

México
Médicos rechazan aborto y abrazan Objeción de Conciencia Médica
Exigen derecho de no ir en contra de los principios de bioética de la medicina
Ciudad de México.- Médicos representados en la organización Artículo 18, manifestaron su posición en contra de las recientes iniciativas que buscan la despenalización del aborto sin consultar ni tomar en cuenta la opinión del personal médico y de enfermería, quienes son los que tendrían que ejecutar la interrupción del embarazo de continuar con estas medidas.
Es por ello que impulsan a nivel nacional el derecho de Objeción de Conciencia Médica, para que todo el personal médico, de enfermería y en general técnicos y de apoyo al Sector Salud, que no estén de acuerdo con la práctica del aborto, puedan acogerse a este derecho y negarse a participar en esta práctica que consideraron, contraria a los principios que los motivaron a estudiar y dedicarse a esta profesión.
Te puede interesar Médicos oaxaqueños se amparan contra despenalización del aborto
En entrevista con Siete24 Noticias, Marcelo Bartolini, director de Artículo 18, organización que se dedica a la promoción y defensa de las libertades de pensamiento, conciencia y religión en México, explicó que la ‘objeción de conciencia sanitaria’ consiste en el rechazo a cumplir un acto o conducta cuando el contenido los deberes que se imponen, son contrarios a las normas éticas o convicciones del prestador de los servicios de salud.
Detalló que en la Ciudad de México se aprobó la despenalización del aborto en 2007, este año (2019) en Oaxaca se aprobó una reforma al Código Penal, en el estado de Hidalgo se está debatiendo sin avances y en otros estados ya también buscan la posibilidad de analizar el tema, sin embargo, consideró que esta iniciativa tiene un problema muy grave de legitimidad, pues ni siquiera se tuvo el cuidado de incluir en esta discusión al gremio médico que se encargaría de aplicar este tipo de servicios.
Marcelo Bartolini señaló que se está generando un problema muy grave en los estados donde se busca impulsar esta práctica, y muestra de ello ya se puede ver en Oaxaca, en donde los médicos salieron a las calles a manifestarse y hacer declaraciones ante los medios de comunicación en contra de esta reforma, porque es a ellos son a los que les toca aplicarla y nadie les consultó.
Nadie les preguntó, nadie los tomó en cuenta y se les impone realizar un servicio que es contrario a su juramento hipocrático, ellos estudian y prometen salvar vidas humanas no matarlas y resulta que el Congreso del Estado les obliga a hacer exactamente lo contrario a lo que establece el código de bioética nacional, destacó el galeno.
Te puede interesar Ideología de género mata la identidad de los seres humanos: Amparo Medina
Todas las disposiciones que hablan sobre cuestiones éticas y de bioética por las que se ha regido la Medicina durante siglos, puntualizó, con estas reformas entran en este conflicto, ya que no los toman en cuenta, no los escuchan, no los ven y solamente se les impone la obligación de llevar a cabo conductas o actos que son contrarios a sus convicciones.
“Ese es el tema de fondo por el cual se están agitando tanto las aguas principalmente en los estados en donde se está promoviendo el aborto”.
Marcelo Bartolini indicó que la postura de Artículo 18 es muy sencilla y clara: consideramos que los médicos y las enfermeras son profesionales de la ciencia y la conciencia que no pueden ser reducidos a un mero instrumento de la voluntad de los pacientes.
Al dirigir un mensaje a los legisladores que impulsan la legalización del aborto en los estados, Bartolini subrayó la necesidad de que antes de hacer cambios en las normas, se tome en cuenta que médicos, enfermeras, personal técnico, auxiliares y pasantes de medicina, que son personas a los que les asisten otro tipo de derechos que están respaldados por la Constitución y por diversos tratados internacionales, por lo que no los deben y no los pueden vulnerar de un plumazo con una simple votación.
Actualmente hay 17 estados de la República que ya regulan la objeción de conciencia en nuestro país, principalmente en lo que hace a la voluntad anticipada de interrumpir el embarazo, además, hay varias disposiciones de carácter ético o deontológico, como el Código de Conducta del Personal de Salud de 2002, la Carta de los Desechos Generales de los Médicos, el Código de Ética para Enfermeras y Enfermeros de México, que se están ignorando por completo y se están vulnerando.
Te puede interesar Sánchez Cordero, porrista de activismo ideológico: analista
El procedimiento para acogerse y utilizar la Objeción de Conciencia Médica es sencillo: el médico, enfermeros, pasantes de medicina, técnicos o auxiliares que participen en un acto o procedimiento que sea contrario a sus convicciones o a su ética, tienen el derecho de presentar por escrito su objeción de conciencia a sus superiores jerárquicos, excusarse frente al paciente y solicitar a su superior que se reasigne al paciente con un médico que no sea objetor de conciencia.
Aquí cuál es el problema, cuestionó Bartolini, que legislaciones como la de Oaxaca que se acaba de aprobar para despenalizar el aborto, ni siquiera reconocen este derecho humano fundamental que está en la Declaración Universal de los Desechos Humanos, porque lo que se pretende es instrumentalizar al médico para que solamente sirva como esclavo para hacer la voluntad del paciente.
Creo que la cosa no va por ahí, por eso genera tantas reacciones tan violentas, principalmente en el gremio médico, aseveró el dirigente de Artículo 18.
“Ellos han jurado salvar vidas no quitarlas, esa es su vocación. Cuando te dedicas a estudiar medicina durante muchos años y de repente te dicen que tienes que realizar ciertos actos que son contrarios a todo lo que tu estudiaste, a tus convicciones y a todos los códigos de bioética que regulan la forma de conducirse y la conducta de todos los médicos y enfermeras a nivel nacional, es que se generan estas reacciones”.
México
La palma cobra vida para recibir la Semana Santa

Ciudad de México.— Con la llegada de la Semana Santa, las calles de México se visten de colores, aromas y tradición. Artesanos arribaran a distintos puntos del país con manos firmes y corazones devotos, trayendo consigo un oficio que se resiste al olvido: la elaboración de figuras religiosas hechas con palma.
Cada pieza, trenzada con paciencia y herencia ancestral, tiene un destino sagrado. Cruces, ángeles, espigas y otras formas simbólicas son adquiridas por cientos de oaxaqueños que se preparan para el Domingo de Ramos, fecha que conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, según el relato bíblico. Ese día marca el inicio de la Semana Santa.


FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Las artesanías, que se ofrecen en mercados y atrios de iglesias, decoran los hogares. Son llevadas a bendecir durante las misas dominicales y luego colocadas en altares familiares, entradas o paredes como signo de protección espiritual.

FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM

FOTO: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
Más que adornos, estas palmas son símbolos vivos de una fe que se entrelaza con la identidad cultural católica. La tradición se mantiene viva gracias a las manos campesinas que cada año recorren largas distancias para compartir su arte.
ebv
México
Senado propone licencia por matrimonio de 10 días con goce de sueldo

Ciudad de México.- Como una forma de reconocer la importancia del matrimonio y facilitar la organización de la nueva vida en pareja, el Senado de la República analiza una iniciativa para otorgar una licencia por matrimonio de 10 días con goce de sueldo a trabajadoras y trabajadores mexicanos.

La propuesta, impulsada por la senadora Sasil de León Villard, del grupo parlamentario de Morena, busca reformar tanto la Ley Federal del Trabajo como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
De tal modo que la medida beneficie tanto al sector público como al privado.
Según la legisladora chiapaneca, esta reforma laboral 2025 pretende reconocer el matrimonio como un acontecimiento de gran valor personal y social.
Mismo que otorga un tiempo razonable para que las parejas recién casadas.
Mismas que puedan enfocarse en esta nueva etapa sin comprometer su empleo ni su estabilidad económica.
Te puede interesar: https://siete24.mx/negocios/evitalos-los-errores-mas-comunes-de-los-contribuyentes-en-la-declaracion-anual/

“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, expresó la senadora.
Misma que citó diversos tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Protocolo de San Salvador, los cuales respaldan el derecho de los Estados a proteger a la familia.
Aunque en México no existe actualmente una licencia obligatoria por matrimonio en la legislación laboral.
En países como España, Francia y Argentina ya reconocen este derecho, con permisos similares incluidos dentro de sus leyes laborales.

En México, su aplicación ha quedado, hasta ahora, a discreción de cada empresa.
La iniciativa contempla modificar el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo y el artículo 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, para incluir esta licencia como una obligación patronal.
Con ello, México seguiría la tendencia global de ampliar los derechos laborales, al reconocer la necesidad de que las personas puedan vivir su vida privada con dignidad.
En tanto se garantiza un sano equilibrio entre vida personal y laboral.
ARH
México
“Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights

Ciudad de México.— Global Center for Human Rights levantó la voz contra la creciente narrativa que impulsa la legalización de la prostitución como si fuera una forma más de empleo. La organización internacional denunció que esta postura, lejos de proteger a las personas involucradas, institucionaliza la explotación y profundiza su invisibilidad.
El organismo alertó que presentar la prostitución como un trabajo cualquiera, como han sugerido algunos expertos vinculados a Naciones Unidas, representa una de las ideas más peligrosas de nuestro tiempo. Detrás de esa propuesta, señalaron, hay una realidad cruda: pobreza, marginación y abandono disfrazados de libertad.
“Legalizar no es proteger, es normalizar”, denunció Global Center for Human Rights Y subrayó que en un entorno donde las oportunidades son escasas y la desigualdad marca la vida diaria, convertir la prostitución en una opción laboral es abandonar a los más vulnerables a su suerte.
LEE Libertad y su viaje al corazón de la familia
En su análisis, Global Center for Human Rights cuestionó directamente a quienes desde organismos internacionales han descrito la criminalización de la prostitución como una forma de “violencia estructural”. A su juicio, ese enfoque diluye las verdaderas causas del fenómeno y pone en riesgo a quienes más deberían ser protegidos: niñas, niños y adolescentes, quienes quedan expuestos a redes de abuso sin herramientas eficaces para identificarlas ni detenerlas.
Cada año, según el organismo, emergen informes promovidos por expertos que escriben desde oficinas en Nueva York o Ginebra, pero cuyas recomendaciones terminan presionando a gobiernos en América Latina, África y Asia para modificar leyes locales. Detrás de esos documentos, advierte, hay intereses políticos y económicos que rara vez consideran la realidad de quienes viven al margen.
“Los llamados ‘expertos independientes’ no lo son tanto (…) Son nombrados por los Estados, y responden a lógicas de poder que poco tienen que ver con la protección de derechos humanos”, indicó Global Center for Human Rights.
ebv
CDMX
Impulsan reforma que garantiza salud a mujeres en etapa de climaterio

Ciudad de México.— El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen por el que se propone agregar una fracción VI Bis al artículo 68 la Ley de Salud de la Ciudad de México, para establecer que los servicios de salud sexual y reproductiva incluirán acciones y la operación de programas de información, prevención y atención para mujeres en etapa del climaterio.
La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, indicó que esta modificación atiende a diversos señalamientos de especialistas que indican que la atención a este proceso debe ser integral y personalizada, con políticas que permitan a este grupo poblacional contar con un acceso equitativo a los servicios de salud.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Reconoció que para elaborar esta propuesta se consideró la información generada por la asociación civil “Sin Reglas”, quienes, a través de una encuesta realizada a mil 261 mujeres mayores de 40 años, aportaron datos para entender el nivel de visibilidad de la menopausia.
Entre los resultados del estudio destaca que sólo 37 por ciento de las mujeres manifestaron contar con información al respecto; 40 por ciento dijo nunca haberla recibido ni buscado, de las cuales un 36 por ciento ha enfrentado barreras de acceso.
ebv
-
Estadoshace 2 días
HGT y su rol en el 15% de nacimientos prematuros en la región
-
Méxicohace 2 días
Colectivos exigen romper vínculos entre gobiernos y crimen para avanzar hacia la paz en México
-
Cinehace 2 días
‘Lo que dice el corazón’ nos muestra lo que viven los padres de niños con autismo
-
Estadoshace 2 días
Regresan familias desplazadas a Frontera Comalapa en Chiapas