Connect with us

Ciencia

Con enjuague bucal con propóleo, UNAM busca combatir caries

ESPECIAL

Publicada

on

México.- Un equipo multidisciplinario de científicos universitarios trabaja en el desarrollo de una formulación de propóleo para obtener un medicamento herbolario, a fin de apoyar, en especial, a la población de las comunidades indígenas que dependen de la medicina tradicional en la atención primaria de la salud.

La meta es elaborar un preparado con propiedades antimicrobianas en forma de enjuague bucal, para el combate de bacterias causantes de la caries, que se absorba adecuadamente y con eficacia terapéutica, el cual cumpla con la normativa establecida para su distribución al público.

El propóleo es uno de los productos más ricos de las abejas. A través de la historia ha tenido múltiples usos, para el tratamiento de enfermedades respiratorias o digestivas, o como agente antibacteriano y cicatrizante. No obstante, sus propiedades varían de acuerdo con su lugar de origen.

La Organización Mundial de la Salud destacó la importancia de revalorar la medicina tradicional, a la cual, en este caso, se le da valor agregado a través de la investigación científica, señalaron los participantes en el proyecto interinstitucional.

Adriana Correa Benítez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), explicó que los propóleos son resinas que las abejas obtienen de las plantas, las cuales adicionan con secreciones salivales y mezclan con cera, barro, arcilla o tierra. Ese material, con el cual sellan agujeros o grietas en su colonia, es un agente termorregulador y también les sirve como antibiótico y protección contra los invasores; si alguno entra, es “momificado” con una cobertura de resina.

Sus propiedades varían porque ni Apis mellifera (abeja europea) ni las especies nativas visitan las mismas plantas. Las características de cada uno dependerán de su origen geográfico y del tipo de abeja, explicó el egresado de la Facultad de Química, José Fausto Rivero Cruz, quien continúa laborando en este proyecto.

El propóleo, precisó el también director General de Investigación y Desarrollo de Finca la Isla, en Papantla, Veracruz, es una mezcla compleja con aproximadamente 500 componentes, entre ellos, los llamados flavonoides (compuestos fenólicos de origen vegetal con diversas propiedades farmacológicas), los más comunes y abundantes, además de los terpenoides, ácidos fenólicos y ésteres.

Asimismo, en el geopropóleo el equipo de investigación encontró terpenoides, productos de gran relevancia debido a su actividad cicatrizante, antiinflamatoria y anti bacteriana mencionó el experto.

El grupo de trabajo, abundó Blanca Rivero Cruz, del Departamento de Farmacia de la FQ, desarrolló y validó metodologías analíticas para cuantificar a los flavonoides marcadores de los propóleos provenientes del altiplano en México.

Gracias a ellas establecieron que hay dos característicos de esta región, y “los hemos diferenciado entre muestras de propóleos de los estados de Puebla, Zacatecas, Chiapas, Tlaxcala y Guanajuato. Estos procedimientos analíticos son de vital importancia para garantizar la calidad y, por ende, la eficacia de ese producto de la colmena”.

Cuando se obtiene la muestra, relató, se identifican los componentes principales; luego se hace un estudio denominado fitoquímico y se aíslan dichos componentes en forma pura. En el laboratorio se les da el tratamiento adecuado y con el uso de disolventes (etanol y agua) se hace el preparado, detalló la académica.

Una vez que se cuenta con el perfil de los propóleos, es decir, componentes y posible actividad farmacológica, entonces “se desafían contra bacterias, hongos y otros agentes causantes de enfermedades, y se determina si son realmente efectivos en diferentes usos, no sólo para humanos, sino para animales”, abundó Adriana Correa.

Se toman en cuenta los usos que se les dan en la medicina tradicional: curar heridas, problemas de cavidad oral o infecciones, por ejemplo. Sabemos por la experiencia con animales y seres humanos qué bacterias ocasionan gingivitis, caries, infecciones de la piel, y así se prueban, refirió.

Un caso es la leishmaniasis, una afección olvidada que causa importantes heridas en la piel. En el sureste del país usan propóleos y geopropóleos para tratarla; “encontramos que, en efecto, los componentes de esas resinas inhiben el crecimiento del diminuto parásito que causa el mal, incluso mejor que el fármaco que se utiliza para el tratamiento.

Es decir, con el uso de ese producto natural es posible que los pacientes eviten llegar a la etapa sistémica de la enfermedad”. Estos estudios son realizados por el grupo liderado por Ingeborg Becker, de la Facultad de Medicina.

Los científicos también hicieron un estudio para determinar la actividad antioxidante en más de 40 muestras de propóleo. Luego de comprobarla, se estableció que en la diabetes el estrés oxidante juega un papel importante.

“Nos enfocamos en la nefropatía (enfermedad del riñón) y encontramos que, si se consume en etapas tempranas del padecimiento, se retarda el proceso, y eso es muy importante para evitar insuficiencia renal crónica, diálisis o trasplante de riñón”, expuso José Fausto Rivero.

Correa Benítez mencionó que los apicultores que cooperan con esta investigación reciben un valor agregado para su producto porque saben, con base científica, si su propóleo sirve mejor para vías respiratorias, cicatrizar, curar herpes en la boca, etcétera, y se pueden eficientar los tiempos de tratamiento.

“Eso es lo importante, impulsar la medicina alternativa, ya que en muchas comunidades es la única disponible. Es funcional, pero comprobándola”.

Hasta hoy, aclararon, los consumidores sólo tienen acceso a productos genéricos (jarabes, espray, etcétera) en diferentes concentraciones, que pueden funcionar o no para distintos usos, porque no están validados en la mayoría de los casos.

El equipo analizó cerca de 100 muestras provenientes de varias entidades de la República, productores y temporadas, de modo que los resultados sean estadísticamente válidos. Incluso, se han comparado resultados con muestras de propóleo chino.

La información que ha sido recabada puede servir para establecer especificaciones y actualizar la norma oficial mexicana respectiva, para que sea más representativa para el análisis de este importante recurso natural que también fortalece al sistema inmune, concluyó Blanca Rivero.

LEE Nace mutación de delta y ómicron, se llama deltacron…

emc

Dejanos un comentario:

Ciencia

Ni “rosa” ni rara, la verdad detrás del nombre de la luna llena de abril

Publicada

on

Ni “rosa” ni rara, la verdad detrás del nombre de la luna llena de abril

Ciudad de México.- Uno de los fenómenos naturales más esperados de abril es la “Luna Rosa” y en esta ocasión alcanzará su máxima plenitud el día 12 del cuarto mes del año.

La cercanía de este evento astronómico causa sensación e intriga, pues la gente espera ver el tono rosado de la luna, Sin embargo no existe tal coloración en el satélite natural de la Tierra. Entonces, ¿por qué se le conoce como “Luna Rosa”?

Lee: Adopción en México: el derecho de los niños a tener familia

El término proviene de las tribus nativas americanas, quienes la asociaban con la floración del flox musgoso, una flor silvestre de color rosa que prospera en primavera en América del Norte.

¿Cuándo y dónde observar la “Luna Rosa” en México?

En la República Mexicana, la “Luna Rosa” será visible en todo el país el sábado 12 de abril de 2025.

En la Ciudad de México, la luna alcanzará su punto más alto en el cielo poco después del atardecer, aproximadamente a las 18:22 horas.

Sin embargo, para apreciarla en su máximo esplendor, se recomienda esperar hasta que el cielo oscurezca completamente y es aconsejable buscar lugares con baja contaminación lumínica para una mejor observación.

Beneficios emocionales y espirituales

Más allá de su belleza astronómica, a la “Luna Rosa” se le atribuyen diversas tradiciones espirituales con procesos de renovación y crecimiento personal.

  • • Renovación y renacimiento: simboliza el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo, siendo un momento propicio para dejar atrás viejos hábitos y adoptar nuevas metas.
  • • Crecimiento personal: invita a la reflexión sobre aspiraciones y alienta a tomar acciones que nos acerquen a nuestros objetivos.
  • • Curación emocional: es considerada una oportunidad para sanar heridas emocionales, practicar el perdón y fomentar la autocompasión.
  • • Conexión con la feminidad y energía nutritiva: asociada con cualidades como el amor, la compasión y la empatía, recuerda la importancia del autocuidado y el amor propio.

Tips para disfrutar de este espectáculo celeste

  • • Elige un lugar elevado y alejado de luces artificiales.
  • • Consulta las condiciones meteorológicas; un cielo despejado es ideal.
  • • Utiliza ropa cómoda.
  • • Usa binoculares para apreciar detalles adicionales.

Conexión y renovación

La “Luna Rosa” ofrece una oportunidad para conectar con la naturaleza y reflexionar sobre los ciclos de cambio y crecimiento.

Independientemente de las creencias personales, es un recordatorio de la constante renovación que rodea al universo.

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Ciencia

Después de miles de años, reviven especie del Lobo “Terrible”

Publicada

on

Lobo Terrible

Estados Unidos.- El lobo “terrible”, conocido por haber inspirado el emblema de la Casa Stark en la popular serie Juego de Tronos, ha vuelto a la vida gracias a la empresa Colossal Biosciences.

Como ejemplo, este ejemplar extinto desde hace más de 12 mil 500 años, ha sido reintroducido en el mundo moderno mediante un avance científico revolucionario: la desextinción.

Los dos cachorros nacidos, llamados Rómulo y Remo, han sido creados a partir de modificaciones genéticas aplicadas al ADN de lobos “terribles” que habitaron América en el Pleistoceno.

Por su parte, la compañía, que ha logrado este impresionante logro, destacó que esta es la primera “desextinción” exitosa de la historia.

Utilizando ADN de fósiles encontrados en un diente de 13 mil años y un cráneo de 72 mil años, los científicos editaron 20 genes de lobos grises para replicar las características del lobo “terrible”.

Además, estos cachorros fueron luego gestados a través de células modificadas, implantadas en hembras caninas que los trajeron al mundo.

Además, Colossal Biosciences ha creado un tercer cachorro, una hembra bautizada como Khaleesi, en honor a la heroína de Juego de Tronos.

Este nombre no es mera coincidencia, ya que la empresa, en colaboración con el escritor George R.R. Martin, asesor cultural de Colossal, celebra la relación entre estas criaturas legendarias y el universo de fantasía que conquistó al mundo.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/nacional/mexico-se-une-a-la-oms-en-la-lucha-por-la-salud-materno-infantil/

Así mismo, Martin destacó que, a pesar de ser vistos como mitológicos, estos lobos “terribles” fueron fundamentales para el ecosistema americano.

En un post compartido en la red social X, la empresa mostró un video de Rómulo y Remo, quienes en sus primeros meses de vida, aún pequeños como para caber en una mano humana, ya demostraron sus instintos de aullido.

A su vez, la compañía ha asegurado que estos cachorros reciben cuidados de alta calidad en una reserva ecológica certificada, equipada con tecnología avanzada para garantizar su bienestar.

Además, los lobos “huargos”, que dominaron América del Norte durante el Pleistoceno, eran más grandes que los lobos actuales, con un pelaje espeso y mandíbulas poderosas, características que ahora se han recreado en los cachorros desextintos.

A través de este proyecto, Colossal no solo celebra el regreso de un animal mítico, sino que también abre la puerta a futuras iniciativas de desextinción que podrían cambiar nuestra relación con la naturaleza y la biodiversidad.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Desarrollan marcapasos experimental inyectable que se disuelve en el cuerpo

Publicada

on

Marcapasos

Estados Unidos.- La ciencia sigue avanzando en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la salud humana. Un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern (EE.UU.) desarrollaron un marcapasos miniaturizado, más pequeño que un grano de arroz.

Mismo que podría cambiar la forma en que se tratan ciertas afecciones cardíacas temporales.

Este dispositivo, cuyo estudio publicado en la revista Nature, mide apenas 1.8 x 3.5 x 1 milímetros y se implanta mediante una inyección.

Su principal característica es que, una vez que ya no es necesario, se disuelve y es absorbido por el cuerpo sin necesidad de cirugía para retirarlo.

Esta innovación ha sido probada en modelos animales, como ratones y cerdos, así como en corazones procedentes de donantes de órganos.

Este marcapasos experimental representa una alternativa para pacientes que requieren estimulación cardíaca por un tiempo limitado.

Esto es especialmente relevante en bebés con defectos congénitos o pacientes que han sido sometidos a cirugía cardíaca.

Que a su vez necesitan asistencia temporal para regular su ritmo cardíaco.

Te puede interesar: https://siete24.mx/wp-content/uploads/2025/03/Tultitlan_Dulha-abuela-bebe-560×600.jpg

Así mismo, su pequeño tamaño minimiza riesgos y carga para el paciente, lo que lo hace particularmente útil para niños, cuyos cuerpos en crecimiento no siempre toleran bien las tecnologías convencionales.

“Normalmente, los niños solo necesitan un marcapasos temporal después de una cirugía, pues en unos siete días su corazón suele recuperarse solo”, explicó Yamin Zhang, autora principal del estudio.

Cabe señalar que a diferencia de los marcapasos tradicionales, que requieren cables conectados a un estimulador externo y posterior intervención quirúrgica para su extracción, este dispositivo funciona con dos metales que generan corriente al entrar en contacto con los fluidos corporales.

Además, es controlado por una unidad externa sin cables que se adhiere a la piel del pecho.

Cuando detecta un ritmo cardíaco irregular, emite un pulso luminoso que activa el marcapasos.

A su vez, el profesor Igor Efimov, codirector del estudio, destacó que esta tecnología tiene el potencial de convertirse en una solución de bajo costo, fácil de fabricar y accesible para países de distintos niveles de desarrollo.

Además, su diseño permitiría colocar varios dispositivos en el corazón, logrando una estimulación más precisa y sofisticada.

Aunque el marcapasos sigue en fase experimental, los investigadores están trabajando para llevarlo a pruebas clínicas en humanos.

La empresa emergente NuSera Biosystems ha sido creada con el objetivo de desarrollar y comercializar esta tecnología.

Además, los expertos estudian su aplicación en otros ámbitos médicos, como cirugía y estimulación neural y muscular.

El cardiólogo Juan Pérez-Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, resaltó que “la idea es brillante, pero aún se necesitan años de investigación para garantizar su seguridad y efectividad en pacientes humanos”.

Sin embargo, el potencial de esta tecnología abre nuevas posibilidades para tratamientos menos invasivos y más eficientes en la cardiología moderna.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

El cáncer cervicouterino podría tender a desaparecer en 2030

Afirman especialistas

Publicada

on

Foto: Siete24

Ciudad de México.- El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres en México y paradojicamente es una de las enfermedades que se puede prevenir. A pesar de su impacto, especialistas aseguran que su erradicación es posible para el año 2030, si se siguen las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada 26 de marzo, la OMS conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la vacunación. Esta enfermedad, que ocupa el cuarto lugar entre los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial, puede prevenirse con medidas accesibles y eficaces.

La OMS estableció un plan con tres objetivos clave para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad:

Vacunación contra el VPH: El 90 % de las niñas de 9 a 14 años debe recibir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causa del cáncer cervicouterino.

Tamizaje oportuno: El 70 % de las mujeres entre 35 y 45 años debe realizarse pruebas de detección, como el Papanicolaou y la prueba del VPH.

Acceso al tratamiento: El 90 % de las mujeres diagnosticadas debe recibir un tratamiento adecuado y oportuno.

Si estos objetivos se cumplen, la enfermedad podría dejar de ser un problema de salud pública en los próximos años.

Expertos analizan avances en la prevención del cáncer cervicouterino

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, Salud Digna organizó el Foro de Conferencias Médicas Estrategia Global 2030: Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino. Más de 50 especialistas de instituciones públicas y privadas participaron en este evento para discutir los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

La institución reiteró su compromiso con la erradicación del cáncer cervicouterino, destacó la importancia de facilitar el acceso a estudios preventivos. Uno de los puntos clave es mejorar el acceso al tamizaje, ya que la detección temprana puede marcar la diferencia en la tasa de supervivencia.

La Dra. Diana Calva, Directora de laboratorios clínicos y estudios complementarios de Salud Digna, señaló la importancia de impulsar una cultura de prevención:

“Creamos este espacio para compartir conocimiento y perspectivas para lograr una verdadera cultura de la prevención de esta enfermedad, que hoy en día es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, a pesar de ser de los pocos tipos de cáncer que se pueden evitar, si se detecta y trata a tiempo”.

México y el reto de combatir el cáncer cervicouterino

El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud en México. Actualmente, es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres del país. La falta de acceso a pruebas de detección y la desinformación son algunos de los factores que dificultan su prevención.

Las autoridades de salud han reforzado las campañas de vacunación y tamizaje para reducir el impacto de esta enfermedad. Sin embargo, la participación de la población es clave para alcanzar los objetivos planteados por la OMS.

Con el objetivo de concientizar a más mujeres, Salud Digna lanzó la campaña #HazteElPapa. Durante todo el mes de marzo, esta iniciativa busca motivar a las mujeres a realizarse estudios de detección y hablar abiertamente sobre el cáncer cervicouterino.

Romper los tabúes en torno a esta enfermedad es esencial para reducir las tasas de mortalidad. Detectar a tiempo el cáncer cervicouterino puede salvar miles de vidas, por lo que acudir al médico y realizarse pruebas periódicas es una acción que no debe postergarse.

El cáncer cervicouterino puede erradicarse si se siguen las estrategias correctas. La vacunación, la detección oportuna y el acceso a tratamientos adecuados son fundamentales. Con un esfuerzo conjunto, este tipo de cáncer puede dejar de ser una amenaza para las mujeres en todo el mundo.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos