Connect with us

Cristian Ampudia

El enigma de Cienfuegos

Publicada

on

En poco más de dos años de gobierno, la administración de Andrés Manuel López Obrador ha tenido ya varios episodios por los que ha sido sumamente criticada, y no es para menos, pues son situaciones que destacan por el mal manejo (por decir lo menos) que se tuvo en diversos temas.

Cosa de ver, por ejemplo, la rifa del avión presidencial, que fue todo menos una rifa. El saludo a la mamá de “El Chapo”, que dejó a más de uno con las cejas levantadas. El “culiacanazo” que terminó con la puesta en libertad de Ovidio Guzmán, y que dejó una jornada de terror en la capital de Sinaloa. El caso Lozoya que fue anunciado con bombo y platillo, pero del que hoy no se sabe nada… en fin.

Son varios los yerros de esta administración y ninguna en el mundo está exenta de tomar decisiones equivocadas, sin embargo, en el actual gobierno de López Obrador hay un tema que se está convirtiendo en una bomba de tiempo y con consecuencias que pueden ser muy serias, el caso del ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el General Salvador Cienfuegos.

Si repasamos brevemente los hechos, Estados Unidos detuvo a Cienfuegos el 15 de octubre del 2020 en el aeropuerto de Los Angeles a petición de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) acusado de tres delitos por producción, distribución e importación de de droga, además un cargo por lavado de dinero de los beneficios del narcotráfico.

Sin embargo, Estados Unidos decide retirar los cargos a Cienfuegos un mes después debido a que la administración de Andrés Manuel López Obrador interviniera bajo el argumento de que Estados Unidos no notificó a México la investigación que seguía al ex titular de Sedena en la administración de Enrique Peña Nieto.

El 18 de noviembre, Cienfuegos volvió a México para ser investigado en el marco de la cooperación entre ambos países en materia de seguridad y hasta se dijo que la entrega del General se debía a que EU pretendía que México entregara a un capo para ser enjuiciado en Estados Unidos (https://www.reuters.com/article/diplomacia-mexico-eeuu-idLTAKBN281015).

Pero sorprendentemente el pasado 14 de enero la Fiscalía General de la República (FGR) decidió no ejercer acción penal en contra Cienfuegos.

“Se llegó a la conclusión de que el general Salvador Cienfuegos Zepeda nunca tuvo encuentro alguno con los integrantes de la organización delictiva investigada (el cártel del H2) por las autoridades norteamericanas; y tampoco sostuvo comunicación alguna con ellos, ni realizó actos tendientes a proteger o ayudar a dichos individuos”, detalló la FGR en un comunicado.

A partir de ese momento, se desató una vorágine de declaraciones, análisis, voces de condena y demás información que ha puesto al gobierno de López Obrador en el ojo del Huracán.

No tardó mucho en que el gobierno de EU saliera a través de una vocera del Departamento de Justicia de EU a decir que ese país se reservaba su derecho de reiniciar el proceso contra Cienfuegos y como respuesta el Presidente mexicano rebatió que con el caso Cienfuegos se quiso dañar la relación bilateral y que la investigación de la DEA estuvo “consciente o inconscientemente” desaseada.

Pero el asunto no para allí, López Obrador determina difundir al público el expediente enviado por EU a México sobre el caso y, como era de esperarse, el vecino del norte responde diciendo que ello representa una violación a los acuerdos en materia de seguridad… en fin, todos los elementos para una “tormenta perfecta”.

Pero, ¿es el caso Cienfuegos acaso un guiño a la administración entrante de Joe Biden en Estados Unidos?, ¿representan los dichos de López Obrador un duro golpe a la relación de “ensueño” que mantenía con Donald Trump?, ¿la administración de Biden tomará el caso simplemente como un desaseo de sus antecesores y buscarán enderezar el rumbo?, ¿o simplemente replantearán los términos de los acuerdos de colaboración?

Todas ellas son, aún, preguntas sin repuesta, pero en todos los escenarios posibles, México no parece salir muy bien librado, aún se desconoce qué hará la administración de Biden, pero lo que es un hecho, es que México decidió dar un golpe en la mesa para que regresaran a Cienfuegos y terminaron por liberarlo… ¿por qué? ¿Por qué “subirse a un ring” con EU a sabiendas que eso podría tener grandes repercusiones?

¿Cuándo se podrá saber lo que esconde el enigma de Cienfuegos? Ya se verá…

Cristian Ampudia
Twitter: @campudia



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cristian Ampudia

Criterios ESG, más que una tendencia

Publicada

on

Por

Conversando

Regularmente conocemos a los criterios Environmental, Social and Governance (ESG) como a la evaluación de las prácticas de una empresa en relación con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza. Estos criterios se utilizan para medir el impacto que tiene una empresa en estos ámbitos y evaluar si se están llevando a cabo prácticas sostenibles y responsables.

Pues bien, aunque estos criterios ya tienen algunos años, muchas empresas los están haciendo suyos no solamente por la responsabilidad social que ellos conllevan, sino porque ya son un determinante para los inversionistas al momento de la colocación de capital en alguna empresa.

Y es que, por ejemplo, existen inversionistas que aplican criterios de inversión socialmente responsable (ISR), es decir son inversionistas que apuestan por organizaciones que adquieren una mejor reputación de cara a las personas poniendo por delante procesos que buscan un desarrollo sostenible y la protección al medio ambiente.

Y para nadie es un secreto que en México y el mundo las empresas que cumplen mayormente con una responsabilidad social, son justamente las que siguen los criterios ESG, es por ello que son importantes hoy en día hasta para la atracción de capital.

Por si fuera poco, la adopción de prácticas sostenibles y responsables pueden generar beneficios a largo plazo para las empresas, como la mejora de su reputación, la reducción de riesgos legales y regulatorios, la atracción de nuevos talentos y la generación de nuevas oportunidades de negocio.

Ahora bien, no se trata tampoco de dar “pasos de ciego” en el proceso de incorporación de criterios ESG en empresas, existen actualmente diversas opciones de consultoría para poder lograrlo de una manera óptima.

Por ejemplo, André Coutinho, líder de prácticas ESG en la firma Advanced Management Consulting Group (AMCG) recomienda a las empresas reorientar sus propósitos corporativos, pues las ganancias y los resultados financieros no deben estar peleados necesariamente con una mirada más social y sistémica que permita la obtención de dividendos.

Si usted tiene una empresa y aún no incorpora prácticas ESG, lo invito a hacerlo, porque como se puede deducir es muy conveniente por donde se le vea y no sólo se trata de una tendencia, sino ya es toda una necesidad.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Análisis y Opinión

La importancia del litio… y de un plan

Publicada

on

Conversando

El litio, del que tanto se ha hablado en los últimos meses, es un metal que cobra mucha importancia a nivel mundial debido a su capacidad para la creación de baterías de iones lo que lo convierte en una de las principales alternativas para dejar atrás los contaminantes combustibles fósiles, de allí que no sólo México sino muchos países en el mundo, vuelvan la mirada hacia este metal.

La transición de autos de combustión a eléctricos es, probablemente, la mayor transformación en la industria automotriz del siglo XXI, por ello aquí cobran relevancia la creación y desarrollo de baterías de iones de litio, ¿se imagina de cuántos miles de millones de pesos de derrama económica estaríamos hablando?

Mientras más se desarrollan las tecnologías, encontramos más y mejores formas de almacenar la energía, por lo que cada vez es menos necesario mantener un combustible quemándose “eternamente” para generarla, lo que sin duda es un gran paso en cuanto al cuidado ambiental se refiere.

Laptops, relojes, celulares, bicicletas y hasta en medicinas también se utiliza este metal ligero, por ello no es fortuito que el Gobierno federal apueste por el denominado Plan Sonora que pudiera ser ese punto de inflexión que incluso, y sin afán de exagerar, pudiera llegar a cambiar la política energética del país y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Y es que los planes de que Sonora se posicione como la punta de lanza de un ambicioso proyecto, no sólo se ciñen al litio, sino a ser un referente de energías limpias en el país para cumplir con el nuevo y ambicioso compromiso del gobierno federal de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35 por ciento para 2030.

Para muestra está que el mes pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la primera etapa de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, en Sonora, que será una central con capacidad de generación en corriente alterna de hasta 457.211 MW, con una producción anual de energía eléctrica de 1041.74 GWH.

Y es que en resumen el proyecto busca crear parques solares en la frontera de México con Estados Unidos, así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y otros estados de la Unión Americana, es decir, está pensado como un motor de desarrollo para México.

Pero no sólo eso, el Plan Sonora pretende -además de destacar la actividad minera con énfasis en la producción de litio y generar energía fotovoltaica- la licuefacción de gas para la exportación, la modernización del Puerto Guaymas como infraestructura de soporte para el hub de transporte vía marítima y la construcción de plantas automotrices para vehículos eléctricos.

Como puede verse, Sonora está destinado a convertirse en un motor del país en el que están puestas muchas esperanzas que, hay que decirlo, están acordes a las políticas ambientales a nivel mundial.

Si al Gobierno federal se le ha criticado mucho en el pasado por su resistencia a dejar las fuentes de energía contaminantes, esta vez hay que reconocerle que el proyecto que impulsa en Sonora para meterse entre los países que apuestan por las nuevas tecnologías, es sumamente ambicioso y da muestra del interés que tiene por no quedarse en el pasado.

Es mucho el trabajo que falta, pero las condiciones están dadas, se tiene un plan y ahora toca desarrollarlo. Ya veremos cómo avanza en la ejecución, pero por lo pronto, podemos quedarnos con las buenas nuevas.

Twitter @campudia

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos