

México
“Nada de extravagancias, ni lujos, ni residencias de servidores públicos”: AMLO
Ciudad de México.- Por considerar que la austeridad es el principal postulado de la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que en el sector público no debe haber extravagancias.
Dijo que todo el mundo tiene derecho a tener autos de lujo y grandes residencias, pero no los funcionarios del servicio público porque ellos deben aprender a vivir en la justa medianía.
En conferencia de prensa en Colima, López Obrador sostuvo que la gente está harta de ese tipo de prácticas de corrupción.
Puso como ejemplo que en su reciente viaje a Nueva York se trasladó en un vuelo comercial sólo acompañado de Daniel Assad y del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.
LEE (VIDEO) Abuchean a López Obrador en avión
RECONOCE LABOR DE PABLO GÓMEZ
Sobre el reciente nombramiento de Pablo Gómez como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, López Obrador recordó que promovió la desaparición de la partida secreta y que ningún funcionario público gane más que el presidente.
Respecto a la renuncia de Santiago Nieto Castillo, el mandatario reiteró que fueron las circunstancias y no su persona el motivo por el que dejó la Unidad de Inteligencia Financiera.
También puedes leer: Cambios en la 4T; renuncia Santiago Nieto a la UIF, llega Pablo Gómez
“No fue Santiago, sino las circunstancias. No podemos tolerar nada porque nuestros adversarios no hacen diferencias. No es Santiago, somos nosotros, es el Presidente”, subrayó.
mlx
México
Sergio Molina firma histórico compromiso rumbo a la SCJN
Monterrey.- En un hecho inédito en la historia del Poder Judicial, Sergio Javier Molina, aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se convirtió en el primer candidato en firmar públicamente compromisos con la ciudadanía en su camino hacia el máximo tribunal del país.
Molina Martínez, quien cuenta con una trayectoria destacada en la Judicatura Federal y en el ámbito académico, reunió a jueces, magistrados y miembros de la sociedad civil en un acto simbólico donde reiteró su intención de acercar la justicia al pueblo de México.
Lee: “Cambiar el rostro de la justicia”, propone Sergio Molina rumbo a la SCJN
“No se trata solo de una campaña, se trata de caminar con la ciudadanía también desde la Corte”, expresó el candidato durante el evento.
Justicia social accesible para todos
Entre sus compromisos más destacados, el candidato subrayó la necesidad de una justicia social accesible para todos, libre de formalismos excesivos y de privilegios.
Esta visión, dijo, será la columna vertebral de su labor si logra ser electo el próximo 1 de junio.
Tras su arranque en Monterrey, Molina viajó a Saltillo, Coahuila, ciudad que conoce bien por haber ejercido su labor judicial en la región durante varios años.
En la Universidad Autónoma del Noreste (UANE), ofreció una conferencia sobre la relevancia de la justicia social dentro del contexto de la reforma laboral, tema en el que ha sido un impulsor desde sus funciones previas como asesor y funcionario del Consejo de la Judicatura Federal.
La trayectoria de Sergio Molina
Sergio Molina ha dedicado más de dos décadas a fortalecer el sistema judicial mexicano.
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con estudios de posgrado en administración judicial y ha participado en la implementación de reformas clave en el Poder Judicial.
Su experiencia abarca desde cargos como secretario de estudio y cuenta en la SCJN, hasta asesor de política judicial y coordinador de desarrollo institucional en el Consejo de la Judicatura Federal.
Durante sus actividades en Monterrey y Saltillo, Molina ofreció entrevistas a medios locales, donde llamó a la ciudadanía a no permanecer como simples observadores del proceso judicial.
“Los jueces cambian la realidad de las personas todos los días. Sus decisiones afectan casos de herencias, pensiones, divorcios, despidos y muchas situaciones más”, señaló.
Su campaña se enmarca en el nuevo modelo de elección ciudadana de jueces federales, un ejercicio democrático sin precedentes en México que busca abrir las puertas del Poder Judicial a la participación activa de la población.
https://www.youtube.com/channel/UCX-l-TiBasAlnj0iTJTZzdgVisita nuestro canal de YouTube
Estados
Domingo de Ramos en Torreón, inicio solemne para la Semana Santa
Coahuila.- El próximo domingo 13 de abril marca el inicio de la Semana Santa, un periodo de reflexión y espiritualidad para los fieles católicos. El Domingo de Ramos, como tradición, conmemora la entrada triunfal de Jesús de Nazaret a Jerusalén, donde fue recibido con alabanzas y ramos de palma.
Cuya escena que da inicio a la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección del Salvador.
Monseñor José Luis Escamilla, vicario de la diócesis de Torreón, destacó que este día es el umbral hacia la Semana Mayor.
“Este es el inicio de la Pascua de nuestro Señor Jesucristo, donde se celebra de manera solemne su muerte, sepultura y resurrección”, comentó Escamilla.
La Semana Santa, explicó, es la fase final de la Cuaresma, y en ella los católicos se preparan espiritualmente a través de pláticas y el sacramento de la confesión.
La celebración del Domingo de Ramos tiene un profundo significado.
Se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén, justo antes de su arresto en el Jueves Santo y su crucifixión el Viernes Santo.
Durante la misa, los fieles llevan ramos de olivo o cualquier tipo de ramo, que son bendecidos y se llevan a casa como símbolo de paz, purificación y nueva vida.
En Torreón, las actividades litúrgicas serán significativas. La procesión más importante de la diócesis partirá de la Plaza Mayor a las 11:30 horas, en un recorrido por el corredor Matamoros, hasta llegar a la Catedral del Carmen.
Misma que celebrará la misa solemne a las 12:00 del mediodía, presidida por el obispo Luis Martín Barraza Beltrán.
Además, en otras parroquias, como en el Centro Saulo, se realizará una pequeña procesión a las 9:30 de la mañana, seguida por la misa solemne a las 10:00.
Con estas actividades, la Diócesis de Torreón da inicio a la Semana Santa, un tiempo de oración y meditación, que continúa con diversas celebraciones a lo largo de la semana.
ARH
Estados
Maestros dan clases a niños migrantes en la frontera sur refuerzan su educación
Chiapas.- En la frontera sur de México, donde la migración infantil ha alcanzado niveles históricos, un grupo de maestros está marcando la diferencia. A través del Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch), docentes comprometidos imparten clases a niños y adolescentes migrantes que han quedado varados en la región.
Incluso, muchos de ellos sin acceso a la educación durante meses o incluso años.
En Tapachula, la ciudad más grande de Chiapas en la frontera con Centroamérica, tres maestros brindan educación desde preescolar hasta secundaria.
Atendiendo a menores provenientes de Cuba, Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil y Venezuela.
Esta iniciativa se ha replicado en municipios como San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque y Comitán, sumando 35 docentes que trabajan en fincas y albergues donde actualmente estudian más de mil 300 alumnos migrantes.
“Estamos recibiendo a todas las nacionalidades, tenemos muchos alumnos”, señaló el profesor Pablo Arriaga Velázquez, quien forma parte del programa en Tapachula.
Explicó que el proyecto nació para atender a menores que, por su situación migratoria, enfrentan dificultades para ser aceptados en escuelas regulares.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/mexico-gasta-mas-de-900-millones-en-repatriacion-aerea-de-migrantes/
La situación es crítica.
Entre enero y agosto de 2024, México detectó a 108 mil 444 menores migrantes en situación irregular.
Lo que significa un aumento interanual del 70.6 %, según datos de la Unidad de Política Migratoria.
Desde 2018, la migración infantil ha crecido un 514 %, lo que agrava los desafíos para garantizar su derecho a la educación.
Ante este panorama, madres migrantes como María, de El Salvador, valoran profundamente esta alternativa educativa.
“Bastante agradecida, porque somos migrantes y a los niños les ayuda mucho. No podemos dejar que pierdan el ciclo escolar”, expresó.
El apoyo también se extiende al nivel medio superior, donde al menos 238 migrantes de países como Honduras, África, Nicaragua y Guatemala cursan estudios en telebachilleratos estatales y escuelas particulares.
Denisse Lugardo Escobar, directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula, indicó que su oficina trabaja para vincular a niños de entre 8 y 10 años con escuelas que les permitan continuar su formación.
Para migrantes como Ángeles Francois, de Haití, enviar a su hija a la primaria federal 29 representa una esperanza de un mejor futuro en México.
En medio del drama migratorio, la educación se convierte en un salvavidas y los maestros en la frontera sur, en verdaderos héroes anónimos.
Ante el aumento histórico de la migración infantil en México, maestros del programa Pemch en Chiapas imparten clases a niños migrantes varados en la frontera sur.
Con más de mil estudiantes atendidos, el proyecto busca evitar que pierdan su derecho a la educación durante su paso hacia Norteamérica.
ARH
México
México gasta más de 900 millones en repatriación aérea de migrantes
Ciudad de México.- El gobierno de Claudia Sheinbaum contempla repatriar por vía aérea a un promedio de mil migrantes por semana, a través de 11 vuelos nacionales e internacionales, según una licitación lanzada por el Instituto Nacional de Migración (INM).
Esta medida, diseñada para evitar hacinamientos en estaciones migratorias y responder a presiones del gobierno de Donald Trump, podría costar a México más de 900 millones de pesos en lo que resta del año.
El documento de licitación, al que tuvo acceso el diario El Sol de México, establece que el proveedor seleccionado deberá contar con aeronaves disponibles las 24 horas.
Personal técnico certificado, hangares y capacidad para ejecutar mínimo 11 vuelos chárter semanales, cada uno con al menos 99 personas a bordo.
La estrategia no solo contempla a migrantes en tránsito por México, sino también a aquellos que son deportados desde Estados Unidos.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/nacional/gripe-aviar-en-mexico-no-pone-en-riesgo-consumo-de-pollo-o-huevo/
Con ello, el país ha firmado acuerdos de repatriación con Venezuela, Colombia y Guatemala.
Tan solo en la última semana, 311 venezolanos fueron devueltos a su país.
Mientras que Colombia ha recibido 267 migrantes bajo un esquema de apoyo económico mensual de 110 dólares durante seis meses.
¿Control migratorio o contención pactada?
Analistas como Javier Urbano, experto en migración, advierten que esta medida responde más a presiones diplomáticas que a un compromiso humanitario.
“México busca evitar las amenazas arancelarias de Trump. Este tipo de traslados exprés desincentivan que los migrantes intenten regresar a la frontera norte”, explicó.
La licitación también contempla la posibilidad de extender los puntos de repatriación en el país.
Hasta ahora, los vuelos llegarán a Chiapas, Tabasco, Jalisco, Estado de México, Morelos, Michoacán y al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con miras a ampliar el número de destinos.
Desde el 20 de enero, cuando Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos, México ha recibido 23 mil connacionales deportados.
Catidad que representa apenas mil 123 más que en el mismo periodo de 2024 durante la administración de Joe Biden.
ARH
-
Nacionalhace 13 horas
Con música, Sheinbaum pretende combatir la violencia
-
Mundohace 10 horas
Caída global en bolsas por aranceles marca un nuevo “Lunes Negro”
-
Negocioshace 10 horas
Alerta de la SSPC sobre fraudes Fiscales ¿Cómo protegerse de estafas?
-
Opiniónhace 10 horas
¿Un atisbo al futuro de la Iglesia?