Tech
Donan robots Cubelets al Politécnico
Ciudad de México.— La Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), recibió por parte de la empresa estadounidense Modular Robotics, una donación de 125 robots Cubelets, que serán utilizados para impulsar proyectos científicos que permitirán fortalecer el conocimiento en diversas áreas de la robótica.
Luego de conocer el desarrollo politécnico de la primera máquina de Turing hecha con Cubelets, Eric Schweikardt dueño de Modular Robotics e inventor de estos robots, decidió hacer la donación para realizar proyectos con la misma originalidad de ciencia básica en el ámbito de sistemas complejos, fractales, de caos, así como de vida artificial, robótica y ciencias de la computación.
El Jefe del Laboratorio de Vida Artificial y Robótica de la ESCOM, Genaro Juárez Martínez, precisó que el donativo consistió en 125 autómatas divididos en cinco versiones: medidores de distancia, parlantes, giratorios, de energía y desplazamiento. “En lo individual, estos robots no son capaces de ejecutar acciones complicadas, pero tienen la facilidad de agruparse entre ellos para lograr en lo colectivo un objetivo”, explicó el investigador politécnico.
Te puede interesar Muere alumna en salón del IPN; acusan negligencia
El especialista destacó que su funcionamiento se asemeja a una comunidad de individuos. “Uno solo generalmente no puede resolver varias cosas, pero al agruparse, adaptarse y auto-organizarse logran hacer tareas complejas”, acotó.
Los robots Cubelets son un ejemplo perfecto de la llamada robótica modular, es decir, que a partir de elementos básicos se pueden construir robots más grandes y complejos con diferentes propósitos. “Pero además se pueden desarmar y construir nuevos, con la concatenación de los mismos, a través de sus caras magnéticas”, refirió el experto en vida artificial.
Con ese mismo esquema, una comunidad de robots Cubelets pueden conformar diferentes prototipos que posteriormente puedan ser proyectados en beneficio de la sociedad para solucionar diversas tareas.
Te puede interesar Mexicanos realizan robot para ubicar objetos en casa
Los robots Cubelets donados al IPN serán utilizados en colaboraciones multidisciplinarias en las que participan investigadores de México y del Reino Unido. Cabe señalar que en el Laboratorio de Vida Artificial y Robótica del Politécnico participan los profesores de la ESCOM, Miguel Ángel Maldonado Muñoz y Adriana de la Paz Sánchez Moreno, además del académico de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Hidalgo (UPIIH), Luz Noé Oliva Moreno y el investigador Andrew Adamatzky, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, entre otros.
ebv
Tech
¿Qué hacen TikTok y Meta para proteger a niñas y niños en sus redes sociales?
Esta es la edad mínima
Ciudad de México.- En la era digital, niñas, niños y adolescentes pasan cada vez más tiempo conectados, la exposición prolongada a pantallas, redes sociales y videojuegos ha encendido alertas entre especialistas, autoridades y familias en México y América Latina. Las redes sociales no son para niños, pero la realidad nos deja ver que son una gran parte de sus usuarios ¿realmente plataformas como Meta y TikTok protegen a los menores de los riesgos digitales?
Representantes de estas empresas en la región aseguran que tiene políticas para restringir la exposición de los menores de edad, pero claro, hay algunos obstáculos que salvar, de ello hablaron recientemente en una reunión entre representantes de asociaciones civiles mexicanas de protección a la infancia, legisladores y plataformas.
La exposición se centró en cómo estas plataformas aplican restricciones, herramientas tecnológicas y controles parentales para prevenir situaciones de riesgo, como acoso, contacto con desconocidos y exposición a contenidos inapropiados.
YA VISTE: ¿Por qué y en qué trabajan los niños en México?
El panorama: niños y adolescentes en las redes sociales
Según el informe Mundo Digital, de la Red Grooming Latam, presentado en México, el acceso temprano a dispositivos y plataformas es ya un fenómeno estructural, su uso excesivo puede afectar la salud mental, física y desempeño social de niñas y niños.
Las 5 redes más usadas por menores en la región son:
- TikTok
- YouTube
El informe también resalta que muchas de estas plataformas no fueron diseñadas inicialmente para menores de edad, lo que implica desafíos constantes en términos de protección, privacidad y control de contenidos.
Meta: tecnología, alianzas y perfiles restringidos
La Mtra. María Cristina Capelo, líder de Seguridad en América Latina de Meta, explicó que las políticas de la empresa que agrupa a Instagram, WhatsApp y Facebook, están en constante evolución:
“Nuestras políticas no admiten a niños menores de 13 años en nuestras plataformas. Sin embargo, eso no significa que no tengamos que hacer mucho trabajo, porque hay muchos que mienten y muchas familias que mienten”.
Capelo destacó el uso de tecnología avanzada y alianzas internacionales para estringir perfiles sospechosos, entre las principales medidas se encuentra la restricción automática de mensajes directos para usuarios menores de edad:
“Siempre vamos avanzando en invertir en tecnología, en entender cómo avanza el riesgo. Los agresores buscan formas nuevas y nosotros debemos estar a la vanguardia. Si un usuario no está conectado con un perfil de un adolescente, no puede enviarle un mensaje directo. Eso ya es de manera predeterminada”.
Además, Meta cuenta con perfiles marcados que, por violar políticas o mostrar actividad sospechosa, enfrentan límites de interacción y pueden ser detectados por otras plataformas gracias a la colaboración en la Tech Coalition.
Para menores de edad, las cuentas tienen configuraciones de privacidad, recordatorios para descansar cada 60 minutos, y restricciones de contenido gráfico o violento. También hay un modo nocturno que silencia notificaciones desde las 10 p.m. hasta las 7 a.m.
TikTok: segmentación por edad y bloqueo de mensajes
El Mtro. Edgar Rodríguez, director de Asuntos Públicos de TikTok Latinoamérica, subrayó que la plataforma no está diseñada para menores de 13 años. A partir de esa edad, se activan configuraciones diferenciadas:
“Si eres menor de edad en TikTok, por sistema no puedes ni enviar ni recibir mensajes directos. No enviar ni recibir mensajes directos es fundamental porque es ahí donde se producen algunos de los mayores riesgos en línea”.
TikTok no recomienda contenido de menores a adultos. Según Rodríguez:
“El contenido de una jovencita de 14 años no lo va a ver un hombre adulto como yo, porque el algoritmo no lo recomienda”.
Además, la empresa cuenta con moderadores humanos que revisan el contenido cuando las herramientas automáticas no son suficientes, y prohíbe absolutamente cualquier material relacionado con abuso infantil.
El punto clave: el rol de los padres
Rodríguez enfatizó que las herramientas digitales no bastan sin el acompañamiento adulto. Por eso, TikTok desarrolló junto con Fundación Pas una guía para familias en México.
“Las herramientas tecnológicas requieren acompañamiento humano y, sobre todo, acompañamiento consciente de los adultos a los jovencitos. Poner límites es dar amor. Poner límites a nuestras hijas e hijos en internet es dar amor”.
Corresponsabilidad para una internet segura
Meta y TikTok coinciden en que la seguridad digital de niñas y niños es una responsabilidad compartida. Plataformas, autoridades, especialistas y familias deben trabajar en conjunto para crear un entorno digital más sano, seguro y respetuoso.
Hablar con nuestros hijos, conocer las herramientas parentales y poner límites conscientes puede marcar la diferencia entre un espacio digital de riesgo o de aprendizaje.
npq
Tech
Las pantallas no son juguetes: hiperconectividad en los niños revela renuncia a la crianza
Niñas y niños reciben su primer celular antes de los 9 años
Ciudad de México.- Niñas, niños y adolescentes pasan más tiempo que nunca conectados a dispositivos digitales. El fenómeno no solo ocurre en México: se extiende por toda América Latina. Expertos en infancia y educación digital advierten que las pantallas no son juguetes, y su uso sin límites puede tener consecuencias graves para el desarrollo emocional, físico y social.
Durante la presentación del informe “Mundo Digital” de la Red Grooming Latam en el Senado de la República, el activista Hernán Navarro explicó que la hiperconectividad infantil no es solo un dato: es una señal de hipervulnerabilidad.
“Un niño hiperconectado es un niño hipervulnerable. La pregunta es: ¿por qué? La ausencia de educación digital en las escuelas, la falta de políticas públicas y, sobre todo, la ausencia de diálogo en casa”.
En promedio, los niños en México y Latinoamérica pasan entre 5 y 6 horas diarias frente a una pantalla, sin contar las horas escolares. El dato se agrava cuando se conoce que el primer celular propio llega, en muchos casos, antes de los 9 años.
Conexión temprana al celular, desconexión emocional
La vida digital de niñas y niños se ha adelantado. La mayoría accede a redes sociales y videojuegos en etapas en las que aún no diferencian realidad de fantasía, alerta Navarro, fundador de Grooming Latam.
“Desde el momento de obtener su primer teléfono propio, se emancipa digitalmente en términos de responsabilidad de sus padres… Simbólicamente, el mundo adulto le suelta la mano… No porque quiera, sino porque no sabe”.
El informe presentado en México revela que 6 de cada 10 menores han hablado con desconocidos en internet.
La mayoría se conecta a través de aplicaciones como WhatsApp, TikTok, YouTube, Instagram y Roblox.
¿Qué están dejando de hacer los niños por estar conectados?
El youtuber Samuel Adrián, influencer en temas de vida y familia, analiza este tema en su video “La infancia que perdimos, como el iPhone convirtió a los niños en esclavos”, advierte que lo preocupante no solo es el tiempo frente a la pantalla, sino lo que ese tiempo está reemplazando: el juego libre, la conversación y el vínculo con otros.
“Lo que parecía una ayuda hoy está robándole la infancia a toda una generación”, asegura… Les quitamos el juego libre y se los cambiamos por pantallas que los entrenan como ratas”.
Según estudios citados por Adrián, los casos de ansiedad y depresión adolescente se dispararon después de 2010, año en que el smartphone se volvió un objeto cotidiano. Las pantallas ofrecen estimulación infinita, pero poco contacto real.
TE RECOMENDAMOS: Ya viene el estreno del doumental Rabbuní, un reencuentro con Dios en medio de la guerra
¿Qué pueden hacer los padres para retomar la crianza?
A pesar del panorama, existen acciones prácticas para recuperar el tiempo perdido y guiar a los niños y adolescentes con mayor conciencia. Adrián Samuel propone lo siguiente:
- Las pantallas no deben actuar como niñeras
- No son un sustituto del juego, del amor, ni de la familia
- Organiza juegos de mesa o salidas al aire libre
- Lee con tus hijos
- Habla con ellos cara a cara
- Inscríbelos a algún deporte o actividad artística
- Muestra que hay vida más allá de la pantalla
“Este es un llamado a recuperar el juego, la mirada, la conversación y la paciencia. A que nuestros hijos no crezcan esclavos de una notificación, sino libres, creativos, valientes, atentos y humanos. Y sí, va a requerir de esfuerzo en muchas ocasiones, pero vale cada segundo. Porque si no lo hacemos, les estamos quitando las herramientas para enfrentar la vida. y el día de mañana puede ser demasiado tarde para recuperar lo perdido”, nos propone Samuel Adrián.
La tecnología llegó para quedarse, su uso, con límites y con guía, puede convertirse en una herramienta positiva y no en una fuente de adicción o aislamiento. La clave está en acompañar, educar y estar presentes.
npq
Tech
Relaciones con IA: ¿compañía digital o refugio emocional?
La falta de habilidades sociales tienen un riesgo
Ciudad de México. — En los últimos años, plataformas como Replika, Character.AI o ChatGPT ofrecieron una nueva forma de compañía: vínculos emocionales con sistemas de inteligencia artificial (IA) diseñados para conversar, consolar o “enamorar”.
Este fenómeno ha ganado popularidad, especialmente entre personas que experimentaron soledad, ansiedad o aislamiento emocional, según especialistas en salud mental y medios digitales.
La pandemia intensificó el uso de asistentes virtuales. Muchos encontraron alivio emocional al conversar con una IA empática, disponible las 24 horas y sin emitir juicios.
Sin embargo, expertos advierten que esta relación, aunque reconfortante, no es recíproca. La IA no tiene conciencia ni emociones, y su respuesta es solo una simulación.
¿Por qué conectamos con la IA emocional?
El auge de relaciones con IA refleja una búsqueda de control y seguridad emocional. Algunos usuarios buscan escapar de la vulnerabilidad que implican las relaciones reales.
Psicólogos como Sherry Turkle han advertido que la tecnología puede ofrecer “la ilusión de compañía sin las demandas del compromiso”. Esta tendencia puede reforzar el aislamiento.
Según informes de la Universidad de Stanford, muchas personas usan IA para practicar conversaciones difíciles o sobrellevar la ansiedad social, pero el uso excesivo podría afectar sus vínculos reales.
Fortalecer las habilidades sociales requiere presencia humana
La interacción con otras personas desarrolla la empatía, el lenguaje no verbal, la escucha activa y el manejo del conflicto, según especialistas en desarrollo emocional.
Te recomendamos leer: El Observatorio Vaticano combinó ciencia, fe y divulgación en 2024
La IA, aunque útil en algunos contextos, no puede suplir la riqueza del intercambio cara a cara, ni fomentar el crecimiento personal a través del desacuerdo o la diferencia.
Terapias basadas en habilidades sociales promueven la participación en espacios donde se establecen relaciones reales, imperfectas y significativas, como escuelas, iglesias, grupos comunitarios o familiares.
Riesgos de la afectividad artificial
Confundir la interacción programada con afecto genuino puede causar desconexión emocional, dependencia digital y pérdida de habilidades sociales, explican terapeutas de la Asociación Americana de Psicología (APA).
Las IA reflejan al usuario: responden según datos de personalidad, historial de conversaciones o preferencias, pero no eligen, no sienten y no establecen vínculos reales.
El peligro surge cuando se utiliza la IA como refugio afectivo exclusivo, desplazando el contacto humano y evitando el conflicto o la imperfección que caracterizan las relaciones auténticas.
Cinco consejos para un uso sano de la IA en la vida emocional
- Reconoce sus límites: una IA no ama, solo simula.
- No reemplaces vínculos reales: el contacto humano sigue siendo esencial.
- Úsala como herramienta, no como refugio emocional.
- Busca comunidad: participa en grupos o espacios donde haya interacción real.
- Consulta apoyo profesional si sientes que tu vínculo con la IA afecta tus emociones o relaciones.
Una invitación a lo humano
Desde una perspectiva espiritual, líderes como el Papa Francisco han recordado que “no hay crecimiento humano sin conflicto ni crisis”. La fe cristiana afirma que fuimos hechos para el encuentro, no para una simulación del amor.
El afecto humano requiere esfuerzo, entrega y libertad. La tecnología puede ayudar, pero ningún algoritmo puede sustituir una conversación sincera, una mano extendida o una mirada compasiva.
JAHA
Tech
Redes sociales, afectaciones y alternativas de uso en adolescentes
¡Se debe prohibir el uso de las redes en adolescentes?
Ámsterdam. — El gobierno de los Países Bajos recomendó limitar el acceso de menores de 15 años a redes sociales como TikTok e Instagram, ante crecientes daños psicológicos y físicos. La advertencia incluyó consecuencias como ataques de pánico, insomnio y depresión en adolescentes, según el Ministerio de Salud neerlandés.
La carta, firmada por el viceministro de Juventud y Deporte, Vincent Karremans, subrayó que los niños deben tener tiempo para fortalecer su resiliencia digital y su alfabetización mediática.
Impacto emocional de redes sociales en adolescentes y académico documentado
Un panel de expertos convocado por el parlamento holandés vinculó el uso intensivo de redes sociales con ansiedad, bajo rendimiento escolar y problemas de autoestima en menores. Investigaciones previas, como las publicadas en JAMA Pediatrics, ya habían documentado que pasar más de tres horas diarias en redes sociales puede duplicar el riesgo de problemas de salud mental en adolescentes.
Además, especialistas de la Universidad de Stanford concluyeron que la exposición constante a plataformas con diseños adictivos reduce la concentración, altera patrones de sueño y debilita la memoria a corto plazo, lo que impacta el desempeño académico.
Regulación y propuestas de cambio
El gobierno neerlandés recomendó a los padres limitar el uso de dispositivos electrónicos, retirar celulares de dormitorios y promover al menos dos horas de juego al aire libre tras cada 20 minutos de pantalla. También diferenciaron entre redes sociales y apps de mensajería como WhatsApp y Signal, al considerar que las primeras presentan riesgos mayores por sus funciones adictivas.
Escuelas en Países Bajos prohibieron el uso de celulares, tabletas y relojes inteligentes, salvo en clases de alfabetización mediática. La medida fue respaldada por mil 400 médicos y expertos que firmaron en mayo una carta pública pidiendo restricciones más severas para niños menores de 14 años.
Más: Leer cuentos a bebés impulsa su desarrollo cerebral
Un fenómeno global
Australia ya prohibió el acceso a redes sociales para menores de 16 años. Francia, Dinamarca y Suecia discuten legislaciones similares. En todos los casos, las autoridades buscan reducir la sobreexposición digital que afecta el desarrollo cognitivo y social de los jóvenes.
Incluso la reina Máxima de Países Bajos reveló que su hija menor sufrió daños visuales por uso prolongado de pantallas, lo que dio mayor visibilidad al problema. El debate ahora se centra en crear marcos de protección más efectivos y equilibrados para niños y adolescentes.
JAHA
-
Entretenimientohace 1 día
Clonación de la voz de Pepe Lavat reabre debate sobre dignidad, IA y vacío legal
-
Deporteshace 14 horas
Derrama económica y tensión migratoria, lo que dejó el Mundial de Clubes rumbo al 2026
-
Cienciahace 1 día
Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
-
Méxicohace 5 horas
¿Quién medirá la pobreza en México? Consorcio ciudadano y académico toma el relevo