Connect with us

Negocios

Vital continuar con aeropuerto en Texcoco: CCE

Publicada

on

Ciudad de México.— La cúpula empresarial del país señaló que con la información y estudios disponibles a la fecha, la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco debe continuar, aunque recomendó seis acciones a realizar, como la revisión de costos y el financiamiento.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, dijo que este es un proyecto que beneficiará al turismo y al comercio, generará beneficios por más de mil millones de dólares al año y mejorará los costos para las aerolíneas y pasajeros, así como a la conectividad.

“El nuevo aeropuerto posee ventajas en Texcoco en términos de capacidad de transporte de pasajeros, ya que podría llegar hasta los 135 millones por año, en contraste con el máximo potencial de 65 millones de la opciones combinadas entre el actual aeropuerto y Santa Lucía”, señaló.

El dirigente empresarial expuso lo anterior ante el próximo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, en el marco de la entrega de conclusiones del estudio sobre el nuevo aeropuerto realizado por el CCE, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Te puede interesar Nuevo Aeropuerto va al 60%, según Peña Nieto

Ante ello, el próximo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, aclaró que sí se realizará la consulta ciudadana sobre la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

Durante una reunión donde le entregaron las conclusiones del estudio sobre el nuevo aeropuerto realizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los organismos que lo integran, argumentó que será una consulta bien informada.

“Todavía no sabemos exactamente cómo la vamos a hacer y qué vamos a solicitar o preguntar, porque en el análisis de esto (el estudio del CCE) y las mesas realizadas por medios y organizaciones aparecen nuevos temas”, señaló.

Comentó que en la actualidad resuelven dudas sobre el tema, sin embargo, aparecen otras y eso tendrá que ser el alimento de lo que se consulte, pero explicó que no preguntarán nada técnico, como mecánica de suelos, estructuras o si está bien definida la arquitectura del espacio aéreo.

Dijo que se preguntará aquello que tiene relación con los impactos de índole social, económica, ambiental y política, entre otras, que una obra de esta magnitud tiene para la comunidad.

Te puede interesar Nuevo Aeropuerto a consulta nacional en octubre

De tal forma, señaló, la próxima administración federal asumirá la respuesta ciudadana como una decisión del gobierno, mientras que el gobierno asumirá la total responsabilidad de llevar al mejor efecto posible la decisión que se tome.

Sobre el estudio que entregó el CCE, comentó que analizarán la información para llegar a la consulta ciudadana con opciones donde se definan las ventajas y desventajas de forma objetiva, de lo que dependerá la posibilidad de los ciudadanos para pronunciarse adecuadamente.

(Notimex)

ebv

Dejanos un comentario:

Negocios

México último lugar del ranking en inversión extranjera

Publicada

on

Inversión México

Ciudad de México.— México cayó cuatro lugares en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) elaborado por la consultora Kearney, posicionándose en el puesto 25, el último del ranking global de 2025.

El informe se da en medio de un contexto marcado por la incertidumbre económica y tensiones comerciales con Estados Unidos.

Los datos presentados por Omar Troncoso, director general de Kearney México, revela que si bien el país alcanzó un récord histórico de 36,872 millones de dólares en IED durante 2024, la mayor parte corresponde a reinversión de utilidades de empresas ya establecidas, principalmente en sectores como el automotriz y la manufactura electrónica.

“Prácticamente en todas las industrias los inversionistas consideran que ahora México es menos atractivo para invertir”, advirtió Troncoso.

Entre los factores que impactaron en la percepción negativa se encuentran el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y la posibilidad de una recesión en la economía norteamericana, principal socio comercial de México.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/trump-llama-a-empresas-a-volver-a-ee-uu-para-evitar-aranceles/

Economías emergentes.

A pesar del retroceso a nivel global, México se mantuvo en el sexto lugar dentro del bloque de economías emergentes.

Por su parte, Argentina salió del ranking, mientras que Estados Unidos, Canadá y Reino Unido encabezan la lista de los destinos más confiables para la IED.

Troncoso subrayó que México todavía ofrece ventajas competitivas como una mano de obra calificada, un mercado interno amplio y la cercanía geográfica con Estados Unidos. Sectores como el de bienes de consumo, productos de salud y autopartes continúan viendo oportunidades.

“La reacción es positiva en algunos sectores. México todavía tiene ventajas”, concluyó el especialista.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

Inflación acumula dos meses al alza, confirma el Inegi

Se ubicó en 3.80% en marzo

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general anual en México alcanzó 3.80 % en marzo, con dos meses consecutivos al alza.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.31 % respecto a febrero, ubicándose en un nivel de 139.161 puntos. En marzo de 2024, fue de 4.42 %.

Además, el índice subyacente, que excluye bienes de alta volatilidad, registró un incremento mensual de 0.43 %. Dentro de este, mercancías subieron 0.45 % y servicios 0.41 %, lo que impactó a la inflación.

El componente no subyacente descendió 0.08 % mensual. En su interior, productos agropecuarios subieron 0.41 %, mientras que energéticos y tarifas gubernamentales bajaron 0.45 %.

Más para leer: Automotrices “no cambiarán nada” en México pese a aranceles

Entre los productos con mayores aumentos destacaron carne de res, vivienda propia y alimentos preparados como tortas, lonches y tacos. También subió el precio del transporte aéreo.

Por otro lado, bajaron los precios de gasolina regular, cebolla, papa y otros tubérculos, además del pollo, contribuyendo a moderar la inflación general.

La canasta de consumo mínimo registró un aumento mensual de 0.21 % y una inflación anual de 3.60 %. En marzo de 2024, fue de 4.04 %.

Al cierre de 2024, la inflación fue de 4.21 %, menor a lo esperado por los analistas del mercado financiero, según datos oficiales del Inegi.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Automotrices “no cambiarán nada” en México pese a aranceles

Pese a los aranceles de Donald Trump

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. – Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, aseveró que empresas automotrices le han asegurado que por ahora “no piensan cambiar nada” de su producción en México.

Esto, pese a los nuevos aranceles del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

“Personalmente, he hablado con muchos de los CEOs, los gerentes globales, de varias de las automotrices para conocer qué están pensando a futuro con relación a nuestro país, la mayoría de ellos nos han dicho que no piensan en este momento cambiar nada y que tiene que asentarse la situación”, declaró.

Sheinbaum sostuvo que “hasta ahora no hay ningún aviso, ninguna información, de que vaya a haber un movimiento” por parte de empresas automotrices en el país tras la implementación de aranceles del 25 por ciento a los autos importados en EE.UU., destino de casi tres millones de vehículos anuales fabricados en México.

Más: Estados Unidos impone a China aranceles de 104%

“Incluso, Nissan acaba de mover de otro país a México la producción de una camioneta, entonces hasta ahora está bien (la situación)”, manifestó.

Los aranceles de Trump preocupan a la industria automotriz mexicana, la mayor del país, porque representa casi un 4 por ciento del producto interior bruto (PIB) nacional y un 20.5 % del PIB manufacturero. Esto es más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Industria automotriz, a la expectativa de aranceles

La exportación de autos desde México cayó un 6.04 por ciento interanual en el primer trimestre del año, según informó este lunes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en medio de la incertidumbre causada por los aranceles de Estados Unidos.

Mientras la semana pasada, la automotriz Stellantis anunció el despido temporal de 900 trabajadores por pausas temporales en las plantas que tiene en el Estado de México y en Windsor, Canadá.

Pero Sheinbaum argumentó que “mover una planta automotriz no es un proceso sencillo”.

“Requiere, primero, dinero de la automotriz para mover de uno a otro lado la planta, y no lleva meses, lleva años, entonces por eso hasta ahora nos han dicho eso. De todas maneras, nosotros seguimos hablando con el Gobierno de los Estados Unidos”, indicó.

Los productos mexicanos quedaron exentos de los aranceles al resto del mundo que anunció el miércoles Trump si están dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque persisten los gravámenes del 25 por ciento para los sectores fuera del acuerdo: acero, aluminio y los automóviles en su proporción no estadounidense.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Alerta de la SSPC sobre fraudes Fiscales ¿Cómo protegerse de estafas?

Publicada

on

SAT

Ciudad de México.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de su Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, ha emitido una alerta sobre fraudes fiscales que afectan a contribuyentes y el público en general.

Esta advertencia se da a raíz de un monitoreo constante de la red de internet, donde se ha identificado que los ciberdelincuentes están utilizando métodos sofisticados para engañar a los contribuyentes mediante páginas y correos electrónicos falsos del SAT.

SAT
SAT

Aprovechando la temporalidad del cierre fiscal y la presentación de declaraciones de personas físicas y morales, los delincuentes envían mensajes falsos con un lenguaje formal y logotipos similares a los oficiales del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

En estos mensajes, se solicita a los contribuyentes información sobre actualización de datos fiscales, pago de adeudos inexistentes o devoluciones falsas, lo que pone en riesgo tanto los datos personales como las cuentas bancarias de los usuarios.

Además de los correos fraudulentos, se han identificado páginas web falsas que imitan al sitio oficial del SAT, donde se solicitan datos financieros confidenciales, como RFC, CURP, contraseñas y datos bancarios, exponiendo así el capital de contribuyentes y empresas. Para protegerse de estos riesgos, la SSPC recomienda las siguientes acciones:

Verificar la fuente de cualquier comunicación, especialmente correos electrónicos y llamadas, contactando directamente al SAT a través de sus canales oficiales.

Evitar hacer clic en enlaces sospechosos o desconocidos.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/caida-global-en-bolsas-por-aranceles-marca-un-nuevo-lunes-negro/

Acceder al sitio web del SAT directamente desde el navegador, no desde enlaces enviados por terceros.

Proteger la información personal, ya que el SAT nunca solicita contraseñas ni información bancaria por teléfono o correo electrónico.

Revisar siempre el remitente de los correos electrónicos y asegurarse de que provengan de direcciones oficiales del SAT (@sat.gob.mx).

Utilizar un antivirus actualizado en los dispositivos electrónicos.

Denunciar intentos de fraude y reportar cualquier actividad sospechosa.

Finalmente, para consultas en materia de ciberseguridad y protección digital, los contribuyentes pueden acceder a la ciberguía disponible en el siguiente enlace: Ciberguía SSPC.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos