Connect with us

Columna Invitada

Eclipse 2024, en la Arquidiócesis de Durango

Publicada

on

Por María de Lourdes Rodríguez

Un acontecimiento extraordinario que nunca antes había presenciado. Meses antes del día de hoy, leí en redes sociales, cómo se estaban preparando en todo el Estado de Durango, personas de la Nasa, astrónomos y aficionados. Reservando lugares privilegiados para el día 8 de abril.

Todos los periodistas, comunicadores e influencers, centrados en este acontecimiento. Invirtiendo y gastando recursos para documentar el eclipse solar 2024.

Todos vimos cómo ofrecían lentes para ver el eclipse, lugares estratégicos para observarlo. E información de qué sí y qué no se puede hacer durante el eclipse. Algunos datos científicos, asertivos y otros charlatanes y/o fake-news, sensacionalistas.

Pero en este momento quiero centrarme en lo esencial. En el fenómeno sobrenatural. Una experiencia sobrecogedora, mágica. De fuerza irresistible. Así me imagino que es el amor de Dios, un amor como el de San Pablo, un amor como el de los mártires, que se vencen a sí mismos para dar la vida por Cristo.

Es una locura, observar como paulatinamente a medio día la luz solar escapa para dar paso a la oscuridad. Y después de unos breves instantes vuelve la luz a brillar.

Cómo no creer en Dios y en su espíritu creador, cómo no voltear a ver el universo y experimentarte parte de un todo. Es la locura del amor, es la locura de la vida. Observa o recuerda esos instantes de locura y emoción antes y durante el eclipse del 8 de abril.

Podrás creer o no, podrás sentir o no, pero es innegable la fuerza de la naturaleza, así como es innegable el amor de los que dan su vida por Cristo. Por ello, admiro, contemplo y estudio la vida de los mártires. ¿Qué ven ellos? ¿Qué viven ellos? ¿qué observan ellos para dar su vida por Cristo? ¿Cómo oran? ¿Cómo viven? ¿Cómo aman?
Tendrán instantes de oscuridad, su amor se eclipsará, pero finalmente en su alma brilla la luz eterna.

Por ello te invito a documentarte y estudiar la vida de los mártires: San Mateo Correa, San Luis Batis, San David Roldan, San Salvador Lara, San Manuel Morales… entre otros.

Trae al presente el instante del eclipse y déjate sorprender por la verdadera Luz de la Resurrección de Cristo y su fuerza arrolladora… que une el día y la noche en un instante.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

Totalitarismo, el gran riesgo

Publicada

on

“Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”
Benito Mussolini.

Una de las expresiones más concisas de lo que significa el totalitarismo. Una corriente que no necesariamente es de izquierda o de derecha, como demuestran los casos de Hitler y Mussolini, y sus contrapartes, Stalin y Mao Zedong.

Se trata de una situación donde el Estado ejerce un poder total, sin divisiones, donde no hay libertad. Un poder que penetra todas las estructuras de la vida pública, como decía otro ideólogo, Joseph Goebbels. Todo el poder para el Estado, sin limitantes, aunque el 46% de la población no esté de acuerdo.

Hay señales muy claras cuando una sociedad se está orientando hacia el autoritarismo. Muchas veces se da un liderazgo carismático, que no se cuestiona, que siempre tiene la razón y al que se le sigue ciegamente, sin cuestionar absolutamente nada. Una situación en la que no existe espacio para la oposición. Un control absoluto, no solo de las acciones del gobierno: un dominio de la sociedad y, más importantemente, un poder sobre el pensamiento, donde no hay una opinión que discrepe, donde lo que se crea es un conjunto de creencias que son conservadas mediante represión.

Represión masiva, que no es únicamente sobre algunos grupos. Una vigilancia generalizada, como la que tuvieron muchos de los regímenes totalitarios del siglo pasado. Con una policía secreta dedicada fundamentalmente a que los ciudadanos se vigilaran unos a otros, creando una cultura de la denuncia a todo el que pensara de manera diferente. Censura personalizada y completa, que no permite opiniones diferentes. Una propaganda asfixiante. En México no llegamos todavía a esto, aunque se puede decir que hay pasos en esa dirección.

En nuestro país, el camino hacia el totalitarismo tiene antecedentes antiguos, procedente de los años 20 y 30 del siglo pasado, pero que no se llegó a concretar de una manera completa. Pero ya se están dando algunos pasos adicionales. En este momento, hay un control prácticamente total de las decisiones de la vida pública, desconociendo el hecho de que más del 40% de la población no estuvo de acuerdo con las ideas que sustenta la 4T.

Su control de las decisiones de gobierno se ha vuelto casi absoluto y los pocos límites que podía tener y los contrapesos que podían funcionar, han sido demolidos o están en camino de serlo. Sobre todo, por la destrucción de los organismos autónomos, y la mediatización del Poder Judicial, que en la práctica ya ha quedado subordinado al Poder Ejecutivo, como lo estuvo en los tiempos de la dictadura perfecta que padecimos por más de 70 años.

Esto no significa que ya estemos completamente en el totalitarismo. De hecho, es importante ver que hay diferencias en lo que es una dictadura y lo que es propiamente el totalitarismo. Y algunos aspectos a considerar para estar en esa situación, serían, por ejemplo: un control absoluto de la cultura, en el caso del totalitarismo. Así como la educación puesta al servicio del Estado, como una manera de adoctrinamiento, no para desarrollar capacidades de análisis y de discusión.

Además, un control prácticamente absoluto de la información. Solo lo que dice el Estado es verdadero, se dice. Todos los demás son, como dice el próximo presidente Donald Trump. fake news, embustes. Un control sobre las creencias que llega en algunos casos de totalitarismo hasta intervenir en las religiones y la decisión de quiénes deben ser sus dirigentes. La imposición de una ideología única, y un ataque feroz para cualquier ideología diferente.

En resumen, podríamos decir que todos los totalitarismos son dictaduras, pero no necesariamente todas las dictaduras llegan hasta el nivel del totalitarismo. La pregunta para la Sociedad es: ¿hay manera de vencer a un totalitarismo frente a esos retos enormes? En los extremos se han vencido a los totalitarismos mediante las guerras. Y esa es la historia de la Segunda Guerra Mundial, que fue el único modo de acabar con el totalitarismo de los nazis y de los fascistas.

Pero, fuera de esos extremos militares, lo que ocurre es un derrumbe interno de esos sistemas. Y eso es lo que ha ocurrido en algunos regímenes totalitarios. Cómo pasó en Europa Oriental, en los finales del siglo XX. Las condiciones que se dieron fueron, por un lado, una resistencia basada sobre todo en la educación, el desarrollo de movimientos opositores, no necesariamente de origen político. También hubo un impulso importante de la cultura, incluso de una que se difundía clandestinamente, como fue el caso de las obras de Solzhenitsyn o de Boris Pasternak en la Unión Soviética, y en otro lado, las de Vaclav Havel en la República Checa.

Algunas veces, curiosamente, influyó el apoyo de la tecnología. Por ejemplo, eso explica la primavera árabe que logró limitar, en algunos países, situaciones totalitarias. Por eso, en Venezuela, se ha limitado el uso de las redes sociales, precisamente para evitar el efecto de la tecnología.

El ideal fue el caso de la “revolución de terciopelo” de la República Checa y de Eslovaquia. Donde se logró una transición pacífica, sin mayor dificultad, con una aportación importante de la ciudadanía. Encabezada por un poeta, Vaclav Havel. Que no podría considerarse realmente como un político de importancia. ¿Podrá nuestra ciudadanía desarrollar un cambio pacífico que limite el impulso hacia el autoritarismo que estamos viviendo?

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Galardonados con la Presea Padre Kino

Publicada

on

Eusebio Francisco Kino (1645-1711), misionero jesuita, cartógrafo y defensor de los pueblos indígenas, dejó un legado que transformó el noroeste de México al unir visión y acción para fomentar el desarrollo y la integración cultural. Tal y como nos lo hizo saber la biógrafa Margarita Ramírez Celaya y autora del libro KINO Y SAETA EN LA PIMERÍA ALTA. Inspirado por su ejemplo, INCIDE celebra su 25 aniversario retomando la Presea Padre Kino, un reconocimiento a siete personas cuyos logros encarnan los valores del misionero, fortaleciendo el bienestar colectivo y consolidando el impacto INCIDE en nuestra sociedad.

Cartógrafo: Lic. Mario Larios Velarde

El Padre Kino cambió para siempre el entendimiento geográfico de nuestra región, trazando mapas precisos que conectaron comunidades y corrigieron errores históricos. Mario Larios sigue esta tradición al integrar disciplinas catastrales, valuatorias e inmobiliarias, estableciendo estándares de gestión territorial que son referencia a nivel nacional. Su labor es un mapa para el desarrollo resiliente.

Constructor: Lic. Rogelio Villanueva Villanueva

Kino construyó misiones, caminos y sistemas agrícolas que transformaron comunidades. Rogelio Villanueva ha adoptado este enfoque transformador en su carrera como constructor, dejando una huella imborrable en la infraestructura regional. Con un liderazgo que fomenta la innovación, alianzas y la colaboración, ha formado a generaciones de profesionistas, consolidando la industria del concreto y de la construcción en México.

Comunicador: Primera Plana – Lic. Francisco Javier Ruiz Quirrín

El Padre Kino, hábil comunicador, capaz de tender puentes culturales mediante el diálogo y la escritura. Primera Plana, bajo el liderazgo del Maestro Ruiz Quirrín, continúa esta tradición al ser un medio que informa y une a la comunidad. Su compromiso con la verdad, su solidaridad y su capacidad de adaptarse a los avances tecnológicos han hecho de este medio un pilar de la comunicación regional, apoyando constantemente causas sociales y gremiales.

Educador: Lic. Liseth Burgos Villaescusa

Kino veía la educación como una herramienta integral para el desarrollo, enseñando habilidades prácticas y valores. Liseth Burgos ha seguido este ejemplo al promover la educación continua y la certificación profesional. Su impulso para crear nuevos colegios de profesionistas y fomentar una cultura de superación ha sentado las bases para un sistema educativo profesional más robusto y adaptable a las necesidades que el país requiere en todo momento.

Integrador: Ing. Carlos Arnulfo López López

El Padre Kino unió mundos diferentes, integrando a los pueblos indígenas y los colonizadores en una nueva realidad social y económica basada en el respeto mutuo. Carlos Arnulfo ha demostrado esa misma capacidad integradora en su trabajo gremial, uniendo generaciones en torno a valores de profesionalismo y honor. Su humildad, capacidad de conciliación y compromiso lo han convertido en un ejemplo para todos aquellos que buscan construir puentes en lugar de muros.

Póstumo: Ing. Kooichi Wakida Suzuki

La labor del Padre Kino ha trascendido siglos, y su legado sigue siendo recordado y honrado. De igual manera, Kooichi dejó una huella imborrable en el desarrollo habitacional y gremial de Sonora, desde donde apoyó firmemente a INCIDE, siendo un ejemplo de visión empresarial, empatía, sinergía y compromiso de unidad en torno a un solo proyecto, con lo que se logró avanzar en diversas iniciativas legislativas.

Visionario: Lic. Armando López Nogales

Al igual que el Padre Kino, cuya visión transformó la región al identificar su potencial agrícola y humano, el gobernador Armando López Nogales (1997-2003) propuso soluciones innovadoras como la desalación de agua para Hermosillo, una iniciativa audaz que respondía al crítico problema hídrico. Aunque enfrentó obstáculos políticos y partidistas que limitaron su implementación, su propuesta sigue siendo un símbolo de compromiso y capacidad para anticiparse a los desafíos, marcando un precedente en la búsqueda de un desarrollo sostenible para la región.

Este percance no solo redefinió las prioridades estratégicas de INCIDE, convirtiéndolo en un catalizador de propuestas públicas innovadoras, sino que permanece como un recordatorio de que las grandes ideas trascienden los límites temporales y políticos. Su visión transformadora inspira generaciones, demostrando que las soluciones audaces, respaldadas por convicción y compromiso, son clave para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más prometedor.

Gracias a los galardonados por su dedicación y por seguir marcando el camino hacia un futuro próspero. Que sus historias sigan iluminando el sendero para las nuevas generaciones.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

¿De dónde?

Publicada

on

Estamos en la temporada de final de año donde el Congreso tendrá que aprobar el presupuesto de ingresos y egresos del Gobierno Federal. Un evento que a veces ha llegado a ser traumático, incluso en algún momento, con el problema de que se cerró el periodo para la aprobación y todavía no se tenía un presupuesto aprobado.

El gran resumen: los egresos se van a reducir en un 2% aproximadamente, con el propósito de lograr un control del déficit, el cual se propone que sea el 3.9% del PIB, que no es poco. Pero, el año que termina, llegó a ser 5.9 % del PIB, el déficit mayor en casi 40 años. De lo cual no tenemos una explicación clara de como se subsanó. Muy probablemente la mayor parte se logró a través de endeudamiento o renegociación de deudas.

Hay recortes de todo tipo. Por otro lado, también se está suponiendo que vamos a tener un aumento en la recaudación del 2% anual. Lo cual suena muy bien hasta que consideramos que la inflación se espera que esté alrededor del 3.5% anual, según la meta de BANXICO. Sin embargo, para la mayoría de la población, este número resulta muy pequeño en comparación con la realidad que se vive en la vida diaria, donde los aumentos han sido bastante superiores a esa cifra.

Hay rubros interesantes en el presupuesto. Destaca el recorte importante en el gasto administrativo, en 16 de las 19 secretarías de Estado. Sin embargo, hay algunas excepciones. Por ejemplo, en el presupuesto de los Poderes de la Unión, con aumento del 6.2%. Nos encontramos, en cambio, con que la Secretaría de Bienestar tiene un incremento del 2.3%. Un incremento superior al crecimiento de la población, que es ligeramente menor al 1% anual pero que, combinado con la meta de inflación programada, resulta un recorte en términos reales.

Crece el gasto de vivienda en 138% comparado con el año anterior. Aumento en las líneas de ferrocarril para transporte de personas y de carga. Mientras que, por otro lado, tenemos recortes importantes, por ejemplo, en la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina y la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Sin que tengamos una explicación clara de cómo es que se va a mejorar el tema de la seguridad y disminuir la impunidad, cuando se dan recortes importantes en las Secretarías que tienen injerencia en estos temas.

Ocurrieron cosas como el así llamado “lamentable error”, que proponía recortes a las universidades públicas más importantes: la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y también la Universidad Autónoma Metropolitana; reducciones que causaron un gran alboroto y llevaron al Gobierno a decir que había ocurrido un “lamentable error” y que sí va a haber un incremento mayor. Sin que tengamos hasta este momento una idea clara de cuánto más va a ser el ajuste.

Reducciones importantes en medio ambiente, en la cultura y en salud en aproximadamente 30% o más. Lo cual nos deja algunas dudas importantes: ¿Cómo se van a cumplir las ofertas de campaña y los 100 puntos establecidos por la doctora Sheinbaum, cuando propone recortes importantes en estos asuntos?

Una de las dudas, que no han quedado totalmente aclaradas, es que el incremento en los ingresos que se está proponiendo resulta ser menor que el incremento de la meta de inflación que propone el Banco de México. Mientras los ingresos se espera que aumenten un 2%, la inflación estaría aumentando un 3.5%, dice BANXICO.

Claro que necesitamos un recorte para bajar el déficit. No se puede mantener constante un déficit así, a no ser que tengamos una economía con un desarrollo extraordinario. Estamos viendo, por otra parte, que los ingresos van a subir un 2%, menos que la inflación. Lo cual quiere decir reducción en términos reales.

Nos encontramos también con que es de dudarse que lleguemos a que la economía tenga un crecimiento del 2%. En documentos del Gobierno Federal se habla de que para el año próximo se esperan incrementos en la economía de entre el 2 y el 3% y hay incluso algún documento que habla de un 3.5% de crecimiento. Cuándo, en realidad, el último semestre del año 2024 se espera que hayamos tenido un crecimiento en el orden del 1 al 1.5%. Y es lo que también están pronosticando algunos analistas privados, nacionales y extranjeros para el 2025.

¿De dónde va a salir el dinero para pagar estos egresos? Si la economía crece el 1% o el 1.5%, es claro que los ingresos deberán ser mayores que lo que está generando la economía. ¿De dónde va a venir el dinero suficiente para hacer esto? Y esto no lo sabremos hasta que no tengamos una idea clara del presupuesto de ingresos.

Se ha hablado y muchas veces, aunque no lo suficiente, de la necesidad de una reforma fiscal. Algo que nadie ha querido manejar en los últimos tiempos. Claramente, hay temor de muchos de los actores, precisamente porque no quieren comprometerse a decir que vamos a requerir cambiar la estructura de ingresos del Gobierno Federal. Lo cual significa, al final de cuentas, mayores impuestos a la población en general y a las empresas. Que en su caso difícilmente podrán aumentar su aportación mientras la economía esté creciendo en el orden del 1.5%, o menos.

Es correcto que se busquen recortes y evitar hacer gastos que no se pueden pagar. Es importante también reducir la velocidad con que está creciendo nuestro endeudamiento como nación. Pero no estamos considerando en ninguno de los supuestos el efecto que puedan tener la actuación de nuestros socios comerciales. Los riesgos en la renegociación del T-MEC, que influye muchísimo en nuestra economía y otros riesgos más, con la actuación del señor Trump. De modo que habrá que esperar y ver, verdaderamente con lupa, cuál va a ser el modo como se van a pagar estos egresos.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

La Seguridad en Sonora: Tejido Complejo de Soluciones Resilientes

Publicada

on

En Sonora, hablar de seguridad pública es adentrarse en un ecosistema de factores interconectados, donde cada acción y cada decisión impactan profundamente la vida de la comunidad. La seguridad no se define solo por la presencia de cuerpos policiales o medidas de fuerza; se encuentra enraizada en un entramado social que se ve afectado por la falta de oportunidades, el rezago en infraestructura y una ubicación geográfica compleja que amplifica los desafíos. Estos elementos crean un entorno de tensiones y carencias que no pueden resolverse únicamente con enfoques de control, sino que exigen soluciones que profundicen en las causas sociales, fomenten valores esenciales y fortalezcan la economía desde el individuo hacia la comunidad.

La resiliencia comunitaria, entendida como la capacidad de una sociedad para adaptarse, resistir y recuperarse ante adversidades, se convierte aquí en el pilar fundamental. Construir un Sonora seguro requiere la activación y el empoderamiento de los ciudadanos, promoviendo una participación donde cada persona, familia y sector asuma un rol en la creación de paz social. Este proceso debe sustentarse en valores sólidos y en la responsabilidad compartida, donde la prevención y la cohesión social sean las fuerzas que lleven a la autosuficiencia de las comunidades.

Los patronatos de policía representan una dimensión de compromiso y participación que va más allá de la vigilancia; son espacios donde la ciudadanía y las instituciones trabajan juntas para cultivar una cultura de respeto, responsabilidad y protección mutua. Aquí, la educación y el trabajo colaborativo emergen como herramientas esenciales. Pero esta reconfiguración del sistema no puede sostenerse sin una integración de todos los factores clave: el empleo digno, los valores familiares, la educación integral, la seguridad patrimonial y el cuidado del medio ambiente. Estos son los cimientos sobre los cuales se debe edificar una región capaz de hacer frente a los desafíos de seguridad.

El concepto de cubo de la resiliencia de tomarse en seis pilares interdependientes: identificar, proponer, actuar, prevenir, mitigar y analizar. Debe tratarse como lo que es, un fenómeno perturbador socio organizativo, es decir con la visión de la gestión integral de riesgos de desastres. Esta estructura reconoce que cada elemento es parte de un sistema mayor, donde nada funciona de manera aislada y cada pieza sostiene a las demás. No basta una sola iniciativa; todos los componentes deben articularse para generar el impacto necesario. En esta visión integral, el trabajo digno y el ingreso estable son cruciales para combatir la vulnerabilidad económica, mientras que los valores, cultivados en el hogar y reforzados en la comunidad, funcionan como un escudo social que previene la desintegración.

La educación debe ser la plataforma que permita a cada ciudadano desarrollar una conciencia activa sobre su entorno, mientras que la seguridad patrimonial protege el esfuerzo de las familias y asegura que su bienestar no sea vulnerado. Y en el centro de todo, el medio ambiente necesita ser protegido y revitalizado, ya que es el marco en el cual toda esta dinámica social y económica se desenvuelve. Este enfoque sistémico de seguridad busca reequilibrar las dinámicas de poder en las comunidades, reduciendo la dependencia económica y alejando las amenazas que genera el crimen.

En última instancia, enfrentar los problemas de seguridad en Sonora implica redefinir el mismo concepto de paz. Este objetivo demanda la participación activa de cada sector: desde los ciudadanos y sus familias, hasta los líderes empresariales y las instituciones educativas. La paz, entendida como un producto del compromiso compartido, no es algo que se otorgue desde afuera, sino que se construye desde adentro, a partir de una red de valores y principios compartidos. Solo así, con cada actor cumpliendo su rol y aportando su esfuerzo, se podrá ver emerger un Sonora fuerte, resiliente y próspero, donde el desarrollo económico y la paz social sean los pilares de un bienestar que perdure y se transmita a las futuras generaciones.

Este esfuerzo conjunto se parece al vuelo coordinado de las aves en una migración: una sola golondrina no hace verano, pero el movimiento armonioso de todas puede transformar el paisaje. Así, Sonora será un reflejo de una sociedad cohesionada, donde el trabajo, los valores, la educación, el cuidado del entorno y el compromiso compartido crean un entorno seguro y esperanzador para todos sus habitantes.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo
Y si Dios existe Banner VL
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos