Estilo
Tras 18 años, jubilado concluye reproducción de la Capilla Sixtina en CDMX
Ciudad de México.— Caminó sobre la obra de un portentoso artista durante 18 años. Miguel Macías comenzó su más grande hazaña en el 2000 en su primer año como jubilado: Tras un viaje a Europa, donde tuvo oportunidad de visitar la Capilla Sixtina en el Vaticano, Miguel cayó en cuenta que el famoso recinto religioso pintado por el inmortal Miguel Ángel Buonarroti tenía mucho en común con la parroquia de su barrio en la colonia Moctezuma de la Ciudad de México; decidió reproducir los frescos de la bóveda pontificia en el templo a donde acude a misa de manera regular y, tras 18 años, finalmente será inaugurada la totalidad de la obra este 21 de septiembre.
Nada en el exterior de la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro adelanta al visitante la asombrosa aparición de la obra de Miguel Ángel Buonarroti a lo largo y ancho de la bóveda del templo. La Moctezuma es una colonia popular, en la Plaza de la Aviación hay un quiosco y una estructura para mitigar el sol, por las calles se suceden locales nuevos y viejos, oficios y servicios que los vecinos ofrecen principalmente a residentes locales; el templo mismo está ligeramente oculto tras frondosos árboles donde sólo destaca un sencillo campanario y un moderno vitral redondo con la imagen de la Virgen María.
Pero al cruzar el umbral de la parroquia capitalina, la obra de la Capilla Sixtina se abre con plenitud ante los ojos del visitante: Son más de 500 metros cuadrados de obra pictórica que reproducen los nueve pasajes bíblicos del Génesis, los simbólicos retratos de sibilas y profetas, y las escenas familiares de los antepasados de Jesús. Macías y la gente que le ayudó desinteresadamente en este trascendental proyecto lograron reproducir los trampantojos de columnas, cuerpos y formas que han hecho mundialmente famosa a esta obra renacentista.
Sin ser pintor, Miguel Macías se las arregló para reproducir en 13 lienzos de 15×3 metros los detalles más acabados de la obra. Al igual que en la Capilla Sixtina original -donde se realiza a puerta cerrada la elección del Santo Padre de la Iglesia católica-, la bóveda de la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro no se puede ver de un solo golpe de ojo. Cada personaje y todos los detalles están allí, pintados con cuidado milimétrico. Además, por si fuera poco, Miguel y algunos de los ayudantes que le apoyaron en diferentes etapas de estos 18 años para avanzar en el proyecto dejaron testimonio de su trabajo: “Pues sí, pusieron su nombre, es un pequeño gesto que intenta compensar sus esfuerzos; allí están sus nombres, casi no se ven a diez metros de altura, pero son cosas que, en efecto no están en la pintura original”.
Por si fuera poco, Macías recuerda que uno de sus colaboradores decidió pintar el perfil de la Virgen de Guadalupe en un lugar donde Miguel Ángel sólo había puesto un broche que ata un manto.
La empresa de trabajar el proyecto no fue sencilla, ni barata. A lo largo de los 18 años, Macías debió padecer penurias económicas, falta de apoyo y grandes momentos de soledad; sin embargo, de cuando en cuando, los apoyos llegaron: Estudiantes o aficionados a la pintura que trabajaron bajo su guía, donadores generosos del proyecto y sorpresivos apoyos por parte de autoridades de la Ciudad. Lienzos, pinceles, pintura, bastidores, un improvisado taller al costado del templo, pegamentos, grúas hidráulicas, andamios especializados, iluminación y toda especie de necesidades consumieron decenas de miles -si no cientos de miles- de pesos en este proyecto que cabalgó a través de dos arzobispados (Norberto Rivera Carrera inauguró los primeros esfuerzos del artista) y tres jefaturas de gobierno capitalinas. Incluso, también debió sortear los cambios de los párrocos pues, sólo con la autorización de éstos, se pudo dar cauce a esta magna obra.
Macías relata que todo inició con un pequeño cuadro en el que reproducía apenas el detalle de las manos de Dios y Adán en “La creación de Adán”. Por alguna razón comenzó la obra justo en ese espacio entre la mano del creador y del primer hombre: “Me conmueve ese pequeño espacio entre la mano de Dios y de Adán en el momento de la creación del hombre”. En efecto, es un espacio vacío pero lleno de significado, de tensión y gracia, de silencio y de milagro.
“Yo le agradezco a Dios por permitirme concluir esta obra; por supuesto a todos los que ayudaron -a Gustavo Moreno, por ejemplo, viajó de Cuernavaca a la Ciudad de México cada semana para ayudar durante cinco años al proyecto-, a las autoridades que en algún momento aportaron recursos y apoyo, y a los párrocos que permitieron hacer esta locura durante todos estos años”.
La magna obra será inaugurada por el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo de México, el próximo 21 de septiembre a las 18 horas. Celebrará la comunión eucarística con los feligreses, donantes del proyecto y el párroco del lugar, José Guadalupe Ramírez Murillo.
ebv

Tokio. — El genio de la animación japonesa, Hayao Miyazaki, llamó al optimismo pese al momento complicado que vive la humanidad en muchos aspectos.
Por ello, pese a ser pesimista, siempre bendice a sus trabajadores cuando tienen un bebé.
“Personalmente soy muy pesimista. Pero cuando, por ejemplo, uno de mis empleados tiene un bebé no puedes evitar bendecirle para que tenga un buen futuro. El mundo va en mala dirección, pero no puedo decirle a un bebé que no venga a esta vida”.
Te interesa: Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo
En su reflexión, Hayao Miyazaki explicó que ambas ideas son contradictorias pero busca plasmarlas en sus películas.
Hayao Miyazaki: “la IA es un insulto a la vida misma”
El autor de obras legendarias como El Viaje de Chihiro, El Castillo Vagabundo o Mi Vecino Totoro, no dudó en mostrar su descontento en el uso de la Inteligencia Artificial en las actividades artísticas.
Sin embargo, el video no es nuevo. Se trata de una reacción del artista de hace unos años cuando le mostraron un video animado artificialmente.
Miyazaki siempre ha mostrado un gran respeto hacia la animación más artesanal, la dibujada a mano, a la que considera “un oficio en extinción”.
Completamente pesimista afirma que “No podemos hacer nada al respecto. La civilización avanza. ¿Dónde están ahora los pintores de frescos? ¿Dónde están los paisajistas? ¿Qué hacen ahora? El mundo está cambiando. He tenido la suerte de poder hacer el mismo trabajo durante 40 años. Eso es raro en cualquier época”.
Usuarios de redes sociales han usado distintas IA para generar ilustraciones con el estilo de Estudio Ghibli, que fundó Hayao Miyazaki.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA

México enfrenta una crisis de obesidad infantil. El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México, elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), revela que 20 estados tienen altos niveles de riesgo.
La obesidad infantil afecta la calidad de vida de los niños y los expone a enfermedades graves. Factores como el acceso a comida chatarra, el sedentarismo y la falta de educación alimentaria contribuyen al problema.
Estos son los estados en alerta
El estudio señala que las entidades con mayor incidencia de obesidad infantil incluyen Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Yucatán y Sonora.
El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México revela que Nayarit, Baja California Sur, Tamaulipas y San Luis Potosí encabezan la lista de estados con mayor riesgo de obesidad infantil.
En Nayarit, más del 90% de los niños de 0 a 9 años tienen alta probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad en algún momento de su infancia. En Baja California Sur, el riesgo alcanza el 94% , mientras que en San Luis Potosí es del 66%.
El informe también señala que la prevalencia de obesidad infantil es más alta en Baja California Sur (20%), Tamaulipas (18%) y Jalisco (17%). Además, la obesidad en niños de 5 a 11 años se duplicó en los últimos 15 años, pasando del 9% en 1999 al 17,5% en 2023.
Estos datos evidencian la urgencia de atender el problema con medidas de prevención y educación nutricional.
El informe también destaca que en algunos estados conviven dos problemas graves: obesidad y desnutrición. Esta doble carga nutricional afecta principalmente a comunidades con bajos recursos.
La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares desde edades tempranas. Además, afecta la salud emocional: los niños con sobrepeso pueden ser víctimas de bullying y desarrollar problemas de autoestima.
TE RECOMENDAMOS: UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos
¿Qué podemos hacer los padres?
El informe ofrece recomendaciones para reducir el riesgo de obesidad infantil en casa. Pequeños cambios en la rutina familiar pueden hacer una gran diferencia.
Fomentar una alimentación saludable
Reducir el consumo de bebidas azucaradas y ultraprocesados. Priorizar frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales.
Promover la actividad física
Es recomendable que los niños realicen al menos una hora de ejercicio al día. Jugar al aire libre, caminar y practicar deportes son opciones accesibles.
Establecer horarios de comida y sueño
Comer a horas regulares y dormir suficiente ayuda a regular el metabolismo y prevenir el sobrepeso.
Educar con el ejemplo
Los niños aprenden de lo que ven. Si los padres tienen hábitos saludables, los hijos los imitarán.
El Atlas de Riesgo para la Nutrición deja claro que la obesidad infantil en México es un problema grave, pero prevenible. Con una alimentación equilibrada y actividad física, las familias pueden evitar que sus hijos sufran las consecuencias del sobrepeso.
Estilo
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables
A partir del ciclo escolar 2026-1

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció un nuevo programa de Apoyo Nutricional Ampliado para fortalecer la alimentación de su comunidad estudiantil. A partir del ciclo escolar 2026-1, ofrecerá más opciones para mejorar la nutrición de los alumnos, con especial atención en aquellos que enfrentan dificultades económicas.
El programa busca garantizar el acceso a alimentos saludables y económicos para estudiantes de bachillerato y licenciatura. Para ello, la UNAM trabajará en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México en la implementación de comedores comunitarios móviles cerca de los planteles de bachillerato. Además, realizará estudios socioeconómicos para identificar a los jóvenes que requieran apoyo de alimentos complementario, asegurando que quienes más lo necesiten reciban respaldo adecuado.
YA VISTE: Cambian los requisitos para el pase reglamentado en la UNAM
En el nivel licenciatura, la universidad destinará los ingresos generados por el uso de cafeterías en los campus para ofrecer subsidios en alimentación a estudiantes con mayor vulnerabilidad económica. Este apoyo será adicional a los programas de becas ya existentes, con el fin de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de los alumnos.
Para garantizar una oferta alimentaria de calidad, la UNAM solicitó a los concesionarios de comida dentro de sus instalaciones que brinden opciones accesibles y balanceadas. También reforzará los mecanismos de supervisión para verificar que cumplan con estas medidas.
Con este esfuerzo, la UNAM reafirma su compromiso con el bienestar de su comunidad, promoviendo una alimentación adecuada para mejorar el rendimiento académico y la calidad de vida de sus estudiantes. Los avances del programa se difundirán a través de los canales oficiales de la universidad.
npq
Estilo
Generación Z en crisis de salud mental
La soledad, el abuso de smartphones y alimentos ultraprocesados tienen la culpa

Ciudad de México.- La salud mental de los jóvenes está en crisis. Un estudio global reveló que la Generación Z enfrenta niveles alarmantes de angustia y dificultades emocionales. En México, los jóvenes de 18 a 24 años son el grupo más afectado.
Según el informe Mental State of the World de Sapien Labs, los principales factores detrás de este deterioro son la soledad, el uso temprano de smartphones, los alimentos ultraprocesados y la contaminación ambiental.
México y la crisis de salud mental en jóvenes
El estudio evaluó a más de 30 mil mexicanos y encontró un patrón preocupante: cuanto más joven es la persona, peor es su salud mental. En la escala Mind Health Quotient (MHQ), que mide bienestar emocional, social y cognitivo, los adultos mayores de 55 años obtienen 115 puntos, mientras que los jóvenes de 18 a 24 años apenas alcanzan 26 puntos.
Este puntaje refleja dificultades graves en autoestima, sueño, ansiedad, depresión y relaciones sociales. Además, muchos jóvenes enfrentan pensamientos suicidas, irritabilidad y retraimiento social.
Cuatro razones detrás del deterioro en la salud mental
Los expertos de Sapien Labs señalan cuatro causas principales que explican el deterioro en la salud mental de la Generación Z:
Falta de interacción social: La soledad es un problema creciente. Las relaciones personales han perdido importancia frente al éxito académico o profesional. Además, muchos jóvenes sufren falta de apoyo familiar y emocional.
Uso de smartphones desde la infancia: La exposición temprana a teléfonos inteligentes está vinculada a ansiedad, depresión, problemas de sueño y dificultades para conectar con otras personas. Los jóvenes que usaron pantallas desde pequeños tienen más probabilidades de sentirse desconectados de la realidad.
Consumo de alimentos ultraprocesados: La dieta influye en la salud mental. Quienes comen más productos ultraprocesados (chatarra, embutidos, envasados) tienen hasta tres veces más riesgo de desarrollar depresión.
Contaminación ambiental: Los pesticidas, microplásticos y metales pesados están presentes en el aire, el agua y los alimentos. Estos tóxicos afectan el sistema nervioso y pueden contribuir a problemas neurológicos y emocionales.
YA VISTE: ADOLESCENCIA: Experta advierte sobre el impacto del cyberbullyng
Este no es solo un problema de México: el informe de Sapien Labs muestra que la crisis de salud mental en la Generación Z ocurre en todo el mundo.
Los expertos advierten que, si no se toman medidas urgentes, el impacto en la sociedad será grave. Invertir en salud mental, fomentar relaciones personales, regular el uso de pantallas y mejorar la alimentación son pasos clave para frenar esta crisis.
npq
-
Méxicohace 10 horas
El impacto del síndrome del niño de oro en la familia y su situación negativa
-
Mundohace 16 horas
Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
-
Estilohace 5 horas
UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos y saludables
-
Futbol Internacionalhace 8 horas
Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo