Ciencia
¿Un terremoto podría desatar la erupción de un volcán?
San Salvador.— La erupción de un volcán es consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto terrestre, pero un terremoto también puede ser una de las causas, explicó el vulcanólogo salvadoreño Carlos Demetrio Escobar.
El experto señaló que al producirse un movimiento telúrico se libera una gran cantidad de energía, lo que puede provocar que el reservorio magmático -cavidad donde se acumula roca fundida- de un volcán activo cobre “más potencia” y por consecuencia se produzca una erupción.
Escobar sostuvo que los enjambres sísmicos también pueden, de cierta forma, provocar una erupción volcánica, pero en la mayoría de los casos, cuando este tipo de fenómeno se produce cerca de cualquier cordillera volcánica puede ser indicio de que un volcán está activo.
Según explicó el experto, un volcán activo es aquel que tiene la potencia de hacer erupción y que ha presentado otras erupciones en tiempo histórico, es decir, en los últimos 500 años.
LEE TAMBIÉN 369 muertos, saldo final del terremoto
Si bien el hecho de que un terremoto pueda ocasionar la erupción de un volcán, en el país centroamericano no se registra ningún caso, a pesar de que es altamente sísmico y cuenta con seis volcanes activos.
El Salvador cuenta con más de 20 volcanes, pero los que están activos que son el de Izalco, en Sonsonate (oeste); el Chinchontepec, en San Vicente (centro), el de San Salvador, el Lamatepec, en Santa Ana (noroste), la Caldera, en Ilopango (este) y el Chaparrastique, en San Miguel (este), que hizo erupción en diciembre de 2013.
Escobar aseguró que en el país no se ha visto una reacción inmediata de erupción volcánica tras un terremoto, sin embargo es una situación que no se descarta.
Ello, tomando en cuenta que “uno de los seis volcanes activos en cualquier momento pueden hacer erupción ya sea a consecuencia de un terremoto o por sus propias características”.
El experto también apuntó que El Salvador, junto a gran parte de países de América, se encuentra en el cinturón de Fuego del Pacífico, una de la zonas con mayor vulcanismo, después de Indonesia.
TE RECOMENDAMOS El terremoto que se espera
El vulcanólogo recalcó que no es posible predecir cuándo un volcán hará erupción, “porque la naturaleza no obedece a estadísticas”, pero en el momento que una estructura geológica (volcán) presenta estruendos con cierta periodicidad, aumenta la cantidad de gases y la temperatura del magma es “probable que se presente una erupción”.
emc

Ciudad de México.- Irene Reyes tiene 29 años, dos hijose 4 y 2 años y la misma historia con ambos: no los amamantó, aunque es una mujer joven y saludable. No fue por decisión personal ni por alguna complicación médica. “Simplemente no me salió leche”, dice con naturalidad, y ante la pregunta de si lo intentó repite que no tuvo leche y su bebé tenía hambre, recordó que le regalaron muestras de fórmula y había comprado biberones con anticipación, por lo que no lo pensó dos veces. Lo que no sabía es que la falta de orientación para la lactancia es la principal razón por la que muchas mujeres creen que no pueden amamantar.
Su primer hijo nació en un hospital privado, durante los meses más duros de la pandemia. El segundo llegó en una institución pública. En ambos casos, salió cargando a su bebé… y también una bolsa de regalo con botes de fórmula comercial infantil.
Nadie le explicó cómo poner al bebé al pecho, ni cómo superar los primeros días que pueden resultar difíciles. Ni su familia, ni sus amigas, ni el personal de salud la orientó sobre la lactancia.
“Con la niña lo intenté varias veces pero resultó estresante, me dijeron que no me estresara, que mejor le diera fórmula”, cuenta. Aceptó el consejo, como muchas otras madres que se enfrentan al inicio de la maternidad sin una red de información y apoyo.
Lo que ella no sabía es que la fórmula que recibió no era un regalo de buena voluntad y comenzó a gastar más de dos mil pesos mensuales en fórmula comercial infantil.
Cuando la industria gana y la madre, el recién nacido pierden
La lactancia materna es un derecho. No solo un acto de nutrición, sino una herramienta poderosa de salud, vínculo y protección entre la madre y el bebé. Sin embargo, este derecho se ve amenazado por la industria de fórmulas comerciales infantiles, que opera con estrategias de marketing agresivas.
De acuerdo con The Lancet, en su serie de 2023, las grandes marcas invierten miles de millones de dólares para llegar a madres, personal de salud e instituciones, promoviendo el uso de fórmulas como si fueran equivalentes, o incluso superiores a la leche materna.
Esto tiene consecuencias graves para la salud de los niños, no solo los recién nacidos sino a lo largo de su vida: aumenta el riesgo de enfermedades, sobrepeso, obesidad infantil, y muertes prevenibles. Según The Lancet, no amamantar se asocia con más de 800 mil muertes infantiles prevenibles .
En países como México, donde se estima que más del 70 por ciento de las madres usan fórmula en los primeros meses, esta práctica no es una decisión libre, sino una consecuencia de desinformación estructural y presión comercial.
Código LactancIA, una herramienta con IA para monitorear a la industria
Ante este panorama, la comunidad académica y científica en México, presentará el 5 de agosto una innovadora herramienta que utiliza Inteligencia Artificial para vigilar cómo se promocionan las fórmulas infantiles.
La herramienta es desarrollada por el grupo CódigoLactancIA, conformado por organizaciones como la Universidad Iberoamericana, UNICEF, Liga de la Leche, INSP, IMSS, ACCLAM, El Poder del Consumidor y otras instituciones que luchan por el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.
Este código, aprobado en 1981 por la OMS, prohíbe la promoción directa e indirecta de fórmulas, biberones y chupones. Sin embargo, aún hoy su cumplimiento es débil en muchos países como el nuestro.
Con el uso de IA, ahora será posible monitorear en tiempo real las violaciones al código, identificar campañas disfrazadas de “información” y exigir que se respeten los derechos de las madres y los bebés a la lactancia.
No fue falta de leche: fue falta de apoyo
Historias como la de Irene no deberían repetirse. La falta de lactancia no fue por falta de leche, sino por falta de información, acompañamiento y voluntad institucional. Cuando una madre no amamanta porque nadie le enseñó cómo, no se trata de una elección, es una falla del sistema.
México necesita entornos donde el derecho a amamantar esté garantizado y respetado, sin presiones comerciales que disfracen la desinformación como libertad de elección.
La herramienta de CódigoLactancIA busca cambiar esta narrativa con ciencia, ética y tecnología, porque amamantar no es solo una opción, es un derecho que merece protección.
npq

Ciudad de México. — El acto de abrazar generó múltiples beneficios físicos y emocionales, según investigaciones recientes en neurociencia y psicología. Este gesto simple activó zonas del cerebro vinculadas con la seguridad, el apego y la calma.
La Universidad de Carolina del Norte demostró que los abrazos aumentaron los niveles de oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, mientras disminuyeron el cortisol, la hormona del estrés.
Los científicos estudiaron a 38 parejas. Aquellas que se abrazaron durante al menos 20 segundos mostraron presión arterial más baja y mayor sensación de apoyo emocional.
El contacto físico afectuoso mejora el sistema inmune y favorece el sueño
La Carnegie Mellon University realizó un estudio con más de 400 adultos para observar el efecto del contacto físico y los abrazos durante episodios de estrés. Quienes recibieron abrazos constantes presentaron menos síntomas de resfriado común.
El doctor Sheldon Cohen, autor principal del estudio, explicó que el apoyo emocional amortiguó los efectos negativos del estrés en el sistema inmunológico.
Más para leer: Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
La psicóloga clínica María Teresa Mata afirmó que el contacto físico, como los abrazos, activó receptores cutáneos conectados al sistema nervioso parasimpático. Este sistema calmó el cuerpo, redujo la ansiedad y favoreció un descanso más profundo.
Dar abrazos también activa el bienestar en quien los ofrece
Un estudio publicado en Psychological Science en 2018 encontró que quienes ofrecieron abrazos en contextos de tensión emocional reportaron mayor estabilidad del estado de ánimo. (Murphy et al., 2018)
Los investigadores siguieron a 404 personas durante 14 días. Registraron emociones diarias y experiencias interpersonales. El acto de dar un abrazo protegió contra el deterioro emocional después de un conflicto.
“Abrazar mejora el vínculo, reduce la agresión y fortalece la confianza”, explicó en entrevista la doctora Tiffany Field, directora del Touch Research Institute de la Universidad de Miami.
Field también señaló que el contacto físico temprano influye en el desarrollo infantil. Bebés que recibieron más contacto físico mostraron mayor crecimiento, mejor estado inmunológico y mayor regulación emocional.
Abrazos breves también tienen impacto positivo en la vida diaria
Un experimento de la Universidad Ruhr de Bochum, Alemania, midió la duración óptima de un abrazo. Los investigadores descubrieron que un abrazo de 10 segundos bastó para generar beneficios emocionales inmediatos. (Syrjämäki et al., 2022)
Los participantes que recibieron abrazos de 10 segundos o más reportaron niveles más altos de bienestar que aquellos que no recibieron ningún tipo de contacto físico.
Los beneficios se mantuvieron estables incluso horas después del abrazo.
JAHA
Ciencia
Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial
La lactancia fomenta la evolución de la microbiota intestinal en menores

Ciudad de México. — La práctica de la lactancia materna exclusiva protege a los bebés ante bacterias resistentes a antibióticos.
Así lo confirmó un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC)
Investigadores del CSIC analizaron muestras fecales de 66 bebés durante su primer año de vida, así como de sus madres, para estudiar la evolución de la microbiota intestinal.
Los resultados, publicados en Nature Communications, mostraron que la lactancia exclusiva durante el primer mes favoreció el crecimiento de bifidobacterias en el intestino del bebé.
Estas bacterias se asociaron con una menor carga de genes vinculados a la resistencia a antibióticos y menor presencia de microorganismos patógenos.
El equipo utilizó análisis metagenómicos, información clínica y datos de crecimiento de lactantes para relacionar microbiota intestinal y genes antimicrobianos.
Mª Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC, explicó que la abundancia de bifidobacterias se relacionó con un microbioma más saludable y menos expuesto a la resistencia a tratamientos.
El trabajo forma parte de la cohorte MAMI, que estudia la microbiota infantil desde el nacimiento hasta los seis años en la Comunidad Valenciana.
Cesárea y antibióticos: riesgos compensados por lactancia
El estudio encontró que la lactancia materna exclusiva ayuda a contrarrestar los efectos adversos del nacimiento por cesárea, que interfiere en la transmisión natural de bacterias beneficiosas.
Los bebés nacidos por cesárea y alimentados exclusivamente con leche materna presentaron menos genes de resistencia a antibióticos, similar a los nacidos por parto vaginal.
Te recomendamos: Lactancia materna previene enfermedades como diabetes
En cambio, los lactantes que no recibieron leche materna exclusiva mostraron una mayor carga genética relacionada con la resistencia antimicrobiana.
La interrupción de la lactancia antes de los seis meses aumentó la presencia de estos genes, lo cual podría dificultar tratamientos frente a infecciones futuras.
Un impacto duradero en la salud intestinal
Anna Samarra, primera autora del estudio, destacó que los beneficios de la lactancia exclusiva perduran más allá del presente, influyendo en la salud intestinal a largo plazo.
El laboratorio Mainbiotics del IATA-CSIC lideró la investigación junto con el IBFG (CSIC‑Universidad de Salamanca), el IBV‑CSIC y otros centros de España e Italia.
El estudio recibió apoyo financiero de la Unión Europea y de la Generalitat Valenciana mediante los proyectos NeoHealth y Microglocal.
La OMS recomienda mantener la lactancia materna exclusiva al menos durante los primeros seis meses de vida para favorecer el desarrollo y la salud infantil.
JAHA
Ciencia
El perdón fortalece a las familias y mejora la salud emocional
Es fundamental el manejo de las emociones

Ciudad de México. — En muchos hogares mexicanos, los conflictos no resueltos marcaron silencios largos, distancias emocionales y una convivencia difícil. Sin embargo, el perdón brindó una alternativa real para reconstruir esos lazos.
Especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz indicaron que el resentimiento prolongado elevó los niveles de cortisol, generando ansiedad, insomnio y síntomas físicos. El perdón, en cambio, redujo el estrés y permitió a las personas recuperar su estabilidad emocional.
Según la Asociación Americana de Psicología, perdonar no significó olvidar o justificar, sino soltar el peso del rencor. En contextos familiares, esto abrió espacio para el reencuentro, la escucha activa y la comprensión mutua.
El perdón favoreció la comunicación, la empatía y el bienestar emocional de las familias
La Universidad de Wisconsin realizó un estudio en el que participantes que perdonaron a familiares reportaron mayor satisfacción emocional y relaciones más equilibradas. En México, la psicóloga Fabiola Cuevas explicó que hablar de lo que duele y abrir espacios para el perdón ayudó a sanar heridas de la infancia.
En hogares donde se permitió expresar las emociones sin juicio, el perdón se volvió una herramienta cotidiana para resolver desacuerdos, reconectar y crear ambientes más amables.
Más para leer: Juegos de mesa, herramienta que fortalece la convivencia familiar
La Red Latinoamericana de Psicología Familiar señaló que las niñas y niños que crecieron en familias con una cultura del perdón aprendieron a manejar frustraciones con más empatía y menos violencia.
La reconciliación familiar también trajo beneficios físicos
La UNAM entrevistó en 2022 a personas mayores que lograron reconciliarse con hijos o hermanos. Muchas afirmaron dormir mejor, sentirse más tranquilas y tener menos angustia diaria. En contraste, quienes mantuvieron resentimientos reportaron tristeza, soledad y mayor dificultad para pedir apoyo.
El perdón también se volvió un recurso importante en momentos difíciles como enfermedades, crisis económicas o pérdidas familiares. En lugar de dividir, permitió acercarse desde la vulnerabilidad compartida.
Incorporar el perdón en la vida cotidiana transformó la dinámica familiar
Psicólogos mexicanos destacaron que practicar el perdón fortaleció no solo los vínculos familiares, sino también la forma de relacionarse con compañeros de trabajo, vecinos y amigos. Quienes aprendieron a gestionar emociones negativas con compasión convivieron con más tolerancia en distintos entornos.
El perdón familiar se convirtió en una práctica posible cuando hubo disposición, diálogo y pequeños actos de acercamiento. Un mensaje, una conversación pendiente o un gesto amable iniciaron muchos procesos de reconciliación silenciosa.
En contextos donde la convivencia diaria puede generar roces, practicar el perdón no solo restauró relaciones dañadas, también generó tranquilidad emocional y una sensación de bienestar compartido.
JAHA
-
Historias que Conectanhace 2 días
“No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
-
Cienciahace 1 día
Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
-
Deporteshace 2 días
Papás 4.0: IA y deporte infantil en México, ¿apoyo inteligente o presión extrema?
-
Deporteshace 19 horas
Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre