Connect with us

Opinión

Tiempos de excomuniones

El excomulgado está privado del acceso a los sacramentos y a toda participación de los bienes espirituales.

Publicada

on

Ciudad de México.- La excomunión es una de esas palabras cuyo significado sigue siendo intenso, sólido. Pertenece a esas expresiones que no se volatilizan ni relativizan a pesar de la liquidez de los tiempos que vivimos; y ahora ha vuelto a escena con dos casos mediatizados que han cimbrado la aparente inmutabilidad jerárquica de la Iglesia católica.

Lo relevante de ambos casos es que no son situaciones derivadas de actitudes impulsivas o precipitadas sino de largos procesos de degradación en la relación que notables autoridades eclesiásticas han sostenido con sus superiores y con la unidad de la Iglesia.

El primer caso ya ha sido sentenciado: diez monjas clarisas del monasterio de Belorado en Burgos, España, recibieron la declaración arzobispal de formal excomunión; por supuesto, después de que las propias religiosas renunciaron a reconocer cualquier tipo de autoridad de la unidad eclesial de los últimos seis pontífices.

El segundo caso podría ser el del exnuncio Carlo María Viganó, crítico acérrimo del papa Francisco y objetor de la fundamentación moral de la Iglesia contenida y actualizada en sus constituciones apostólicas de los años sesenta del siglo pasado.

Su juicio apenas comienza pero la sombra de la excomunión se cierne sobre uno de los principales exponentes de la desobediencia pontificia en la era de Bergoglio.

En las primeras décadas de este siglo, el tema de la excomunión en la Iglesia parecía limitarse al delito del aborto, a su realización efectiva y a su promoción en espacios legales o democráticos.

El principal debate sobre este castigo eclesiástico se reducía a los límites formales para declarar a alguien excomulgado por la comisión de dicho crimen: por aceptarlo, realizarlo, concederlo, legalizarlo o promover la terminación de la vida de un ser humano en gestación como plataforma política de un derecho.

Sin embargo, tanto el caso de las religiosas del monasterio de Burgos como lo que reside en el fondo del conflicto con Viganó exhibe otro tipo de conflicto eclesiático: el de la desobediencia, el de la absolución autosuficiente, el del orgullo y la vanidad.

Te puede interesar: El Papa Francisco llama a negociar para terminar conflictos bélicos

Es imposible no advertir el timbre de soberbia tanto en las declaraciones de las hoy ex monjas como en lo expresado por el ex nuncio quien dijo sentirse honrado ante el juicio que podría excomulgarlo.

La excomunión para un devoto practicante católico no es una situación menor y, como muchas convenciones de la estructura eclesiástica emanadas de la revelación, la tradición y el magisterio de la Iglesia, sus interpretaciones han cambiado con el tiempo.

Por supuesto sigue siendo, entre las censuras, penas expiatorias y demás penitencias impuestas a los creyentes, la más grave de todas.

Es el mayor castigo que se puede dar a un bautizado por incurrir en delitos contra la fe o la unidad de la Iglesia, o contra la legítima sucesión de autoridad eclesiástica.

Para la Iglesia católica y sus fieles devotos, las principales penas con las que se castiga a los transgresores del orden moral o eclesiástico son tres: el entredicho, la suspensión y la excomunión.

La suspensión está evidentemente reservada a los ministros de culto, porque lo priva del ejercicio de su orden sagrado; el entredicho es una pena que prohíbe participar de los oficios divinos y de la sepultura eclesiástica (en camposanto dirían los abuelos) a una persona o a todo un pueblo.

Y finalmente está la excomunión definida como la separación total del cristiano con la Iglesia.

El excomulgado está privado del acceso a los sacramentos y a toda participación de los bienes espirituales, obviamente también de recibir cristiana sepultura.

Apenas en los últimos cuarenta años, los castigos eclesiásticos han sido reorientados a un sentido de ‘pena medicinal’ es decir: una sanción cuyo único propósito es re-sanar la relación de los creyentes con la Iglesia.

Eso sí, existió hasta antes de 1983 cierta excomunión cuya gravedad era casi irreversible: los excomulgados ‘vitandos’. Un castigo que condenaba al fiel no sólo a evitar su comunicación en asuntos religiosos sino también en los profanos.

Se decía que el excomulgado vitando no podía asistir a ningún tipo de oficio religioso y, si lo intentase, el resto de los fieles tendría el deber de expulsarlo del recinto; finalmente, si el susodicho fuese ilícitamente sepultado en campo santo, el cadáver del excomulgado debía ser exhumado.

El código de derecho canónico de 1917 decía: “Los fieles deben evitar el trato con el excomulgado vitando, aun en asuntos profanos, a menos que se trate del cónyuge, los padres, hijos, sirvientes o súbditos; o que, en general, excuse una causa razonable”.

Eso ha cambiado pero no el sentido de la pena y tampoco la gravedad de su significado; pero los casos de Viganó y de las religiosas de Belorado podrían frivolizar esta sanción con ejemplos no vistos en más de 80 años y de manera inédita tras las actualizaciones del Código de Derecho Canónico.

Resultaría inquietante que, no desde la actitud licenciosa y relajada se relativice el sentido de la mayor pena eclesiástica aún existente, sino que desde el rigorismo y un falso sentido del conservadurismo se minimice la cualidad máxima del castigo.

*Director VCNoticias.com  @monroyfelipe

ARH



Dejanos un comentario:

Felipe Monroy

Valores cristianos y democracia: legado compartido entre México y España

Publicada

on

En días pasados tuve oportunidad de escuchar una reflexión muy nutrida del cónsul general de España en México, Manuel Hernández Ruigómez, sobre la influencia de los valores cristianos en la formación de los sistemas democráticos. El tema podría parecer delicado en estos momentos tan agitados en donde la histórica relación entre España y México transita por dificultades derivadas de una mutua dureza en las certezas nacionalistas y una falta de apertura a horizontes compartidos fraternalmente.

La perspectiva del cónsul parte de la idea de que el proceso de evangelización en tierras americanas contuvo fermentos de valores proto-democráticos, principalmente entre algunos clérigos católicos que –ante el gran cambio de época que significó la colisión y encuentro de dos civilizaciones– optaron por promover y defender la dignidad de la persona. Líderes sociales y religiosos que, arriesgando su posición de privilegio, alzaron la voz en defensa de los pueblos sometidos y de las víctimas de los abusos cometidos por las élites poderosas de aquel singular momento.

Y es que, la igualdad en dignidad de cada persona ante la sociedad así como la lucha por los auténticos derechos humanos constituyen, efectivamente, elementos imprescindibles para el diálogo democrático y para que todos los ciudadanos participen horizontalmente en las decisiones de gestión social y pública que les atañen. Y, sin embargo, hoy la esencia misma de estos valores democráticos está en cuestionamiento en muchas naciones, incluidas la República de México y el Reino de España. Democracias que para algunos deben estar hiper reguladas a través de elitistas e inaccesibles burocracias doradas que salvaguardan manuales electorales (viene a la mente una alegoría de un médico que prefiere salvar su vademécum en lugar de a su paciente); y que para otros deben limitarse a un ‘aplausómetro’ de inasibles mayorías bulliciosas.

El cónsul Hernández Ruigómez destaca acertadamente el papel fundamental que jugó la evangelización en la conformación de la identidad cultural de México y América Latina. La llegada de los misioneros franciscanos en 1524, hace 500 años, marcó el inicio de un proceso que, más allá de su dimensión religiosa, sentó las bases de muchos de los valores que hoy consideramos fundamentales en nuestras sociedades democráticas como el respeto a la dignidad humana, la igualdad, la solidaridad, el bien común, el derecho a la identidad y la libertad. Y aquí debo aclarar que “sentar las bases” no es igual a “llevar a plenitud”; es decir, no se debe absolutizar en positivos o negativos el complejo encuentro entre dos mundos.

Es decir, tampoco hay que minimizar la extensa evidencia histórica de los muchos signos de violencia sistemática que ha acompañado la historia de nuestro país pero no sólo durante la Conquista y el Virreinato sino en los primeros años del México independiente, de la Reforma, la Revolución e incluso de la Post-revolución con su institucionalización del poder omnímodo, el cual no estuvo exento también de persecución social, gremial, ideológica y religiosa.

Así que podemos señalar que, si bien hubo un avance en los valores constructores de democracia desde el Encuentro de las Dos Culturas, sería una necedad confundir semillas con frutos. Condiciones de coerción extrema y desigualdad de poder son heridas aún pulsantes en la piel de las naciones americanas; varias de ellas provienen de la colisión entre los estados-teológicos prehispánicos y los estados-teológicos europeos; pero muchas también son parte de nuestro largo y doloroso proceso de construcción del Estado plurinacionales modernos.

Con todo, tiene razón el cónsul al recordarnos que la contribución del pensamiento cristiano-hispánico al desarrollo de los conceptos de derechos humanos y dignidad de la persona fue vanguardistas en su época y es precursor en la conceptualización de los derechos universales, mucho antes de las declaraciones humanísticas inglesas o francesas.

Y esto es importante hoy, que nos parece nuevamente urgente contextualizar estas reflexiones en el vergonzoso momento que viven las relaciones entre México y España. Ambos países han evolucionado como naciones diversas y plurales, cada una con su propia trayectoria histórica y composición social única; y ambas han sido también tristemente negligentes en el reconocimiento de sus complejas realidades pluriculturales.

México, con su rica herencia indígena y su singular proceso de mestizaje, aún falta abrirse al reconocimiento de una identidad nacional reconciliada que integre todas las múltiples tradiciones que lo hacen justamente un mosaico de culturas. La influencia hispánica en nuestra nación es innegable y coexiste con un sustrato prehispánico igualmente valioso y con las aportaciones de otras culturas que han enriquecido al país a lo largo de su historia.

España, por su parte, también ha experimentado transformaciones significativas, convirtiéndose en una sociedad multicultural que acoge diversas comunidades y tradiciones, algunas que retornan desde las marginalidades después de siglos de ostracismo y desprecio, renovando –no sin dolor– un fuerte vínculo con su pasado histórico.

Así, en este contexto tan intrincado, el actual debate sobre los errores diplomáticos parece menor ante la necesidad de un reconocimiento mutuo de los aspectos complejos de nuestra historia compartida, el cual debe abordarse desde una perspectiva de madurez y entendimiento mutuo.

Hoy México y España son naciones plurales y diversas, ambas han superado etapas funestas y dolorosas, y ahora se enfrascan en nuevos desafíos que ponen en riesgo los fundamentos del respeto, la igualdad y la infinita dignidad humana. Sólo una visión crítica y honesta de los aspectos más dolorosos de nuestro pasado común puede hacernos recordar cuáles son esas bases comunes de valores que nos pueden ayudar a responder ante los desafíos globales actuales.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

Columna Invitada

Crecimiento profesional indispensable para hacer realidad el Nearshoring en Sonora

Publicada

on

La implementación efectiva del nearshoring en Sonora demanda una transformación profunda en varios aspectos. El potencial de la región como hub industrial y logístico depende de su capacidad para superar retos relacionados con el clima extremo, la escasez de agua, la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de adaptación cultural y social.

Una estrategia clave para abordar estos desafíos es el desarrollo de certificaciones profesionales que capaciten a la fuerza laboral en las habilidades y competencias necesarias para enfrentar estas condiciones particulares:

  1. Infraestructura Verde y Resiliencia Climática
    Promover soluciones bioclimáticas que optimicen el uso de agua y energía solar, ayudando a las empresas a adaptarse al clima extremo de Sonora mediante construcciones resilientes al cambio climático.
  2. Gestión Hídrica Sostenible
    Capacitar en la administración eficiente del agua, con enfoque en captación pluvial, tratamiento y reutilización, para enfrentar la escasez hídrica en la región.
  3. Logística Multimodal y Transporte
    Desarrollar competencias en planificación de redes de transporte integradas que mejoren la conectividad internacional de Sonora.
  4. Políticas Públicas para el Desarrollo Económico
    Fomentar la inversión extranjera y el nearshoring mediante marcos regulatorios e incentivos para atraer empresas internacionales.
  5. Integración Cultural y Social
    Capacitar en gestión intercultural para facilitar la convivencia entre trabajadores locales e internacionales en empresas extranjeras.
  6. Ciudades Inteligentes
    Planificar ciudades inteligentes incorporando tecnología avanzada en transporte y gestión urbana para soportar el crecimiento industrial.
  7. Energías Renovables
    Aprovechar el potencial solar de Sonora para diseñar y gestionar proyectos de energías limpias, como paneles solares y parques eólicos.
  8. Automatización y Robótica Industrial
    Capacitar en sistemas automatizados para mejorar la competitividad industrial, optimizando la producción y reduciendo costos.
  9. Optimización de Procesos Digitales
    Formar desarrolladores para crear herramientas de gestión que optimicen producción, inventarios y logística en industrias locales.
  10. Seguridad Informática
    Formar en ciberseguridad para prevenir ataques, gestionar crisis digitales y proteger información sensible de las empresas.
  11. Mantenimiento de Infraestructuras Industriales
    Preparar técnicos para realizar el mantenimiento de plantas industriales, asegurando la eficiencia operativa.
  12. Telecomunicaciones y Conectividad Empresarial
    Desarrollar redes de telecomunicaciones de alta velocidad para asegurar la operación continua de las empresas locales y globales.
  13. Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa
    Desarrollar estrategias sostenibles que promuevan prácticas ambientales responsables y participación comunitaria.
  14. Relaciones Laborales y Mediación
    Formar mediadores para gestionar disputas laborales, crucial en un entorno multicultural.
  15. Gobernanza Digital y Gestión de Datos
    Capacitar en el uso ético y eficiente de los datos, promoviendo la transparencia operativa.
  16. Arquitectura Bioclimática y Construcción Sostenible
    Dado el clima extremo de Sonora, diseñar edificaciones que aprovechen las condiciones climáticas de la región para reducir el consumo energético y mejorar la habitabilidad de las industrias y zonas urbanas.
  17. Desarrollo de Redes de Transporte Sustentable
    Dado el reto del transporte y movilidad en la región, preparar en el desarrollo de redes de transporte sustentable, como sistemas de movilidad eléctrica o híbrida, que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles y mejoren la conectividad regional.
  18. Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Inversión Extranjera
    Para atraer y retener inversión extranjera, es vital tener mecanismos de evaluación de proyectos. Monitoreo y mejora de proyectos industriales, asegurando que los resultados sean acordes con los objetivos de desarrollo regional y nacional.

Conclusión

El éxito del nearshoring en Sonora no solo depende de la infraestructura física, sino también del capital humano que esté preparado para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta estrategia presenta. Las certificaciones profesionales propuestas son una herramienta esencial para capacitar a los trabajadores y profesionales de la región, brindándoles las habilidades y conocimientos necesarios para construir un entorno industrial, social y ambientalmente sostenible. La combinación de estas certificaciones y capacitaciones permitirá que Sonora no solo atraiga inversión extranjera, sino que también establezca una base sólida para un desarrollo económico y resiliente.

¿Quieres participar? Estoy para orientarte.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en gestión integral de riesgos, resiliencia empresarial, seguros y derechos humanos.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Felipe Monroy

Todos los cuadros, el cuadro

Publicada

on

La conformación de cuadros políticos es una tarea imprescindible para las organizaciones partidistas cuya necesidad vital es crecer, mantener la disciplina y formar más grupos sociales bajo los principios y valores ideológicos de su movimiento político. Funcionan, además, como una maniobra de pinza porque mientras fortifican las estructuras centrales de operación política del movimiento también gestionan avanzadas a los flancos más periféricos de la sociedad para seducirlos e integrarlos.

Bajo la teoría del Partido-Estado, los cuadros son grupos de intelectuales-actores comprometidos, activos y experimentados, su fidelidad a los principios políticos los convierte en los mejores operadores del desarrollo del movimiento, al tiempo de revestirlos con atributos moralizadores para vigilar, denunciar, premiar o sancionar los comportamientos de los integrantes del movimiento.

Los cuadros políticos sirven además para forjar proyectos transgeneracionales pues en la formación de los mismos, en la fidelidad a las estructuras y a los principios, se encuentran los personajes de recambio, la renovación de los liderazgos que mantengan la esencia aunque los tiempos y los desafíos vayan cambiando. En México, la institución partidista que hizo de la formación y la operación de los cuadros todo un arte y, al mismo tiempo, el andamiaje de la cultura política nacional fue el Partido Revolucionario Institucional.

Todos sabemos que, en el pináculo de su poder comenzó -paradójicamente- el camino hacia su derrota. No hay razones aisladas que expliquen ese fenómeno; sin embargo, la historia nos permitió ver algunos factores. En primer lugar, cada vez fue más difícil encontrar orígenes “saludables” de los cuadros partidistas, esto es: grupos o gremios, locales, comunitarios o incluso vecinales, cuyo reclutamiento no estuviera estigmatizado por el inmenso andamiaje estructural de intereses vulgares de cuotas y cuates, y de una abyecta obediencia aferrada a recompensas cada vez más insustanciales.

Y, en segundo lugar, la ‘elitización’ de los cuadros superiores del partido revelaba un proceso de enfermedad sistémica del propósito de los cuadros (fidelidad y formación). Los cuadros ‘superiores’ no tenían los mismos objetivos de los cuadros ‘inferiores’; pues mientras a los primeros se les privilegió de un abuso de poder bajo una doctrina y principios distintos a los aplicados en cuadros ‘menores’; eran estos últimos los que masivamente quedaban a merced de otras ofertas políticas.

Evidentemente, esto no es lo único que favoreció el viraje político-partidista de grandes porciones de la sociedad mexicana en los últimos veinte años (un largo periodo de cinismo corruptor y pésimas decisiones en materia de administración pública también ayudaron); pero sí quizá explique el veloz crecimiento de los nuevos cuadros políticos del partido hoy en el poder: la formación de la cultura política-partidista ya estaba nutrida por una lógica de participación, interés común y valores compartidos; y, al mismo tiempo, la identificación de la sincronicidad de las fuerzas adversarias era evidente para todos, menos para los partidos que desde nomenclaturas distintas obran idénticamente.

Pero, ¿por qué es relevante reflexionar sobre esto ahora que los nuevos cuadros partidistas en control de las principales estructuras de toma de decisiones experimentan una cúspide de identidad, orden, disciplina y poder? Porque la aceleración de los procesos de gestión, control y dominio también puede afectarles de manera más vertiginosa: nadie puede ocultar la trágica ironía de que los dos nuevos líderes partidistas, hijos sanguíneos de encumbrados líderes del movimiento, conserven la consigna democrática contra el nepotismo y el privilegio estructural de las dinastías familiares.

Sólo quien tiene poca memoria –o poco interés de aprender del pasado– podría hoy valorar las moralizaciones que los viejos líderes de los cuadros encumbrados del poder hacen sobre los cambios políticos que se gestan; pero también un desmemoriado –voluntariamente o no– podría estar repitiendo los mismos errores que llevaron a la debacle a aquellos ideales políticos que soportaron en el pasado a las más sólidas estructuras político-partidistas.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

Felipe Monroy

Tolentino de Mendonça: Salvar el instante

Publicada

on

Resulta difícil elegir algún acento lírico en el pensamiento del prolífico cardenal, poeta, ensayista y teólogo portugués, José Tolentino de Mendonça –quien estará diez días en México, realizando un recorrido de encuentros y diálogos para repensar la educación y la cultura en las turbulencias de la lenta irrupción de un cambio de época– pero, si fuese imprescindible, preferiría ese interés por salvar el instante de la existencia y que se evidencia en algunas de sus obras.

Siendo cardenal –una función eclesiástica para ser gozne del Sumo Pontífice con todo lo gobernable–, De Mendonça parece limitar su interés por lo efímero. Mientras algunos purpurados, del pasado y del presente, van edificando su imagen en obras faraónicas y ambiciosos proyectos con ansias de posteridad, el cardenal-poeta se muestra desconfiado de esas certezas (“…la vida parecía / difícil de establecer por encima del alto muro”). Escribe incluso en frases cortas, en escenas fugaces y recuerdos precisos, pero –vaya sorpresa– en un mundo que transmuta en paradigmas, quizá sólo lo breve sobreviva a la agitada transición. Por ello, Tolentino de Mendonça afirma que los verbos clave de la experiencia dialogante son “observar, describir y escuchar”, nada más. Ni teorizar, ni imaginar, ni elegir; la simpleza transmite verdad, incluso aceptando el riesgo de su ambigüedad.

Pero aún más, ese diálogo es estrictamente corpóreo, está fincado en la experiencia terrenal como apunta en su Teoría de la frontera: “El cuerpo sabe leer lo que no ha sido escrito”. Es decir, si en la palabra cada instante se acrisola en el tiempo; esa palabra no es inasible sino plenamente física, humana; una palabra ‘habitada’.

Esto último queda manifiesto en su poema dedicado a la Encarnación, a la plenitud gloriosa arrojada a la verdad humana o, como reza el Ángelus, “el Verbo de Dios se hizo carne / y habitó entre nosotros”. Tolentino de Mendonça observa y describe esos instantes que se salvan en el cristal de la memoria divina: “Dentro de nosotros nace Jesús / dentro de estos gestos que en igual medida / revisten de esperanza y de sombra. / Dentro de nuestras palabras y su tráfico sonámbulo, / dentro de la risa y la vacilación, / dentro del regalo y del retraso, / dentro del torbellino y la oración, / dentro de lo que no sabemos o no hemos probado todavía […] dentro de cada edad y estación, / dentro de cada encuentro y cada pérdida, / dentro de lo crece y lo que cae […] dentro del ahora y dentro de lo eterno”.

Esos instantes –parece decirnos el poeta– quizá se pierdan para la Historia pero no para la Salvación; pero además, su existencia ‘habla’ en una clave poco valorada por nuestra época: se expresan en silencio: “Más allá del juego de nuestras defensas / algo recóndito, / la intensa soledad de las tormentas, / los campos anegados, / los lugares sin respuestas // Tu silencio, oh Dios, perturba por completo los espacios” o como también apunta en Escuela de silencio: “Que tu silencio sea tal / que ni el pensamiento lo piense”.

Tolentino de Mendonça como poeta construye un espacio simbólico que pone en el centro lo efímero y fugaz como milagros “observables”, reconoce una existencia auténtica y contemporánea capaz de entregar enigmas y abismos cósmicos (su intertextualidad, por ejemplo, es tan arriesgada que hace referencias a canciones de rock o titulares de noticias y las hace convivir con lo clásico y lo sagrado); pero sobre todo, se regocija en el uso natural de las palabras sin apelar al juego lingüístico: “Podría morir por sólo una de esas cosas / que traemos sin poder decirlas”, dice en Camino blanco.

Sobre todo, resulta interesante explorar la dimensión religiosa del cardenal-poeta. Tolentino Mendonça ofrece una catequesis distinta, lejos de la plástica ortodoxa de la visión milagrosa pero mantiene una permanente mirada mística al acontecimiento. En su poema Anunciación (que alude al relato bíblico en que el arcángel anuncia a María la voluntad de Dios) el milagro no desciende sino que asciende de la tierra al cielo, y no transita de lo eterno a lo cotidiano sino de lo transitorio a lo perenne: “Es el rostro de la mujer el que anuncia la solemne procesión del sol que crece en su regazo. El misterio”, apunta.

De Mendonça reconoce que para él –paradójico siendo ministro de culto, arzobispo y cardenal– es difícil encontrar a Dios en los discursos espirituales normados, tipificados: “Todo lo que intenta domesticar a Dios se aleja de él”, dice sin inmutarse este purpurado, miembro de una institución religiosa que durante centurias canonizó la exquisitez mientras con desdén categorizó la vida cotidiana en angostas fronteras de reglas, deberes y preceptos.

Quizá por eso, este cardenal no revela el tradicional rostro dogmático de la Iglesia católica sino una nueva actitud frente al horizonte epocal donde colisionan todos los mundos viejos con todos los mundos nuevos. Y en ese choque, donde se imbrican múltiples capas culturales, reina un caos pero también refulge la naturaleza humana y la dimensión divina con sus arduas y necesarias labores: “La casa a la que a veces vuelvo está muy lejos / de la que dejé por la mañana / en el mundo; / el agua lo ha reemplazado todo / recojo baldes, estos jarrones permanecen / pero hace muchos años que llueve sin parar”. En ese ‘recojo baldes’ está la expresión mínima del instante divino más humanizado: salvar la vasija de entre lo anegado exige abajarse, es un acto penoso pero gentilísimo, compasivo. O como apunta en Revelación: “Mío es el oficio incierto de las palabras, / la evocación del tiempo […] Mío es la mirada provisoria, / de este río […] pero escondido en la brisa / eres tú quien recorre el poema / despertando a los pájaros / y nombrando a los peces”. Un instante, que abarca y salva a toda la humanidad.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos