Connect with us
Foto: Cuartoscuro Foto: Cuartoscuro

Negocios

México busca diálogo con EU sobre diferencias en el T-MEC en sector automotriz

Publicada

on

México.- México solicitó formalmente la celebración de consultas con Estados Unidos para resolver la diferencia en la interpretación y la aplicación de las reglas de origen en el sector automotriz de conformidad con lo establecido en el Artículo 31.4 (Consultas) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Asimismo, Canadá participó en el proceso de consultas. La etapa de consultas no alcanzó la resolución de la controversia, por lo que México presentó el día de hoy una solicitud de establecimiento de un panel conforme al párrafo 1 del Artículo 31.9 (Establecimiento de un Panel) del T-MEC para que determine que la interpretación y la aplicación por parte de Estados Unidos a las disposiciones del Capítulo 4 (Reglas de Origen) y de las Reglamentaciones Uniformes del T-MEC son incorrectas.

Estados Unidos impone a los productores automotrices requisitos incompatibles con el TMEC a efecto de calcular el Valor de Contenido Regional (VCR) de vehículos de pasajeros, camiones ligeros y sus partes.

En particular, México considera que las diversas disposiciones del Apéndice al Anexo 4-B del T-MEC (Apéndice Automotriz), otorgan a los productores de automóviles distintas metodologías que les permite considerar partes y componentes no originarios en el cálculo del VCR, y con ello asegurar que el vehículo se considere originario para efectos de obtener los beneficios arancelarios del Tratado.

Estados Unidos no coincide con esa posición y no permite a los productores de automóviles beneficiarse de esas metodologías, informó la Secretaría de Economía en un comunicado.

México considera que la decisión de un panel brindará certidumbre a la industria
automotriz en beneficio de la competitividad de la región. Una vez presentada esta solicitud, se procederá a designar a los integrantes del panel.

Posteriormente, el panel deberá emitir un calendario procesal a las partes. Conforme a los
plazos que prevé el T-MEC, la decisión del panel se daría a conocer en el transcurso del año
2022.

El Gobierno de México reafirmó su compromiso para promover, fomentar y prevenir
prácticas que atenten contra el sector exportador mexicano y afecten la integración
comercial de México en América del Norte.

LEE Cinépolis Klic te obsequia tu regalo de Reyes

emc

Dejanos un comentario:

Negocios

¿Por qué Totalplay topa el consumo de internet de sus usuarios?

La medida ha causado polémica

Publicada

on

Foto: ADN 40

Ciudad de México. — Totalplay, la empresa de telefonía de Grupo Salinas, sufrió críticas en las últimas horas por implementar un sistema de límite de datos en sus paquetes de internet.

Esta política implica que la primera vez que el usuario exceda la cantidad de datos correspondientes a su plan contratado no se le harán cobros extra.

Sin embargo, a partir de la segunda ocasión se aplicará un cargo de 110 pesos por cada 100 GB adicionales

Totalplay explicó que cualquier usuario que exceda los 3999 GB de consumo no podrá ser elegible para consumos adicionales.

La medida, causó una ola de críticas en redes sociales, pues a decir de los internautas, estas medidas pueden afectar a muchos usuarios.

Te recomendamos leer: Sheinbaum celebra que México fuera excluido de aranceles

A decir de los usuarios en redes sociales, youtubers, streamers y teletrabajadores que usan reuniones por Zoom podrían verse afectados.

Profeco responde a Totalplay

En un comunicado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) explicó que los proveedores de servicios no pueden cambiar de manera unilateral las condiciones establecidas en contratos ya firmados.

Por lo anterior y para proteger los derechos de los consumidores, la Procuraduría llevará a cabo una reunión con la empresa.

Lo anterior, para transparentar la información que se proporciona a los clientes y “asegurar que la empresa ofrezca alternativas en caso de desacuerdo con los nuevos paquetes”.

Profeco, puso a disposición de los usuarios que consideren que existe incumplimiento de su contrato, los siguientes medios para realizar el reporte:

Telmex invita a “navegar limitadamente”

Ante la polémica de Totalplay, Telmex, anunció que su servicio no tiene topes de datos como los que propone la firma de Salinas Pliego.

“Navega ilimitadamente de subida y de bajada siempre por el mismo precio. Cámbiate con nosotros”. Esta oferta, que se apoya en la infraestructura de Infinitum, promete una navegación ilimitada sin restricciones de consumo, lo que podría ser una ventaja significativa para los usuarios que buscan una conexión confiable y sin complicaciones.

¿Por qué Totalplay implementa este caso?

De acuerdo con el periodista Jonathan Pardiñas, la decisión de la empresa de Grupo Salinas se debe a que algunos usuarios revenden internet usando repetidores de señal.

La firma detectó estos abusos y altísimos consumos en una cuenta, por lo que determinaron combatir el mal uso.

En Totalplay, según escribe Pardiñas, confían en que los topes de consumo son suficientes para satisfacer la necesidad de los usuarios.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Empresas fingían importar insumos de maquila para introducir contrabando

Ropa y calzado, lo más afectado por el cotrabando

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La Secretaría de Economía intervino a cinco empresas que simulaban importar insumos para maquila y exportación y en su lugar introducía al país calzado y ropa terminados.

El operativo fue coordinado entre la SE, en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera y la Agencia Nacional de Aduanas de México.

A decir de las autoridades, el objetivo de las firmas era vender dichos productos textiles en el mercado mexicano sin pagar impuestos.

Estas operaciones, informó el director general de Facilitación Comercial y Comercio Exterior, Wilfrido Márquez Sánchez, representaban el 80 por ciento de las importaciones ficticias en esos rubros.

Según el funcionario, las operaciones representan un daño de nueve mil millones de pesos al fisco y afectaciones directas a productores nacionales.

Más: “Checo” Pérez cocina su regreso a la Fórmula 1

Las medidas son parte de una segunda etapa de la llamada “operación limpieza”, que también contempla intervenciones en estados como Aguascalientes y Baja California, donde se detectaron irregularidades similares. En conjunto, el perjuicio estimado asciende a 24 mil millones de pesos en importaciones temporales simuladas que eludieron el pago de aranceles, IVA e ISR, así como la seguridad social de los trabajadores.

Las autoridades detectaron el uso fraudulento del programa IMMEX, que otorga beneficios fiscales a empresas que importan materias primas con fines de transformación y exportación.

Empresarios aplauden acciones contra contrabando y evasión

Al respecto, Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), excluir el calzado del programa IMMEX. Lo anterior, para fortalecer el mercado interno.

Además, advirtió que “el uso indebido de este programa genera competencia desleal, afecta a la industria formal y fomenta la evasión fiscal”.

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), advirtió que el contrabando ha desplazado a buena parte de los productores legales.

“Las industrias textil, vestido y calzado han enfrentado la constante ilegalidad de estos productos, lo que ha desplazado al 60 por ciento del mercado nacional”.

José Pablo Maauad Pontón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), urgió a fortalecer la supervisión en las aduanas. “No puede existir facilitación comercial sin un exhaustivo control aduanero”, sentenció.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Gasolina se vende a menos de 24 pesos por litro: Profeco

Como parte de la estrategia para estabilizar el precio

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— El 80.4 por ciento de las estaciones de servicio venden la gasolina regular por debajo de los 24 pesos el litro.

Así lo informó Iván Escalante, titular de Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Al presentar los avances en la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, firmado a finales de febrero por la presidenta Claudia Sheinbaum y empresarios del sector.

“La estrategia se firmó el 26 de febrero (…) Ya tenemos un 80.4 por ciento de estaciones de servicio que venden en menos de 24 pesos el litro”, indicó.

El funcionario federal enfatizó que el precio promedio de la gasolina magna al 27 de marzo es de 23.68 pesos el litro.

Te recomendamos leer: Miles salen a las calles a defender la vida en Perú

El titular de Profeco destacó que Hidrosina y Servifácil son las marcas que cumplen al 100 por ciento el cumplimiento de ofrecer la gasolina regular en menos de 24 pesos.

Escalante expuso que se seguirá informando para que los consumidores puedan cargar gasolina a precios justos.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Informalidad alcanza a 32.3 millones de mexicanos

Se perdieron empleos formales

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Durante febrero, la informalidad laboral en México alcanzó a 32.3 millones de personas, de acuerdo con cifras del Inegi.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que la tasa del empleo informal se situó en una tasa de e 54.5 % de la población ocupada. Este es un porcentaje similar al reportado en el segundo mes de 2024.

En el sector informal se generaron 69 mil plazas durante en febrero, en el formal se perdieron 346 mil puestos, cifra que contrasta con los datos del IMSS, en donde se registró la generación de 119 mil.

Más para leer: Olegario Vázquez Raña, el empresario que revolucionó el deporte mexicano

Respecto al desempleo, cerca de 1.5 millones de personas se encuentran en esta situación. Es decir, en 2.5 % de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje similar al registrado en el mismo mes de 2024.

En las mujeres, esta medida fue de 2.6 % y en los hombres, de 2.5 por ciento.

De los desocupados, 12.5 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 87.3 por ciento.

Mientras que la subocupación laboral, personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda, fue de 3.7 millones de personas, 138 mil menos respecto a febrero de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 6.3 % de la población ocupada, porcentaje inferior al 6.5 % registrado en febrero del año pasado.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos