Connect with us
Alzheimer Alzheimer

Ciencia

Alto consumo de grasas podría asociarse con Alzheimer: UNAM

Aunque un porcentaje reducido de casos se debe a causas genéticas y hereditarias, en la mayoría participan males crónico-degenerativos.

Publicada

on

Ciudad de México.- Considerada la nueva epidemia del siglo XXI, el Alzheimer es un padecimiento mental incurable que degenera las células nerviosas del cerebro y disminuye la masa cerebral, de tal manera que los pacientes muestran importante deterioro cognitivo (en el pensar, recordar y razonar).

El cual se manifiesta en dificultades en el lenguaje, pérdida de memoria y del sentido de la orientación, así como dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.

Aunque un porcentaje reducido de casos se debe a causas genéticas y hereditarias, en la mayoría participan enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión.

Así como hábitos de vida en los que podemos incidir, como el sedentarismo y alto consumo de grasas y azúcares refinadas (que también se convierten en lípidos), asegura la experta del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez.

La científica trabaja desde hace 25 años en temas de envejecimiento cerebral y enfermedades asociadas.

Por ello, investiga qué causas bioquímicas están relacionadas en el mecanismo básico que produce algunas lesiones en el cerebro de las personas con Alzheimer. Ha encontrado que el consumo de dietas altas en grasas podría participar.

En el Laboratorio de Neuroquímica del IIBO, Arias y sus colaboradores estudian modelos de ratones transgénicos que sobreexpresan la proteína beta-amiloide y producen la proteína tau anormal.

“Nos interesa saber en la progresión del padecimiento qué otros elementos aparecen asociados al envejecimiento que pueden agravar el padecimiento”.

Analizan la bioenergética de la neurona, porque algunos de los factores de riesgo que se han descrito son por estilo de vida: obesidad, hipertensión, diabetes, precisa Arias Álvarez.“

Nos hemos enfocado a estudiar algunos de estos marcadores, cómo afectan las dietas altas en grasa a la función neuronal y se relacionan con situaciones bioenergéticas neuronales. Queremos saber qué mecanismos desencadenan la aparición de estos marcadores que son las placas y ovillos”, indicó.

Te puede interesar: Descubren en esponjas fármacos contra Alzheimer

Aunque no hay evidencias científicas, se piensa que el origen de la enfermedad se debe a una combinación de factores de riesgo, algunos de ellos no modificables como la edad o la genética; y otros modificables, como el estilo de vida.

Deterioro progresivo.

El Día Mundial del Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre, fue proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease International (ADI). Ambas instituciones estiman que para 2050 el número de individuos con esta enfermedad ascenderá a 131.5 millones en el mundo.

Se trata de la causa más frecuente de demencia en las personas mayores.

Arias Álvarez destaca que en México existe al menos un millón de casos registrados en hospitales, aunque podrían ser más, pues numerosas personas reciben los cuidados en casa.

No existe un tratamiento para prevenir la enfermedad ni para frenar el avance. Se prescriben medicamentos que ayudan con algunos síntomas y mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero solo suele ser útil en las primeras fases, perdiendo su utilidad en las más avanzadas, alerta la experta.

Una vez que aparecen los primeros síntomas, las personas se van degenerando y se vuelven más dependientes, de tal manera que requieren ayuda para actividades cotidianas como vestirse, asearse y comer. Poco a poco se harán imprescindibles las atenciones permanentes de un cuidador.

El Alzheimer –prosigue– afecta al enfermo y a sus familiares y entorno, ya que es difícil ver el deterioro de un ser querido, y las personas cercanas con frecuencia padecen ansiedad y depresión.

Finalmente, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable publicó un estudio en donde se presentan siete hábitos que podrían reducir de 70 a 80 por ciento la presencia del Alzheimer: reducir el consumo de grasas saturadas; que verduras, frutas y legumbres sean la base de la pirámide alimenticia; consumir alimentos con vitamina E y alimentos con vitamina B12.

Además; evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un médico); evitar cocinar en ollas y sartenes de aluminio, además de mantenerse activo físicamente.

ARH

Dejanos un comentario:

Ciencia

Hielo marino global con nuevo mínimo histórico, advierte Copernicus  

Publicada

on

Copernicus

Ciudad de México.- La extensión diaria del hielo marino mundial registró un nuevo mínimo histórico a principios de febrero de 2025 y se mantuvo por debajo del récord previo establecido en febrero de 2023, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).   

Además, el mes fue el tercer febrero más cálido a nivel global.  

El monitoreo climático del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que el hielo marino del Ártico alcanzó su extensión mensual más baja en febrero, situándose un 8% por debajo de la media.   

Este es el tercer mes consecutivo en el que la extensión del hielo marino establece un récord para el mes correspondiente.  

Hielo marino en ambos polos en niveles alarmantes.  

A pesar del nuevo mínimo registrado en el Ártico, Copernicus aclaró que este no representa el mínimo histórico, ya que la extensión máxima anual suele producirse en marzo.   

En el hemisferio sur, el hielo marino antártico también mostró cifras preocupantes, alcanzando su cuarta extensión mensual más baja en la historia, con un 26% por debajo de la media.  

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/acarreo-sheinbaum-lleva-a-miles-al-zocalo-para-responder-a-trump/

Según los datos recopilados, la extensión diaria del hielo marino podría haber alcanzado su mínimo anual a finales de febrero.   

De confirmarse, sería el segundo valor más bajo registrado por satélite, aunque el dato definitivo se confirmará en las próximas semanas.  

Febrero, otro mes de temperaturas récord. 

El informe de Copernicus también destacó que febrero de 2025 fue el tercer mes de febrero más cálido en el planeta, con una temperatura media de 13.36 °C, superando en 0.63 °C la media de 1991-2020.   

Además, se ubicó 1.59 °C por encima del promedio estimado de 1850-1900, utilizado como referencia del nivel preindustrial.  

Por otro lado, el invierno boreal de 2025 (diciembre de 2024 a febrero de 2025) fue el segundo más caluroso jamás registrado, solo 0.05 °C por debajo del récord del invierno boreal de 2024.  

Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), advirtió que la tendencia de temperaturas récord continúa.   

“Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino, y la cobertura en ambos polos ha alcanzado un mínimo histórico”, subrayó.  

La comunidad científica sigue alertando sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar medidas urgentes para frenar el cambio climático. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

La UNAM transforma el Sargazo en solución sostenible para la construcción 

Publicada

on

Sargazo

Ciudad de México.- En respuesta al creciente problema del sargazo en las costas del Caribe mexicano, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado una solución innovadora y sostenible: el Sargapanel.  

Este producto no solo aborda la acumulación masiva de sargazo, sino que también propone una alternativa ecológica para la industria de la construcción, promoviendo la economía circular con materiales reciclados. 

El Sargapanel, fabricado con yeso y 5 kg de sargazo seco por unidad, es una respuesta creativa a un problema ambiental que afecta gravemente a las playas del Caribe.

Según datos de la NASA, en 2023 se registraron más de 13 millones de toneladas de sargazo flotando en el Atlántico.  

Esta alga, que prolifera exponencialmente desde 2011, representa una amenaza para la vida marina, el turismo y las economías locales.

Tan sólo en 2024, en solo Quintana Roo, se recolectaron cerca de 37,000 toneladas de sargazo. 

El equipo de la UNAM, liderado por Miriam Estévez González, ha trabajado en este proyecto durante más de una década.

Misma que logaron desarrollar un panel de construcción que no solo aprovecha el sargazo de manera eficiente.

Además, ofrece características como alta resistencia a la flexión, retardante al fuego y aislamiento térmico.  

Este producto promueve el uso de materiales reciclables y no tóxicos, reduciendo la huella de carbono y el impacto ambiental. 

El proceso de fabricación del Sargapanel involucra diversas instituciones de la UNAM, comenzando con la recolección del sargazo en altamar y su tratamiento en instalaciones especializadas.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-inicia-su-fisioterapia-motora/

Después de un proceso de limpieza y secado, el sargazo se convierte en un material que se mezcla con yeso y fibras orgánicas para crear el Sargapanel.

Este producto se utiliza en muros y plafones y puede soportar cargas de hasta 10 kilogramos sin taquetes. 

Además de sus beneficios ecológicos, el Sargapanel ha recibido reconocimiento a nivel nacional.

Convertida en una de las propuestas ganadoras en el concurso organizado por el Consorcio UNAM-TEC y BBVA México.  

Su tecnología es compatible con líneas de producción convencionales, lo que podría permitir su comercialización a gran escala en el futuro cercano. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

El sueño de viajar al espacio es posible con Katya Echazarreta

Es la primera mujer mexicana astronauta

Publicada

on

Katya Echazarreta

Ciudad de México.-¿Quieres saber que sintió y cómo vivió Katya Echazarreta la experiencia de viajar al espacio? Ahora es posible que cualquier estudiante latino o mexicano, que sueña con participar en una misión espacial, pueda cumplir su anhelo gracias a que la astronauta dirigirá un primer viaje espacial.

La astronauta Katya Echazarreta conoce la importancia de fomentar oportunidades para los estudiantes de ciencias y anunció que por primera vez la fundación que lleva su nombre abrió una convocatoria para mayores de 18 años que quieran vivir una experiencia similar a un vuelo espacial.

Gracias al programa Fly with Me in ZERO-G, un selecto grupo de estudiantes podrá entrenar en un vuelo con microgravedad junto a mentores expertos de la industria aeroespacial como la ingeniera Katya Echazarreta.

Esta es una iniciativa sin precedentes que busca inspirar a la siguiente generación de exploradores espaciales en México y Latinoamérica.

La científica indicó que este tipo de eventos tienen efecto en las infancias y en los jóvenes y se abren posibilidades a los mexicanos que tienen el sueño de llegar al espacio y de impulsar esta trayectoria, pues hay muchos jóvenes que tienen talento, pero hacen falta oportunidades.

La Fundación Espacial y Space for Humanity abren una oportunidad única para aquellos que sueñan con viajar al espacio.

Katya Echazarreta, primera mujer mexicana en viajar al espacio y fundadora de la Fundación Espacial, forma parte de la mesa directiva de Space for Humanity y será una de las guías en esta experiencia transformadora.

¿Qué es la microgravedad?

Es un desafío físico y mental para los astronautas, y este entrenamiento ayudará a los participantes a adaptarse a estas condiciones, mejorar su coordinación y aprender a desplazarse en un entorno similar al del espacio.

El vuelo se llevará a cabo el 13 de abril de 2025 en Titusville, Florida, Estados Unidos.

Quienes estén interesados deberán aplicar a través de los sitios oficiales de dicha fundación, presentar un currículum y expresar su amor y pasión por el espacio.

Para conocer los requisitos completos y detalles sobre la experiencia, visita la página especial de Fundación Espacial.

YA VISTE: Investigadoras crean videojuego para rehabilitación

¿Quién es Katya Echazarreta?

Katya Echazarreta, de 28 años, es ingeniera electrónica. En 2022, se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio como parte de la misión Blue Origin NS-21. Ha trabajado en la NASA como ingeniera y fue seleccionada entre más de 7000 candidatos para su primer vuelo espacial. Actualmente, lidera iniciativas para fomentar la participación de Latinoamérica en la industria aeroespacial.

npq

SUS

Seguir leyendo

Ciencia

Uso excesivo de pantallas aumenta riesgo de miopía

Recomiendan usarlas lo menos posible

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Seúl. — Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía.

Así lo indica un estudio cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.

Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años.

A decir del análisis, la miopía se incrementa y para 2025 casi la mitad de la población mundial la padecerá.

Más para leer: ¿Bebés deben comer con sus propias manos?

El riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.

En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades del padecimiento.

Además, los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”.

Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.

El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos