Ciencia
Sismo fue 30 veces menor que el de 1985
México.— Aunque no existe relación casual entre ambos sismos, el de 1985 y este de 2017, la UNAM precisa algunos datos de ambos terremotos que han afectado a México.
Ocurrieron el mismo día, pero con 32 años de diferencia. Para Raúl Valenzuela, del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, este temblor fue 30 veces menor que el de 1985, y aunque la percepción de daños y afectaciones puede emparentarse, la diferencia y magnitud se debió a la cercanía del epicentro: hace 32 años fue a 350 kilómetros, y hace unos días a 120 kilómetros.
“Sismos con epicentro en la costa, como el de 1985 ( originado en Lázaro Cárdenas, Michoacán), cuando llegan a la Ciudad de México tienen un predominio de lo que llamamos “ondas superficiales”, que son ondas de periodos más largos o de frecuencias más bajas, en contraste con el de hace una semana, que por su cercanía tuvo un mayor componente de “ondas de cuerpo A”, con frecuencias más altas”, explicó.
LEE TAMBIÉN Sube a 337 número de muertos por sismo
En la videoconferencia “Sismos. 19 septiembre 1985, 2017. Sus características”, realizada en las instalaciones del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el especialista en sismotectónica dijo que los movimientos con frecuencias más altas tienden a afectar estructuras más bajas, mientras que los de frecuencias más bajas, dañan estructuras de mayor altura.
Por ello, acotó Leonardo Ramírez, de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería (II), los colapsos o derrumbes se concentraron ahora en inmuebles de cuatro a ocho pisos, mientras que hace 32 años fueron en estructuras más altas, de hasta 20 niveles.
“En 1985 la ubicación de los daños fue en el área que corresponde a lo que fue el Lago de Texcoco (delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, sur de Coyoacán, Benito Juárez e Iztacalco), mientras que en 2017 fueron en la denominada ‘zona de transición’, al sur de la ciudad (Tlalpan, Coyoacán), lo que coincide con la orilla de lo que fue el mencionado lago”.
Al referirse a los daños en inmuebles de la Ciudad de México, Ramírez indicó que el 90 por ciento de las estructuras que tuvieron menoscabos o que colapsaron fueron levantadas con el código de construcción anterior a 1985.
“La mayoría fueron edificadas bajo el reglamento previo y no se reforzaron con las modificaciones a la normativa de 2004”, remarcó.
Mito o realidad
Por su parte, Valenzuela añadió que no ha habido variaciones dramáticas en la actividad sísmica. “De manera anual se presentan alrededor de 150 sismos en el mundo de magnitud 6 a 6.9, perceptibles o no; de 7 a 7.9, aproximadamente 15; y sólo uno o ninguno de hasta 8 grados”.
Respecto a un gran terremoto, que se rumora podría ocurrir en la Brecha de Guerrero, ubicada entre Acapulco y Zihuatanejo, detalló que primero tiene que establecerse el denominado ‘intervalo de recurrencia’.
“Sabemos que nada ni nadie puede predecir un sismo, pero también sabemos que desde diciembre de 1911 no ha ocurrido un movimiento de gran magnitud en dicha zona. Sin embargo, aunque han pasado 106 años, no tenemos datos de cuándo fue el movimiento anterior a 1911, así que no podemos establecer el intervalo de recurrencia. Pero lo que es un hecho es que no se ha liberado energía ahí”.
Minutos después del sismo, Siete24 ya estaba en distintos puntos:
Asimismo, los especialistas descartaron con todo rigor que la actividad sísmica reciente tenga que ver con los ensayos nucleares de Corea del Norte, realizados el pasado 3 de septiembre.
De igual manera, indicaron que tampoco es atípico que el epicentro de pequeños temblores sea en zonas como Tlalpan o el Ajusco de la Ciudad de México. “No son raros, son eventos de menor magnitud, aunque no hay que olvidar que estamos en un eje volcánico y sobre una serie de fallas”.
TE PUEDE INTERESAR NASA muestra mapa de daños tras sismos en México
También rechazaron que la sismicidad tenga un vínculo con las tormentas solares, como dictan mensajes que proliferan en redes sociales, “buscadores de ‘likes’, charlatanes que bajo cualquier condición desean no sólo desinformar y propagar datos falsos, sino lucrar y “monetizar con ello”.
No hay fin del mundo, reiteraron los universitarios. No hay alineación de planetas, no hay fechas fatales ni círculos que se cierran, lo que sí debe haber es atención sobre el diseño de los lugares que habitamos y laboramos, pero sobre todo prevención.
La videoconferencia, transmitida por Facebook tuvo una asistencia virtual pico de mil 300 personas, y en la hora de duración se realizaron aproximadamente 400 preguntas y comentarios. En los primeros minutos tras su finalización alcanzó 20 mil reproducciones.
emc
Ciudad de México.- El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres en México y paradojicamente es una de las enfermedades que se puede prevenir. A pesar de su impacto, especialistas aseguran que su erradicación es posible para el año 2030, si se siguen las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada 26 de marzo, la OMS conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la vacunación. Esta enfermedad, que ocupa el cuarto lugar entre los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial, puede prevenirse con medidas accesibles y eficaces.
La OMS estableció un plan con tres objetivos clave para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad:
Vacunación contra el VPH: El 90 % de las niñas de 9 a 14 años debe recibir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causa del cáncer cervicouterino.
Tamizaje oportuno: El 70 % de las mujeres entre 35 y 45 años debe realizarse pruebas de detección, como el Papanicolaou y la prueba del VPH.
Acceso al tratamiento: El 90 % de las mujeres diagnosticadas debe recibir un tratamiento adecuado y oportuno.
Si estos objetivos se cumplen, la enfermedad podría dejar de ser un problema de salud pública en los próximos años.
Expertos analizan avances en la prevención del cáncer cervicouterino
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, Salud Digna organizó el Foro de Conferencias Médicas Estrategia Global 2030: Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino. Más de 50 especialistas de instituciones públicas y privadas participaron en este evento para discutir los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
La institución reiteró su compromiso con la erradicación del cáncer cervicouterino, destacó la importancia de facilitar el acceso a estudios preventivos. Uno de los puntos clave es mejorar el acceso al tamizaje, ya que la detección temprana puede marcar la diferencia en la tasa de supervivencia.
La Dra. Diana Calva, Directora de laboratorios clínicos y estudios complementarios de Salud Digna, señaló la importancia de impulsar una cultura de prevención:
“Creamos este espacio para compartir conocimiento y perspectivas para lograr una verdadera cultura de la prevención de esta enfermedad, que hoy en día es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, a pesar de ser de los pocos tipos de cáncer que se pueden evitar, si se detecta y trata a tiempo”.
México y el reto de combatir el cáncer cervicouterino
El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud en México. Actualmente, es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres del país. La falta de acceso a pruebas de detección y la desinformación son algunos de los factores que dificultan su prevención.
Las autoridades de salud han reforzado las campañas de vacunación y tamizaje para reducir el impacto de esta enfermedad. Sin embargo, la participación de la población es clave para alcanzar los objetivos planteados por la OMS.
Con el objetivo de concientizar a más mujeres, Salud Digna lanzó la campaña #HazteElPapa. Durante todo el mes de marzo, esta iniciativa busca motivar a las mujeres a realizarse estudios de detección y hablar abiertamente sobre el cáncer cervicouterino.
Romper los tabúes en torno a esta enfermedad es esencial para reducir las tasas de mortalidad. Detectar a tiempo el cáncer cervicouterino puede salvar miles de vidas, por lo que acudir al médico y realizarse pruebas periódicas es una acción que no debe postergarse.
El cáncer cervicouterino puede erradicarse si se siguen las estrategias correctas. La vacunación, la detección oportuna y el acceso a tratamientos adecuados son fundamentales. Con un esfuerzo conjunto, este tipo de cáncer puede dejar de ser una amenaza para las mujeres en todo el mundo.
npq
Ciencia
El Alzheimer avanza en silencio entre las mujeres
Ansiedad, depresión y menopausia temprana son factores de riesgo
Ciudad de México.- El Alzheimer es la causa más común de demencia en el mundo y afecta de manera desproporcionada a las mujeres. De acuerdo con la Dra. Miriam Jiménez, Neuróloga de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Neurología, dos de cada tres personas diagnosticadas con esta enfermedad son mujeres. La especialista señala que esta diferencia de género no es casualidad y responde a diversos factores biológicos y de estilo de vida.
“El Alzheimer es mucho más común en mujeres. Dos de cada tres pacientes diagnosticados son mujeres. Aunque la edad es un factor de riesgo que no podemos modificar, las mujeres estamos expuestas a riesgos adicionales que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad”, explicó la especialista en entrevista exclusiva con Siete24.
Factores como la menopausia temprana, los niveles hormonales, la depresión y la ansiedad, junto con enfermedades cardiovasculares como hipertensión y diabetes, inciden en la prevalencia del padecimiento en la población femenina.
Reconocer las señales y síntomas del Alzheimer permite actuar a tiempo
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas cotidianas. A pesar de ser comúnmente asociada con el envejecimiento, los primeros signos pueden presentarse mucho antes, alerta la especialista.
“El primer síntoma que todos conocemos es la queja de memoria, pero hay señales más específicas que deben alertarnos. No es lo mismo olvidar dónde se dejaron las llaves o el coche en el estacionamiento, que olvidar para qué sirve un objeto. Cuando las personas empiezan a olvidar la función de un objeto de uso diario, como una pluma o una cuchara, es un indicio importante de deterioro cognitivo. También es común que olviden palabras de uso frecuente y que presenten cambios en el estado de ánimo, aislamiento o desorientación. Detectarlos a tiempo es fundamental para recibir atención temprana”.
En México, se estima que 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, aunque la cifra real podría ser mayor debido al miedo al diagnóstico y a la creencia errónea de que la pérdida de memoria es una parte normal del envejecimiento.
La Dra. Jiménez enfatiza la importancia de acudir al especialista ante cualquier sospecha. “Si estos olvidos se presentan con frecuencia y afectan el uso de objetos cotidianos, es momento de consultar a un neurólogo o geriatra. Muchas veces, las personas no buscan atención porque creen que es algo normal del envejecimiento, o porque piensan que no hay nada que hacer. Sin embargo, un diagnóstico temprano permite intervenir para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia”.
El impacto de la enfermedad en la familia
La enfermedad no solo impacta a quienes la padecen, sino también a sus cuidadores, que en su mayoría son mujeres. En México, el 80% de los pacientes son atendidos en casa, y más de un tercio de los cuidadores son hijas de los enfermos. “Las mujeres enfrentamos esta enfermedad no solo como pacientes, sino también como cuidadoras. Esto genera un impacto emocional y físico enorme. Muchas veces, el desgaste del cuidador es tan fuerte que también termina afectando su propia salud. Es urgente generar más conciencia sobre esta enfermedad y sobre la importancia de diagnosticarla”, subrayó la especialista.
Aunque no existe una cura, adoptar un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.
“No podemos modificar la genética ni evitar el envejecimiento, pero sí podemos cuidar nuestra salud cerebral. Es fundamental hacer ejercicio, tener una alimentación balanceada y conservar hábitos de sueño adecuados. También debemos reducir el consumo de grasas y sal, e incorporar grasas buenas a nuestra dieta, como las que se encuentran en nueces, almendras y semillas. Cuidar nuestro bienestar mental también es clave: la depresión, el aislamiento social y la falta de estimulación cognitiva aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer”.
El Alzheimer avanza de manera silenciosa y afecta a millones de mujeres en el mundo. La prevención y la educación son esenciales para combatir una enfermedad que sigue creciendo y que, en muchos casos, se diagnostica demasiado tarde.
npq
Ciencia
Hielo marino global con nuevo mínimo histórico, advierte Copernicus
Ciudad de México.- La extensión diaria del hielo marino mundial registró un nuevo mínimo histórico a principios de febrero de 2025 y se mantuvo por debajo del récord previo establecido en febrero de 2023, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).
Además, el mes fue el tercer febrero más cálido a nivel global.
El monitoreo climático del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que el hielo marino del Ártico alcanzó su extensión mensual más baja en febrero, situándose un 8% por debajo de la media.
Este es el tercer mes consecutivo en el que la extensión del hielo marino establece un récord para el mes correspondiente.
Hielo marino en ambos polos en niveles alarmantes.
A pesar del nuevo mínimo registrado en el Ártico, Copernicus aclaró que este no representa el mínimo histórico, ya que la extensión máxima anual suele producirse en marzo.
En el hemisferio sur, el hielo marino antártico también mostró cifras preocupantes, alcanzando su cuarta extensión mensual más baja en la historia, con un 26% por debajo de la media.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/acarreo-sheinbaum-lleva-a-miles-al-zocalo-para-responder-a-trump/
Según los datos recopilados, la extensión diaria del hielo marino podría haber alcanzado su mínimo anual a finales de febrero.
De confirmarse, sería el segundo valor más bajo registrado por satélite, aunque el dato definitivo se confirmará en las próximas semanas.
Febrero, otro mes de temperaturas récord.
El informe de Copernicus también destacó que febrero de 2025 fue el tercer mes de febrero más cálido en el planeta, con una temperatura media de 13.36 °C, superando en 0.63 °C la media de 1991-2020.
Además, se ubicó 1.59 °C por encima del promedio estimado de 1850-1900, utilizado como referencia del nivel preindustrial.
Por otro lado, el invierno boreal de 2025 (diciembre de 2024 a febrero de 2025) fue el segundo más caluroso jamás registrado, solo 0.05 °C por debajo del récord del invierno boreal de 2024.
Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), advirtió que la tendencia de temperaturas récord continúa.
“Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino, y la cobertura en ambos polos ha alcanzado un mínimo histórico”, subrayó.
La comunidad científica sigue alertando sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar medidas urgentes para frenar el cambio climático.
ARH
Ciencia
La UNAM transforma el Sargazo en solución sostenible para la construcción
Ciudad de México.- En respuesta al creciente problema del sargazo en las costas del Caribe mexicano, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado una solución innovadora y sostenible: el Sargapanel.
Este producto no solo aborda la acumulación masiva de sargazo, sino que también propone una alternativa ecológica para la industria de la construcción, promoviendo la economía circular con materiales reciclados.
El Sargapanel, fabricado con yeso y 5 kg de sargazo seco por unidad, es una respuesta creativa a un problema ambiental que afecta gravemente a las playas del Caribe.
Según datos de la NASA, en 2023 se registraron más de 13 millones de toneladas de sargazo flotando en el Atlántico.
Esta alga, que prolifera exponencialmente desde 2011, representa una amenaza para la vida marina, el turismo y las economías locales.
Tan sólo en 2024, en solo Quintana Roo, se recolectaron cerca de 37,000 toneladas de sargazo.
El equipo de la UNAM, liderado por Miriam Estévez González, ha trabajado en este proyecto durante más de una década.
Misma que logaron desarrollar un panel de construcción que no solo aprovecha el sargazo de manera eficiente.
Además, ofrece características como alta resistencia a la flexión, retardante al fuego y aislamiento térmico.
Este producto promueve el uso de materiales reciclables y no tóxicos, reduciendo la huella de carbono y el impacto ambiental.
El proceso de fabricación del Sargapanel involucra diversas instituciones de la UNAM, comenzando con la recolección del sargazo en altamar y su tratamiento en instalaciones especializadas.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-inicia-su-fisioterapia-motora/
Después de un proceso de limpieza y secado, el sargazo se convierte en un material que se mezcla con yeso y fibras orgánicas para crear el Sargapanel.
Este producto se utiliza en muros y plafones y puede soportar cargas de hasta 10 kilogramos sin taquetes.
Además de sus beneficios ecológicos, el Sargapanel ha recibido reconocimiento a nivel nacional.
Convertida en una de las propuestas ganadoras en el concurso organizado por el Consorcio UNAM-TEC y BBVA México.
Su tecnología es compatible con líneas de producción convencionales, lo que podría permitir su comercialización a gran escala en el futuro cercano.
ARH
-
Méxicohace 2 días
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 2 días
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Estilohace 2 días
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables
-
Futbol Internacionalhace 2 días
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo