

Ciudad de México.- El escritor Guillermo Arriaga presentó su novela Salvar el fuego, ganadora del premio Alfaguara, de una forma inusual, lo hizo en Twitter.
Guillermo Arriaga debería estar esta semana en Madrid, España, donde recibiría el galardón y emprendería una gira de promoción de su libro, pero por la emergencia sanitaria que todos conocemos y la situación crítica en España fue imposible viajar.
La editorial le propuso utilizar las redes sociales y el hashtag #YoMeQuedoEnCasaLeyendo.
Así desde su cuarentena voluntaria en su casa de la Ciudad de México, Guillermo Arriaga se conectó a su cuenta de Twitter, donde tiene más de 200 mil seguidores para hablar de su novela que ya está en librerías.
Además de hablar del proceso de escritura que le llevó cuatro años y reducir la novela de unas mil 400 páginas a unas 500, también reflexionó sobre el papel de la literatura como reflexión en crisis de la humanidad.
El también cazador comentó que espera que esta pandemia nos haga reflexionar sobre las desigualdades sociales en el mundo.
“Vivimos tiempos oscuros. Hay un proverbio chino que dice ‘No maldigas a la oscuridad, mejor enciende una vela’. Yo espero que en esta cuarentena los libros se conviertan en una vela”.
Así lo dijo el escritor a sus seguidores que se conectaron al streaming e hicieron preguntas en el chat.
Guillermo Arriaga estaría muy honrado en que los lectores lean las más de 600 páginas de Salvar el fuego en esta circunstancia y encuentren puntos de identificación y reflexión, que sea una experiencia intelectual, pero también física.
“Me gustaría que en esta novela la gente encuentre algo suyo desconocido, que vaya a un mundo que no conoce: Me gustaría que un libro mío cuando caiga, salpique algo: sangres, sudor, que los lectores se salpiquen de algo, que los corte, que los hiera, cure y acaricie, y más en estos momentos de encierro”.
TE PUEDE INTERESAR: Soy un adicto a la escritura: Arriaga
¿De qué trata Salvar el fuego?
Se trata de una historia de amor que transcurre en México.
Una historia de amor “desigual e improbable”, que ocurre en dos méxicos diferentes, el de las clases más protegidas y el de aquellos que viven al límite de la sociedad, ha destacado.
Una novela ambientada en dos Méxicos diferentes, que componen un país, indicó el escritor, donde “las instituciones están fallando”, sobre todo las que imparten Justicia, como lo demuestra el hecho de que el 99 por ciento de los crímenes quedan impunes.
Así, “Salvar el fuego” no es solo una historia de amor dentro de los muros de una prisión, es un retrato duro de un país y de una sociedad marcada por la violencia: la familiar, la política, la del narcotráfico, la policial.
El libro de Guillermo Arriaga ya está en librerías y se puede adquirir por internet.
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya
Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes

Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.
Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.
Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.
De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.
“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.
maricela Salazar Carrillo
TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés
A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.
La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.
npq

Bogotá.- El pintor y escultor Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este viernes a los 91 años de edad, informaron medios locales y autoridades.
Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, el artista seguía vigente, pintando en su estudio hasta que sufrió recientemente una neumonía, por lo fue hospitalizado, salió el jueves para seguir con su recuperación en casa, sin éxito.
El artista falleció en Mónaco esta mañana, la noticia conmocionó a Colombia, cuyas autoridades declararon día de luto nacional.
Su hija Lina Botero dijo a Caracol Radio que:
“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía. Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, que le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.
Luto en Colombia
La muerte de Fernando Botero conmueve a su país natal, donde personalidades de todas las vertientes políticas lamentan el fallecimiento de uno de sus más grandes artistas y su contribución a la paz.
“Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia
“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
TE RECOMENDAMOS: Ramón Vargas celebra 40 años de su debut en Bellas Artes
Fernando Botero, el artista del volumen
El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en los 60 en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.
Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.
npq
-
Cienciahace 23 horas
Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras
-
Cinehace 22 horas
“MAX” es cine familiar con valores
-
Negocioshace 23 horas
Actividad económica creció 3.2 por ciento en junio
-
Edomexhace 21 horas
Bomberos en Edoméx controlan derrame químico al interior de una empresa