Ciencia
Temperatura del planeta subirá 1.5 grados en seis años
Aún se puede trabajar contra el cambio climático
Ciudad de México.— Para los próximos seis años, la temperatura promedio global del planeta subiría 1.5 grados Celsius. Esto, según un estudio publicado por la revista Nature Climate Change.
Por ello, los autores afirmaron que “cada tonelada de CO2 que podamos evitar emitir a la atmósfera es vital”.
El trabajo, es la investigación más actualizada y completa, hasta la fecha, sobre el presupuesto mundial de carbono.
Más para leer: Temperatura de julio, más alta que la del periodo preindustrial
Es decir, la estimación de la cantidad de emisiones de dióxido que puede emitirse a la atmósfera para mantener el calentamiento por debajo del límite.
En este caso para no superar el incremento global de temperatura de 1.5 grados al que aspira el Acuerdo de París de lucha contra la crisis climática.
Las cuentas son las siguientes: en enero de 2023 quedaba un remanente de menos de 250 gigatoneladas de dióxido de carbono (GtCO2) por emitir a la atmósfera para que el planeta no se caliente, de media, más de 1,5 grados respecto a niveles preindustriales (año 1850).
Manteniendo el ritmo de emisiones actual en este año y sucesivos, el presupuesto de carbono para no superar los 1,5 grados se agotaría en seis años.
Sin embargo, el presupuesto es muy limitado, advierten los expertos y podría seguirse reduciendo.
De mantener el ritmo actual, para aumenta dos grados, el presupuesto se terminará en 23 años, en 20246.
Los autores inciden en que los resultados de este estudio “no son una llamada a darnos por vencidos. Sino una alerta de que cada tonelada de CO2 ahorrada a la atmósfera cuenta”.
JAHA
Dejanos un comentario:
Ciencia
2023 será el año más cálido de toda la historia: Copernicus
Se batieron récords que datan de la era preindustrial
Berlín.— La temperatura promedio a nivel global entre enero y noviembre de este 2023 es la más alta registrada desde que hay mediciones.
Con ello, este año va camino a convertirse en el más cálido hasta la fecha, de acuerdo con el programa Copernicus.
La temperatura promedio en ese periodo se situó 1.46 grados por encima de la media del periodo preindustrial.
Además, la temperatura fue más alta en 0.13 grados por encima de la media de 2016 el año que hasta ahora ostentaba el récord.
Te recomendamos leer: Sequías son una “emergencia a escala planetaria”
“2023 tiene ahora seis meses que han roto récords y dos estaciones que han roto récords”, puntualiza el estudio.
El otoño boreal -de septiembre a noviembre- de 2023 también es el más cálido registrado a nivel global, con un promedio de 15.3 grados centígrados. Es decir, 0.88 grados por encima de la media.
Mientras, el otoño boreal europeo alcanzó un promedio de 10.96 grados, 1.43 por encima de la media.
Con ello, se quedó solo levemente por debajo del segundo más cálido registrado, después del de 2020.
En noviembre se batió otro récord de temperaturas aéreas, pues el promedio fue de 14.22 grados. Esto representa 0.85 grados por encima de lo registrado en 2015, el último récord.
La temperatura de los mares en noviembre fue también la más alta, 0.25 grados por encima de la registrada en 2015, que ostentaba hasta ahora la marca más elevada.
Los expertos señalan que si la temperatura sigue creciendo como en 2023, lo harán los efectos de las olas de calor y las sequías.
JAHA
Ciencia
Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto
Se estudian trastornos del lenguaje
Londres.— Los bebés desarrollan más el lenguaje a través del canto, según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge.
El análisis revela la importancia del ritmo en el aprendizaje de las lenguas entre los más pequeños.
Se concluyó que los bebés aprenden idiomas a partir de la información rítmica con “subidas y bajadas del tono” de las canciones infantiles.
Te recomendamos leer: Bebés aprenden su lengua materna desde el vientre
Los expertos descubrieron que los niños de hasta siete meses no procesan la información fonética del habla.
Ello, podría sugerir que la dislexia y los trastornos del desarrollo del lenguaje pueden estar relacionados con la percepción del ritmo.
Para el estudio, registraron la actividad cerebral de 50 bebés de cuatro, siete y 11 meses de edad. Los registros tuvieron lugar mientras veían un vídeo de una profesora de primaria cantando 18 canciones infantiles.
Durante el primer año de vida, se comienzan a apreciar los sonidos dentales como la “d” y la “p” de “papá” y los sonidos nasales como la “m” de “mamá”.
“Los padres deben cantar a sus bebés tanto como sea posible porque eso marcará una diferencia en el resultado del lenguaje”, afirmaron los expertos.
El estudio forma parte del proyecto BabyRhythm que investiga cómo se relaciona el lenguaje con los trastornos del desarrollo del lenguaje.
JAHA
-
Negocioshace 13 horas
Tesla ya adquirió terrenos para su planta en México
-
CDMXhace 13 horas
Los cajeros automáticos de la Ciudad de México son…
-
Méxicohace 9 horas
Padres de familia exigen educación de calidad ante bajos resultados en PISA
-
Negocioshace 12 horas
Oxxo anuncia retiros de efectivo las 24 horas del día