Connect with us
UNAM apoya a universitarios de Neza y Ecatepec con computadoras e internet UNAM apoya a universitarios de Neza y Ecatepec con computadoras e internet

México

UNAM apoya a universitarios de Neza y Ecatepec con computadoras e internet

Publicada

on

Ciudad de México.— La UNAM puso en operación el séptimo Centro de Acceso PC Puma en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, en el Estado de México; de esta manera la Universidad Nacional avanza en la consecución de las metas en favor de los universitarios.

Con el protocolo sanitario para la protección de los usuarios y trabajadores, el PC Puma ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl busca hacer frente, con la mayor eficiencia posible, a las necesidades de su comunidad durante la actual contingencia a causa el Covid-19

Las decenas de equipos con conexión a internet están ubicados a la distancia adecuada de resguardo entre usuarios, y tienen además mamparas de acrílico para su protección, y un entorno aséptico.

Con este apoyo, alumnos y académicos de los diferentes niveles de estudio y de las diversas escuelas y facultades continúan con sus tareas de enseñanza-aprendizaje en los siete PC Puma. En total, cuentan con aproximadamente mil 300 equipos.

Centro estratégico

La puesta en marcha del PC Puma FES Aragón fue encabezada por Leonardo Lomelí Vanegas, secretario General de la UNAM, así como por Ken Oyama Nakagawa, secretario de Desarrollo Institucional, y Fernando Macedo Chagolla, director de dicha entidad académica multidisciplinaria.

Macedo Chagolla explicó que en el caso de la FES Aragón es de vital importancia tener un Centro de Acceso PC Puma, ya que cuenta con una población extensa: poco más de 21 mil alumnos de licenciatura y posgrado.

“La necesidad de tener un Centro para los alumnos que no puedan tener acceso en sus casas o en entornos cercanos a un equipo o a internet, es de muchísimo beneficio”.

Fernando Macedo expuso que la mayor parte de los alumnos de esa entidad pertenecen al municipio de Nezahualcóyotl, por lo que el PC Puma será de gran utilidad para ellos.

“Además tenemos cerca de la Facultad la estación del Metro (Nezahualcóyotl), lo que puede hacer que muchos alumnos de otros espacios cercanos puedan venir aquí; como son los que viven en Ecatepec, que también es uno de los municipios que tiene la mayor cantidad de estudiantes no solo de nuestra Facultad, sino de toda nuestra Universidad”, añadió.

Cómo acceder

Para utilizar algunos de los 100 equipos de cómputo es necesario tramitar una cita en el sitio electrónico: https://pcpuma.unam.mx para validar que el estudiante esté inscrito y tenga número de cuenta; en caso de ser profesor, el sistema confirma los datos con los registros de la Dirección General de Personal.

Posteriormente, se genera el código QR que contiene la información del equipo y escritorio asignados (con número específico). Se puede imprimir en papel o descargar en un teléfono inteligente. Se requiere presentarlo al momento de acudir al módulo PC Puma.

También se ofrece la opción de acudir directamente al módulo de atención para solicitar la cita, con la credencial de la UNAM para ingresar los datos y validarlos.

El Centro de Acceso PC Puma FES Aragón ofrece sus servicios de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas; y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

LEE Apoyará el IPN con computadoras a estudiantes y docentes

ebv

Dejanos un comentario:

CDMX

“Seguiré hasta que Dios diga basta”: el Nazareno de Iztapalapa que un día fue Cristo

Publicada

on

“Seguiré hasta que Dios diga basta”: el Nazareno de Iztapalapa que un día fue Cristo

Ciudad de México.— La madrugada aún no se disipa en Iztapalapa cuando David Uriel González Martínez toma su cruz. No es de madera ni de utilería. Es la cruz de su historia, de sus silencios, de sus búsquedas.

Camina entre ocho barrios que conoce de memoria, lo ha hecho dieciséis veces. Una de ellas, en 2023, cargó también con los ojos de miles que lo vieron encarnar a Jesús en la Pasión de Cristo de Iztapalapa.

Desde entonces, David ya no camina igual

“La gente no ve a David. Ve a la figura que representas”, recuerda. Fue apenas hace un año, pero en su voz, el peso del personaje se sigue sintiendo. Representar a Cristo no fue una coronación, fue una confesión pública de su deseo profundo: recuperar los valores perdidos, esos que, dice, se han ido diluyendo entre la indiferencia, la violencia y la falta de empatía.

David no llegó a la figura de Cristo por una promesa, sino por convicción. Su objetivo era claro: ofrecer un buen ejemplo porque “los valores están por los suelos”. Con la claridad de quien no busca polémica, sino conciencia, Lo que buscó fue, en sus palabras, tocar corazones, encender una chispa de bondad en medio del ruido.

Pero este año no fue el centro de todas las miradas. Este año regresó a sus orígenes: como Nazareno.

LEE “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa

Un camino sin fecha de caducidad

Tenía apenas siete años cuando hizo por primera vez el recorrido. Un niño que, como tantos, se asombró con los caballos, con los trajes, con la intensidad de una puesta en escena que, para él, desde entonces, fue mucho más que un teatro. Fue semilla. Hoy, con más de treinta años, sigue haciendo ese mismo trayecto, pero con otra mirada. “Ya no solo pienso en mí. Pienso en mucha gente”, dice, al hablar de la evolución de su fe.

Caminar como Nazareno es para David un acto íntimo, casi secreto, aunque lo haga frente a miles. Es reflexión, es ofrenda, es comunión. Lo hace no por una manda, sino por una conexión directa con Dios. Cada paso reafirma un vínculo, no solo con lo divino, sino también con su comunidad y su familia.

La fe que forja hogar

“Para nosotros, la Semana Santa es como la Navidad o el Año Nuevo”, confiesa. En su familia, esos días son el centro del calendario. Sus padres, hermanos y seres queridos se organizan, se emocionan, lo acompañan. La Pasión de Iztapalapa se ha convertido en una tradición compartida, en una raíz que se hunde hondo en su historia familiar. Antes que él, otros en su sangre ya fueron Nazarenos. Y cuando le preguntan si prefiere ese papel o el de Romano, su respuesta es tan sencilla como firme: “Nazareno. Por convicción y por herencia”.

David hoy es comerciante y encuentra en ese oficio una forma de sostener su vida sin dejar de caminar su otro trayecto: el de la fe. Asegura que continuará en este camino mientras su cuerpo y Dios se lo permitan. “No tengo una fecha. Lo haré hasta que ya no pueda, hasta que Dios diga basta”.

Una cruz que pesa menos

Lo que más lo sostiene, dice, es la gente. Durante los recorridos, muchas personas se acercan a ayudar, ofrecen agua, palabras, una mirada de aliento. Para él, esos gestos mantienen viva la esperanza. “Eso me dice que aún hay gente con buenos sentimientos. Y eso alimenta mi fe”.

Esa fe que, en su niñez, nació de la impresión visual de una Pasión viviente. Esa fe que, en su adultez, se transforma en una necesidad de compartir el bien.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Cardenal Aguiar visibiliza el dolor de desaparecidos, lava pies a madres buscadoras   

Publicada

on

Madres buscadoras Catedral

Ciudad de México.– Este Jueves Santo, la Catedral Metropolitana fue testigo de un acto inédito. Durante la misa de la Cena del Señor, el cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, realizó el tradicional lavatorio de pies, esta vez a madres buscadoras, migrantes venezolanos y familiares de personas fallecidas por suicidio.  

Por primera vez, el lavatorio no solo evocó el gesto de humildad de Jesús hacia sus discípulos, sino que también se convirtió en un signo de apoyo y reconocimiento a quienes viven el drama de la desaparición y la pérdida.  

La Iglesia visibiliza el dolor de los desaparecidos en México.  

La Arquidiócesis Primada de México destacó que el lavatorio de pies busca dar voz a las víctimas y sus familias.  

Esto, en un contexto nacional donde existen más de 127 mil personas desaparecidas.  

Las madres pertenecientes a los colectivos Uniendo Esperanzas Estado de México y Una Luz en el Camino ingresaron en procesión, portando mantas con las fichas de búsqueda de sus hijos e hijas.   

“Son el grito de los pobres que se eleva al cielo”.  

El cardenal Aguiar Retes lavó los pies de cuatro madres buscadoras, así como de personas migrantes y de familiares que han vivido de cerca el drama del suicidio.   

Con ayuda de los ministros, el arzobispo se inclinó frente a cada uno de ellos, les lavó los pies y se los secó con solemnidad y respeto.  

En su homilía, expresó:  

“Son el grito de los pobres que se eleva al cielo clamando al Señor su auxilio y amparo. Jesús camina con ellos, incluso cuando las instituciones y la sociedad los abandonan.”  

Este gesto provocó el llanto de las madres, quienes expresaron sentirse escuchadas y acompañadas por la Iglesia.  

Te puede interesar: “El milagro es tan simple como reencontrar a un niño con su madre”: Locatel, la brújula entre la multitud

Entre las asistentes estaban:  

Brígida Ricardo Matilde, quien busca a su hijo Geovanni Benítez, desaparecido en 2006 en Ciudad de México.  

María Claudia San Román Aguilar, madre de Reyna Karina, desaparecida en 2012 en el Estado de México.  

Rocío Méndez Chávez, madre de Sofía Lorena, desaparecida en 2018 en Ciudad de México.  

María Irene Ramírez Hernández, hermana de Germán, desaparecido en octubre de 2023.

 

Cada una de estas mujeres representa no solo una lucha personal, sino la de miles de familias mexicanas que siguen buscando justicia y respuestas.  

La fe se une al clamor por justicia.  

Este Jueves Santo, el lavatorio de pies trascendió lo simbólico. Se convirtió en un acto de memoria, fe y denuncia, en el que la Iglesia mexicana reconoció el sufrimiento de quienes siguen buscando a sus desaparecidos y de quienes han perdido a sus seres queridos por causas que podrían haberse evitado.  

El gesto del cardenal Aguiar no solo lavó los pies de las madres, sino que tocó un tema que por años ha sido invisibilizado: la deuda moral y social con quienes más han sufrido. 

Seguir leyendo

CDMX

Suspenden exposición “La Segunda Venida del Señor” tras ofensas a símbolos religiosos

Publicada

on

Suspenden exposición “La Segunda Venida del Señor” tras ofensas a símbolos religiosos
Foto @CulturaCiudadMx

Ciudad de México.— La exposición “La Segunda Venida del Señor”, del artista Fabián Cháirez, fue suspendida de forma provisional en el Museo de la Ciudad de México. Así lo informó la Secretaría de Cultura capitalina luego de que un juez federal admitiera una demanda de amparo promovida por la Asociación de Abogados Cristianos el pasado 15 de abril.

El Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa ordenó la suspensión temporal, en tanto se resuelve si procede la suspensión definitiva.

Esta es la segunda vez que una muestra de Cháirez queda cancelada por decisión judicial. La primera, titulada “La Venida del Señor”, cerró antes de tiempo en la Academia de San Carlos tras 35 amparos interpuestos por la misma asociación.

LEE Acusan que Museo de la Ciudad de México le cierra la puerta a católicos

Colectivos y organizaciones civiles han alzado la voz contra lo que consideran una agresión directa a sus creencias. En días pasados, miembros de las plataformas Hazte Sentir y Actívate denunciaron que el gobierno capitalino cerró el acceso al museo a manifestantes que intentaron protestar de forma pacífica en días recientes. Consideran que la obra ofende símbolos sagrados al compararlos con escenas de carácter sexual.

“Utiliza el Cirio Pascual, el Rosario y el Espíritu Santo en contextos humillantes y vulgares. No hay arte ahí, sólo provocación gratuita y agresión a la fe”, expresó Luis Barrera, portavoz de Hazte Sentir.

Las organizaciones entregaron una carta formal a la titular de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor, solicitando la retirada de las obras. En ella cuestionan el uso de recursos públicos para promover piezas que consideran discriminatorias contra la religión mayoritaria del país.

Desde Actívate se reiteró que el arte tiene el poder de construir, no de dividir. “La libertad de expresión debe ejercerse con responsabilidad. No puede convertirse en un permiso para herir o discriminar”, afirmaron.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

“El milagro es tan simple como reencontrar a un niño con su madre”: Locatel, la brújula entre la multitud

Publicada

on

“El milagro es tan simple como reencontrar a un niño con su madre”: Locatel, la brújula entre la multitud
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Mientras los pasos de los nazarenos avanzan por las calles de Iztapalapa, al compás de plegarias, otra procesión se abría paso en silencio. No llevaba túnicas ni coronas de espinas, pero marchaba con un propósito firme: cuidar, orientar y, si hacía falta, reencontrar. Era la brigada de Locatel, desplegada con precisión quirúrgica en el corazón de la 182 Representación de la Pasión de Cristo.

Ernesto Serrano, Subdirector de Operaciones y Eventos Especiales de Locatel, no lleva cruz, pero sí el peso de una operación estratégica que cubre la Macroplaza con cinco brigadas perfectamente organizadas, repartidas en turnos matutinos y vespertinos. La calma que describía no era producto del azar, sino de la coordinación meticulosa de un equipo que conoce el terreno y entiende los latidos de la multitud.

“Hasta el momento, no hemos tenido personas extraviadas”, explicó Serrano con una serenidad que contrasta con el bullicio de miles de asistentes. Sin embargo, las brigadas no estaban ahí para contar ausencias, sino para anticiparse a ellas.

LEE “El amor de una madre”: Tabatha Rosas, la Virgen de Iztapalapa

Cada elemento, perfectamente identificado con uniforme y credenciales, sirve como punto de contacto inmediato para quienes no encuentren a un ser querido entre el mar de fieles. La orientación es clara: acercarse a cualquier brigadista o directamente al módulo de Locatel, visible, accesible, dispuesto.

Pero en medio del fervor, el momento más delicado siempre es el de un niño extraviado. En ese protocolo, Locatel dibuja una escena que habla más de humanidad que de logística. El menor es llevado al módulo, donde son mujeres del equipo quienes lo reciben, no por azar, sino por intuición y cuidado. “Tratan de llevar un poquito la calma”, dice Ernesto, sabiendo que en esos minutos se juega más que una ubicación; se reconstruye la confianza en medio del desconcierto.

Con preguntas suaves intentan sacar información esencial: un número telefónico, un nombre, una pista. No es un interrogatorio, es una guía. Porque en el caos de una celebración multitudinaria, a veces el milagro es tan simple como reencontrar a un niño con su madre.

Locatel no aparece en el escenario principal, no tiene líneas de guion ni túnicas moradas. Pero está presente. Y en cada jornada como esta, se vuelve parte del tejido invisible que mantiene viva la tradición, segura la fiesta y tranquila la fe.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos