Connect with us

Columna Invitada

CASO 992: Las novias justicieras que trascienden ideologías

Publicada

on

Por Alejandra Yáñez Rubio

El 31 de octubre de 2024, el periódico del Vaticano denominado “L´Osservatore Romano” reconoció el arduo trabajo de CASO 992 a favor de las madres abandonadas víctimas de violencia. En un artículo escrito por Marta Rodríguez, se busca incentivar el estudio y el abordaje del tema de la violencia contra las mujeres por parte de universidades y organizaciones católicas, ya que, ante la ausencia de una perspectiva cristiana en la materia, se carece de diagnósticos y propuestas más completas y humanistas para resolver este grave problema. El artículo pone como ejemplo a este colectivo, el cual “lucha por un cambio en el marco jurídico nacional sobre este tema” bajo una perspectiva claramente humanista.

Uno de los pasos necesarios para lograr incidir con propuestas eficientes ante una problemática social, es el análisis del mismo. El tema de la violencia contra las mujeres ha sido tema recurrente en la izquierda, pero en los grupos de derecha no se ha abordado con la misma frecuencia. Incluso platicando con integrantes de grupos religiosos, el tema es evadido en ocasiones, ya que se cree que este es un tema que ha sido secuestrado por los grupos feministas, y no quieren ser etiquetados como tales. Sin embargo, el problema de la violencia contra las niñas/mujeres existe y es constante a lo largo y ancho de nuestro país.

Por esta razón, me congratulo de la existencia de un colectivo como CASO 992. Su fundadora es una gran abogada constitucionalista, con especialidad en derecho electoral, que ha hecho muchísimo trabajo a favor de la vida y la familia. Ingrid es mujer, madre y abogada, pero también es una férrea defensora del derecho a vivir en toda etapa de desarrollo, promotora de la familia y las libertades, además de encabezar otras causas importantes: la denuncia de la explotación reproductiva a través de los vientres subrogados y la violencia vicaria (forma de violencia por interpósita persona, por la que un progenitor ataca a una hija o un hijo con el objetivo de causar dolor a la madre).

A pesar de ser una mujer preparada y con conocimientos amplios en muchísimos temas, ella misma ha sido víctima de violencia por parte de su exesposo. Por esta razón fundó CASO 992, el cual es un colectivo que busca ayudar a las mujeres abandonadas, y a sus hijos, a través de propuestas de reformas legales y litigios estratégicos, para lograr un marco normativo que facilite a las madres e hijos abandonados exigir una pensión alimenticia. CASO 992 está integrado por mujeres y hombres que queremos apoyar esta noble causa. Hay madres abandonadas, hijos abandonados, de todo un poco. Cuando un padre abandona a una madre, condena a sus hijos a una DOBLE ORFANDAD, ya que la madre debe conseguir hasta dos trabajos para poder salir adelante.

Por esta razón, como integrante de una comunidad conservadora y religiosa, te pido encarecidamente hablemos de los problemas comunes a toda la sociedad. La violencia contra las mujeres existe, y debemos contribuir con análisis y propuestas, para romper barreras ideológicas y lograr construir soluciones verdaderas.

@AleYaRu

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

Inglés como pasaporte al éxito profesional en sonora: un llamado urgente a la acción

Publicada

on

El futuro de los profesionistas en Sonora está en juego. El estado está en la mira de las inversiones internacionales gracias al nearshoring, la estrategia que está atrayendo empresas extranjeras que buscan operar cerca de Estados Unidos. Sin embargo, hay un obstáculo alarmante que impide a los profesionistas aprovechar estas oportunidades: el inglés.

El dominio del inglés ya no es una opción ni un lujo, es una necesidad absoluta. Sin él, los profesionistas se ven relegados a puestos de menor nivel, con salarios inferiores y sin posibilidad de crecimiento real. ¿Por qué? Porque mientras Sonora recibe millones en inversiones, los profesionistas locales no están listos para aprovecharlos. Y lo más preocupante: en muchos casos, las oportunidades se están yendo a otras regiones o países simplemente porque aquí no hay suficiente personal capacitado para ocuparlas.

UNA EDUCACIÓN DEFICIENTE QUE NOS ESTÁ COSTANDO EL FUTURO

Se supone que el inglés es obligatorio en las universidades, pero la realidad es que muy pocos egresados salen con un nivel realmente competitivo. Según el estudio “Inglés para el empleo en México: Realidades y retos” del Inter-American Dialogue, solo el 11% de los profesionistas en México domina el inglés. Esta cifra es un fracaso nacional si consideramos que el idioma es el requisito principal para acceder a los mejores empleos.

El Observatorio Laboral de México confirma esta situación: las empresas buscan talento con dominio del inglés, pero no lo encuentran. Como resultado, muchos profesionistas terminan siendo subcontratados en posiciones de soporte o administrativas en lugar de acceder a puestos de liderazgo y especialización.

CIFRAS QUE DUELE ACEPTAR

  1. Solo 1 de cada 10 profesionistas en México domina el inglés. Esto significa que el 90% está perdiendo oportunidades clave de crecimiento profesional (El Economista).
  2. Más del 70% de los mexicanos podría tener mejores oportunidades si hablara inglés. (PRNewswire).
  3. Los mexicanos son de los peores calificados en inglés en Latinoamérica. Según Forbes, México está rezagado frente a países como Argentina, Chile y Perú.

NEARSHORING: LA OPORTUNIDAD DE ORO QUE MUCHOS VAN A PERDER

El nearshoring ha convertido a Sonora en un imán para inversiones extranjeras. Empresas de manufactura avanzada, tecnología, logística y servicios financieros buscan establecerse en el estado. Pero estas empresas no buscan solo mano de obra barata: buscan profesionistas altamente capacitados y con dominio del inglés.
El problema es que, sin inglés, los profesionistas de Sonora no están a la altura de estos retos. Esto significa que en lugar de contratar a ingenieros, administradores, contadores o especialistas de alto nivel, las empresas optan por traer talento de otros estados o países.

O peor aún, establecen plantas de producción en Sonora, pero los cargos directivos y bien pagados se van a otros lugares.

CONSECUENCIAS EN VEZ DE OPORTUNIDADES POR NO APRENDER INGLÉS

Si los profesionistas no toman acción, el panorama es claro:

• Serán relegados a trabajos operativos o administrativos con salarios bajos.
• Perderán oportunidades de trabajar con empresas extranjeras.
• Serán subcontratados por compañías que buscan trabajadores bilingües para manejar operaciones importantes.
• Verán cómo el crecimiento profesional y salarial se estanca frente a quienes sí dominan el idioma.

CASOS DE ÉXITO: PROFESIONISTAS QUE SÍ LO ENTENDIERON

Mientras algunos pierden oportunidades, otros las están aprovechando.

• Ingenieros en Hermosillo que han logrado ascender en empresas extranjeras por su dominio del inglés.
• Administradores que ahora trabajan de manera remota para compañías en EE.UU. con salarios tres veces más altos que los locales.


Estas historias no son casualidad. Son profesionistas que entendieron que el inglés no es un extra, es la clave del éxito.

¿QUÉ SE DEBE HACER? UN LLAMADO A LA ACCIÓN

Si eres profesionista en Sonora y no dominas el inglés, es momento de cambiar eso ahora. no hay excusas, te ofrecemos, como Colegio Multidisciplinario, estrategias:

  1. Estudia de manera intensiva. Existen cursos en línea, presenciales, apps y tutorías que pueden acelerar tu aprendizaje.
  2. Práctica constante. Habla con colegas, ve series en inglés, escucha pódcast, sumérgete en el idioma.
  3. Obtén certificaciones. Un TOEFL o IELTS en tu CV marca la diferencia al postularte para empleos.
  4. Aplica a trabajos internacionales. Muchas empresas contratan talento bilingüe en México para trabajar remoto para EE.UU.

El inglés ya no es el futuro, es el presente. Y si no te pones al día, verás cómo otros toman las oportunidades que podrían ser tuyas.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Como anillo al dedo

Publicada

on

Hace ya algunos años, el entonces presidente Andrés Manuel, tuvo un dicho a propósito de la pandemia del coronavirus, afirmando que dicha pandemia “le venía como anillo al dedo a la 4T”. No hubo mucha explicación de lo que dijo, no hubo tampoco debate. Muy rápidamente se olvidó todo el asunto en medio del caos de descalificaciones y críticas que hubo en ese momento. Hoy nos encontramos con una situación parecida. Las acciones del señor Trump podrían ser que le vengan como anillo al dedo a la 4T.

Usted se preguntaría: ¿por qué? Bueno, porque es un distractor importante. Porque ha logrado que ya no haya debate, que no se examinen temas cruciales, como la tómbola mediante la cual se eligió a los candidatos para ser jueces. O el asunto del INFONAVIT y cómo el gobierno pretende quedarse con recursos que en realidad son de los trabajadores. Y también el anuncio reciente de que, el Poder Legislativo, pretende crear treinta nuevas reformas a la Constitución. En realidad, los anuncios de Trump han tenido ese efecto: distraernos y tenernos más preocupados por los aranceles, así como por las declaraciones del señor Trump, que lo que está ocurriendo en nuestro país.

Pero ha tenido otro efecto importante. Las acciones del señor Trump se han tomado como un motivo para llamar a la unidad a los mexicanos. En primer lugar, para recuperar la unidad en la 4T, que venía ya empezando a tener problemas significativos. Con políticos de muy alto nivel atacándose entre sí.

Al parecer, los políticos están convencidos de que cuando los mexicanos sentimos que alguien ataca a nuestro país, reaccionamos uniéndonos para apoyarnos los unos a los otros y para defender a nuestra nación. Lo cual no deja de ser un tanto dudoso. En nuestra historia, incluso en la historia precolombina, la norma fue una gran división entre los diferentes grupos indígenas y un historial de guerras donde unos trataban permanentemente de dominar a los otros. Por no hablar del siglo XIX, el siglo de los caudillos, como le llamó algún famoso historiador, marcado por una gran carrera, para atacar a sus contrincantes, con una gran cantidad de guerras civiles, y grupos que estaban haciendo intervenir a naciones extranjeras para qué apoyaran su causa. Y qué decir del siglo XX. De manera que es difícil demostrar que los mexicanos nos unimos ante las amenazas extranjeras, pero al menos esa parece ser la creencia de nuestros políticos mexicanos.

La distracción que examinamos funciona de diferentes maneras. Por poner un ejemplo reciente, se habló de que, a nuestras aguas, llegó uno de los portaaviones más poderosos del mundo: el USS Nimitz de los EE. UU: un portaaviones con armas nucleares, propulsado por energía nuclear, y que tiene una capacidad de fuego extraordinaria. No solo en armas nucleares, sino también en las de tipo convencional.

Se dijo que el mencionado portaaviones estaba entrando al mar de Cortés. Se hizo una pregunta en la mañanera del pueblo y la señora presidenta dijo que, efectivamente, el navío tenía autorización de la marina para ese viaje. El recorrido por el mar de Cortés pasa por las costas de Sinaloa y de Sonora, quedando también muy cercano a Durango: la zona de tres estados que se ha llamado el triángulo dorado, donde habitan los principales cárteles del país. Es muy difícil creer que ese portaaviones estuviera haciendo un recorrido turístico.

Además de mostrar la bandera de su país, hay otras posibilidades. Por ejemplo, que estén haciendo un reconocimiento sobre el terreno con mayor detalle del que se puede obtener desde los satélites artificiales. Y también la posibilidad de tener desembarcos, para dejar suministros en sitios ocultos, para preparar un evento de guerra sintética, y eliminar a algunos de los que Trump llama “terroristas internacionales”. Pero finalmente, con toda esta distracción, el asunto se ha olvidado por completo. En otro momento se dijo que un avión de guerra norteamericano, del cual no se sabe si venía del propio portaaviones Nimitz o no, había cruzado a todo lo largo de Baja California y se pensó que era algún tipo de espionaje. Finalmente, no se ha terminado de dilucidar el asunto. No sabemos en concreto qué fue lo que pasó. Como de costumbre, por razones “de seguridad nacional”.

Esto es, finalmente, lo que nos está pasando. Tenemos una competencia en los medios, donde se preocupan de lo estrambótico, de lo sensacionalista y olvidan lo demás. Y en este mismo sentido, encontramos con que las acciones del señor Trump, sean en América del Norte, sean en Europa o sean en la Franja de Gaza, tienen más interés por ser más exageradas, más raras, y esas noticias nos llevan a olvidar qué es lo que nos está ocurriendo en nuestro país.

Es importante que no nos dejemos distraer tan fácilmente. Los temas relevantes que están ocurriendo en este momento en el país, no dejan de ser transcendentales por el hecho de que un extraño enemigo esté tratando de hacerle daño a nuestra nación. Y deberíamos estar permanentemente conscientes de lo que está ocurriendo. Olvidarnos del sensacionalismo. Pedir explicaciones. Nosotros, que somos los ciudadanos sin poder, no podemos dejarnos manejar fácilmente a través de medios interesados en mantenernos distraídos.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Ingrid, aspirante insaculada

Publicada

on

Por Alejandra Yánez

Compañera. Amiga. Maestra. Consejera. Todo esto y más es lo que Ingrid significa para mí, al igual que un montón de personas más. La conocí en su casa, en un fin de semana, cuando se llevó a cabo una capacitación para activistas que emprendíamos la defensa del derecho a vivir, si mal no recuerdo en el año 2017. Mi esposo me acompañó y me dijo: “te espero en la sala, trataré de dormir”. El amablemente fue conmigo, pero tenía flojera y un poco de frustración. ¿Quién quiere estar un fin de semana completo encerrado en una capacitación jurídica?

Lo que ocurrió fue algo inaudito. Estábamos todos los presentes, incluidos mi esposo, sentados en una mesa tomando apuntes como locos. No queríamos parpadear, no queríamos ir al baño. Queríamos absorber cada segundo de la capacitación. Ingrid es la mujer más entretenida e interesante. Sus clases son un deleite, no quieres que termine de hablar nunca. Puedo afirmar, que es una de las personas de las que más cosas he aprendido. Y no me refiero sólo a lo jurídico, también es un ser extraordinario: es noble, caritativa, inteligentísima y tiene un natural sentido de la rectitud. Ella lo da todo.

El año pasado la acompañe varias veces a marchar junto a las compañeras de CASO 992. Aunque yo no soy una madre abandonada, entiendo el dolor de aquellas personas que sufren violencia intrafamiliar. Hace muchos años, una madre y sus tres hijos decidieron mudarse del departamento donde vivían junto al padre, para vivir en paz. Cuando se consultó con un abogado, le recomendaron a la madre que no dejara el hogar (aún se fuera con los hijos) ya que podría ser acusada de “abandono de hogar” y perder el poco patrimonio familiar que tenía. Con todo el dolor, la madre y los tres hijos recogieron las pertenencias del padre y las llevaron al nuevo inmueble, para seguir alargando la violencia y la tristeza. Yo estuve ahí. Lo vi. Y es que tiene razón Ingrid, pareciera que el concepto de abandono de hogar, por la manera en que está redactado “protege” el abandono del inmueble más no a la familia.

Hay muchas cosas que corregir. Defender a las mujeres abandonadas y a sus hijos es una causa noble, que por empatía y caridad deberíamos abrazar todas las personas. Además, las propuestas de reforma benefician tanto a las mujeres como a los hombres, ya que lo que se busca es castigar el abandono, sea efectuado por hombre o mujer. No se busca satanizar la masculinidad, porque en el colectivo hay muchos hombres. Hombres que en su momento fueron hijos abandonados. Hombres que fueron abandonados también.

Ingrid es una de las personas más geniales que he conocido en mi vida. Lo que me gusta mucho de ella es que, si te dice que va a hacer una cosa, es porque es verdad. Ella no es un pájaro nalgón, es neta. Debido a su formación y gran capacidad, ha pasado por todas las etapas del procedimiento de selección del Comité de Evaluación de la Cámara de Senadores y hoy es ASPIRANTE INSACULADA. Te ruego que reces por ella, mientras esperamos que el INE le dé su registro como candidata.

Por Alejandra Yáñez

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Aranceles y más aranceles

Publicada

on

La semana pasada estalló uno de los retos que hemos estado comentando, el más inmediato, el que tiene consecuencias de largo plazo. El tema de los aranceles que el señor Trump está colocando a las exportaciones mexicanas y canadienses. Aranceles que aún no es muy claro si serán por producto o serán generalizados y que tienen por objeto forzar a ambos gobiernos de esos países para tomar medidas en asuntos que los Estados Unidos quieren solucionar. Por otro lado, son problemas que los EE. UU. no han podido resolver por sus propias fuerzas.

Trump supone, en todos los casos, que tanto México como Canadá podrían estar ayudando más de lo que hacen. En este momento lo que propone es un tipo de castigo. Pero estamos en la ignorancia sobre qué es lo que se está pidiendo, en concreto a México o a Canadá. En pocas palabras, están señalando qué resultados se esperan, pero no cuáles serían las medidas para lograrlo. Por ejemplo, piden mayor control de las fronteras, sin decir de qué manera se va a medir y cuáles son las acciones que se espera que estos países lleven a cabo.

En el caso de México, en particular, los dos temas fundamentales son el fentanilo y limitar la migración ilegal. No queda claro por qué México considera que imponer aranceles sea problema para nuestra soberanía o una lesión de la dignidad de nuestro país. De hecho, cualquier país tiene en cualquier momento el derecho de imponer aranceles según le convenga a su economía. Y el asunto no se resuelve pidiendo mantener un diálogo entre iguales o el respeto a la dignidad de nuestro país.

Lo cual, por otro lado, muchas veces esa no es una defensa suficiente. Es verdaderamente raro poder recordar algún caso de una nación fuerte que haya sido detenida en sus acciones contra una nación débil solamente con apelar al respeto a la soberanía del débil y a la dignidad de los pueblos. La triste realidad es que una nación débil no tiene más posibilidad que negociar todo lo que pueda, tratar de obtener la mejor opción posible, pero que finalmente la nación fuerte obtendrá la mayor parte de lo que desea. Y eso es algo sumamente difícil de evitar.

Hemos dicho que en esto tenemos una gran incógnita. ¿Qué es lo que, de fondo, está pidiendo el gobierno de Trump? En esto no nos queda más que especular, porque no se ha hecho una declaración precisa en ninguno de los dos frentes. Supongamos, por ejemplo, que la idea del señor Trump para reducir el problema del fentanilo es pedir que México extradite a un cierto grupo de personas que ellos ya tienen ubicados y que son los que de fondo manejan ese mercado. Y que tal vez entre ellos pudieran estar personas allegadas al gobierno. Claramente, en ese caso sí valdría decir que el gobierno pide que respete nuestra soberanía y que no vamos a aceptar que nos traten de esa manera. El mero hecho de pedir que haya menos fentanilo es mucho más difícil de medir y de exigir.

Por otro lado, supongamos que se quiere mejorar la situación de las empresas de Estados Unidos de tal manera que puedan ser más competitivos en su propio mercado. Y una de las quejas que se han hecho con frecuencia es que México, debido a que tenemos salarios sustancialmente más bajos que los de Estados Unidos, tenemos una competencia que ven como desleal. Y que esa diferencia está provocando cierta cantidad de desempleo en ese país.

¿Podría, por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos pedir que las empresas exportadoras de México paguen salarios equivalentes en su poder adquisitivo al que se les paga a los trabajadores de los Estados Unidos? En tal caso, sí podría pensarse en que se tiene un piso parejo para la competencia. No es algo sencillo, pero finalmente no es algo tan difícil de medir. Y puede haber un modo de certificar que eso está ocurriendo.

Obviamente, habría empresas mexicanas que no podrían competir en esas condiciones, pero a lo mejor habría otras que seguramente lo podrían hacer. De hecho, algunas de las compañías automotrices establecidas en México son las más productivas del mundo, precisamente porque tienen mayor automatización y menor uso de personal.

De hecho, no sabemos qué es lo que efectivamente nos están pidiendo. En eso deberíamos tener alguna idea más clara. Da la impresión de que existe un protocolo secreto, que existen peticiones que no conoce el público en general y que efectivamente podrían calificarse de lesivas para nuestra soberanía, el respeto y la dignidad de los mexicanos. Sin embargo, mientras no sepamos eso, no tenemos realmente ninguna base. La noción de que todo se va a resolver con ideas como que tenemos planes A, B, C o más, no garantiza que vamos a resolver la situación.

No se ha hablado de otros problemas de fondo. Verdaderamente, tenemos que ver cuál sería el impacto en nuestra sociedad, de dónde va a financiarse el costo de crear empleos para los cinco millones de emigrantes que piensan deportar. ¿Dónde se obtendrá el dinero para la inversión en esos puestos de trabajo? Tampoco hemos hablado de cuál sería el impacto de dichas deportaciones en las remesas que recibimos de los migrantes.

Lo que necesitamos es más claridad, que tengamos mejor conocimiento de cuáles son las verdaderas exigencias de Trump para poder proponer soluciones. Los aranceles son solo el arma con la que nos amenazan para exigir ciertos resultados. La cantidad que recauden los EE. UU. mediante los aranceles, no basta para resolver el tema del fentanilo ni el de la emigración ilegal. Por otro lado, defender a México amenazando con imponer otros aranceles, no resuelve la situación. Tan es así, que el señor Trump ya dijo que, en tal caso, simplemente subirá a su vez los aranceles. Lo que no sabemos con precisión es qué Trump le está pidiendo al gobierno mexicano. Claramente, nuestro Gobierno no ha confiado en la ciudadanía para mantenernos informados. Por ello, solamente tenemos respuestas vagas. Sí, sabemos cuál es el resultado que quieren. Sabemos con qué nos están amenazando. Pero no que nos piden que hagamos.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos