

Negocios
¿Saliste de vacaciones en carro? Checa dónde venden la gasolina más barata
Ciudad de México.— Los distribuidores de gasolina no dejan de encarecer los precios de las gasolinas ni con las verificaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Los precios promedio nacionales fueron de de 20.48 pesos por litro para la Magna, la Premium se vendió en 22.33 y de 21.63 pesos por litro el diésel.
En la última jornada, Sinaloa reportó el precio más alto con 24.10 pesos el litro y el más bajo en Coatzacoalcos, Veracruz, a 18.56.
La gasolina tipo regular se vendió a 20.48 pesos el litro media nacional.
LEE ¿Cuándo iniciará contratación de repartidores del Gas Bienestar?
La encargada de la Profeco, Surit Berenice Romero Domínguez, informó que la gasolina magna más cara se vendió a 22 pesos el litro, casi 8% superior al precio promedio nacional.
Los precios más altos se localizaron en las gasolineras de Pemex una en Chilpancingo, Guerrero, con 22.11 pesos y la otra en Río Grande, Zacatecas, con 22.19 pesos.
El precio del diésel por litro descendió tres centavos, que de acuerdo con la Profeco registró un promedio nacional de 21.64 pesos, desde los 21.67 de una semana atrás.
Se atendieron 148 denuncias y se realizaron 161 verificaciones, de las cuales en 6 gasolineras se detectaron irregularidades por no dar litros de a litro. Dos se negaron a ser verificadas.
Los precios más bajos de la Magna fueron en promedio de 17.95 y 18.55 pesos por litro y los más caros de 21.84 y 21.70 pesos por litro. Mientras, los precios más bajos de la Magna fluctuaron entre 20.44 y 20.80 pesos y las más caras de 23.31 y 23.19 pesos por litro.
Los precios promedio del diésel fueron los más baratos de 19.99 de G500 y Pemex; los más caros de 22.96 y 22.95 pesos por litro de las marcas Pemex y BP.
La encargada del despacho de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Surit Berenice Romero Domínguez, informó que junto con concesionarios de gasolinerías, los gaseros continúan con precios muy altos en la venta del combustible.
Al presentar el informe Quién es quién en los precios del gas LP, Romero Domínguez informó que con un margen de 5.15 pesos se vendió en Durango, Durango a un precio de 15.80 pesos por litro y el más barato en 11.19 pesos por litro.
El encarecimiento es también y sobre todo, para el gas LP para cilindros, de modo que el más caro se vendió en 28.43 pesos por kilo y el más barato a 22.82 pesos por kilo. Los precios en general van a la alza, dijo la funcionaria.
GAS BIENESTAR
Recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en dos meses se dará el banderazo de arranque de la empresa Gas Bienestar en la alcaldía de Iztapalapa, donde comenzará la distribución de cilindros y gas a precio competitivo.
Después se extenderá la distribución a otros municipios densamente poblados en el Valle de México y lugares donde los distribuidores hacen importantes negocios con la especulación.
ebv
Dejanos un comentario:
Negocios
Van 106 ciberataques en cuatro años a sector financiero
Se reportó sólo un incidente, 32 en el 2020, 33 durante el 2021, 38 durante el 2022 y dos en lo que va de este año.

Ciudad de México.- Bancos reconocen que el sector financiero ha aumentado su exposición sobre los incidentes que sufren en materia de ciberseguridad y que podrían significar pérdidas para ellas, así como para sus clientes o incluso, pese a que se pueda generar un contagio para toda la industria.

Del año 2019 han reportado 106 incidentes de ciberseguridad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Te puede interesar: Hay más de 21 mil millones de pesos en cuentas bancarias abandonadas: CNBV
Sin embargo, para las mismas autoridades y especialistas, no es la cifra real si se toma en cuenta que esta industria es una de las de mayor riesgo en materia de ciberataques.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información a la CNBV, de estos 106 incidentes, 92 fueron reportados por las instituciones de banca múltiple, tres por bancos de desarrollo, tres por cooperativas de ahorro y préstamo, y tres por instituciones de tecnología financiera.

Sectores como casas de bolsa, participantes en redes de medios de disposición, sociedades de información crediticia, financieras de objeto múltiple y operadoras de fondos de inversión, han reportado un incidente por industria.
La CNBV detalló que en el 2019 se reportó sólo un incidente, 32 en el 2020, 33 durante el 2021, 38 durante el 2022 y dos en lo que va de este año.
Según la Ley de Instituciones de Crédito, las instituciones financieras deben reportar un incidente de ciberseguridad cuando se genere una pérdida económica.
ARH
Negocios
Actividad económica aumentó 4.4% en enero: Inegi
Los servicios subieron 1.2 por ciento, la industria permaneció sin variación, y el sector agropecuario decreció 5.7 por ciento.

Ciudad de México.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la actividad económica en nuestro país tuvo un alza del 4.4 por ciento a tasa interanual durante enero de 2023 (0.56 por ciento mensual), generada por los servicios y la industria.
Dicho aumento en términos reales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), fue resultado de los avances anuales de las actividades terciarias y de las secundarias.
Sin embargo, el sector primario retrocedió 1.1 por ciento, comparado con el mismo mes de 2022.

El IGAE, que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo, avanzó 0.6 por ciento a tasa mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Frente al mes anterior, los servicios subieron 1.2 por ciento, la industria permaneció sin variación, y el sector agropecuario decreció 5.7 por ciento.
Al interior de los servicios, información en medios masivos y transportes, correos y almacenamiento crecieron de forma conjunta 4.47 por ciento mensual durante enero.
Por otra parte, los servicios financieros y de seguros, junto con servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, retrocedieron 1.65 por ciento.
Te puede interesar: Aumenta el ánimo de los mexicanos al inicio de 2023: Inegi
El país tuvo en 2021 un crecimiento anual del 4.8%.

Además de más de 7 millones de casos y más de 330 mil muertes, la crisis de Covid-19 causó una contracción de 8.2% del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.
La economía de México creció un 2.1% en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3% en 2019.
Para 2023, hay una falta de consenso sobre las proyecciones, ejemplificado por un pronóstico de 1.7% del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero un 0.9% esperado por el Banco Mundial.
ARH