Connect with us
ANUNCIO DE LA FIL MINERIA 2023 ANUNCIO DE LA FIL MINERIA 2023

Cultura

Regresa la Feria del Libro de Minería con Guanajato como invitado

Del 23 de febrero al 6 de marzo

Publicada

on

Ciudad de México.- La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en su edición 44, regresa con actividades totalmente presenciales durante 12 días, del 23 de febrero al 6 de marzo, con Guanajuato como estado invitado.

Guanajuato, que ya fue estado invitado en 2012, acompañará el regreso a la presencialidad de la FIL de Minería, que después de dos ediciones virtuales debido a la pandemia, recibirá de nuevo a los visitantes en su emblemática sede del Centro Histórico capitalino.

La presencia de Guanajuato es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y se traduce en un pabellón donde pondrá a disposición del público su diversidad editorial, con títulos publicados por más de 15 instituciones públicas y universidades, además de 16 sellos agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato, iniciativa de promoción del quehacer de las editoriales independientes de la entidad que recién ha cumplido 10 años.

La programación literaria y artística propuesta por Guanajuato comprende un total de 68 actividades, divididas en 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro presentaciones artísticas. En esta agenda se compartirán más de 70 títulos y colecciones, con la participación de más de 150 autores y presentadores.

Entre las personalidades convocadas por el estado invitado se cuentan: Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa, Adolfo Castañón y el poeta cubano José Kozer, quien ha publicado con Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, su más reciente libro.

El patrimonio artístico y cultural de la entidad, incluyendo su vocación cervantina; su actualidad literaria y frutos destacados de la investigación y quehacer académico de sus universidades, trazan las líneas principales en la programación editorial guanajuatense.

Entre los libros a presentar se cuentan varios dedicados a figuras centrales del arte, como: Hermenegildo Bustos, Diego Rivera, José Chávez Morado, Mateo Herrera, Jesús Gallardo o Jazzamoart; literatos como Jorge Ibargüengoitia y Efraín Huerta; compositores como José Alfredo Jiménez e intelectuales de primer orden, como Emilio Uranga y Wigberto Jiménez Moreno.

De las primicias a compartir en la FIL de Minería destacan: “Reportajes a Dios dar. Un año en Así”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta; “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del filósofo mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes; “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.

El patrimonio artístico y cultural de la entidad, incluyendo su vocación cervantina; su actualidad literaria y frutos destacados de la investigación y quehacer académico de sus universidades, trazan las líneas principales en la programación editorial guanajuatense.

Entre los libros a presentar se cuentan varios dedicados a figuras centrales del arte, como: Hermenegildo Bustos, Diego Rivera, José Chávez Morado, Mateo Herrera, Jesús Gallardo o Jazzamoart; literatos como Jorge Ibargüengoitia y Efraín Huerta; compositores como José Alfredo Jiménez e intelectuales de primer orden, como Emilio Uranga y Wigberto Jiménez Moreno.

De las primicias a compartir en la FIL de Minería destacan: “Reportajes a Dios dar. Un año en Así”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta; “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del filósofo mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes; “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.

NUMERALIA

GUANAJUATO EN FIL MINERÍA

150 autores y presentadores

70 libros y colecciones

60 presentaciones editoriales

6 mesas y conferencias

4 conciertos

npq

SS



Dejanos un comentario:

Cultura

Tania Libertad y Eva Ayllón, dos peruanas en una Travesía

Este fin de semana

Publicada

on

Tania Libertad y Eva Ayllón, dos peruanas en una Travesía

Ciudad de México.- Tania Libertad ofrecerá un concierto en el que unirá su voz a la de Eva Ayllón, la máxima representante de la música afro-peruana, ambas paisanas, juntas subirán al escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, para hacer juntas una Travesía por la música latinoaméricana.

De Perú hacia México. Tania Libertad y Eva Ayllón, el cual será una oportunidad de vivir un viaje lleno de múltiples memorias, sueños y vivencias.

En el marco del aniversario 106 de la apertura del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el concierto es la posibilidad única de ver juntas a estas dos reconocidas artistas y cantar sus éxitos, así como de recorrer su tierra natal con la fusión de dos de las más emblemáticas voces del Perú.

Ambas cantantes se conocieron en los años setenta cuando Tania era la conductora del programa televisivo Danzas y Canciones del Perú y presentó a Eva en su debut como la primera voz del grupo musical peruano Los Kipus. Años después, fueron parte del homenaje póstumo a Mercedes Sosa en el Lincoln Center de Nueva York, Estados Unidos, en 2010 pero fue hasta 2017 cuando sus voces se unieron en un mismo espectáculo impregnado con el sentimiento y calidad de dos grandes de la música peruana.

Travesía. De Perú hacia México. Tania Libertad y Eva Ayllón, que se llevará a cabo el próximo sábado 27 y domingo 28 de mayo a las 19:00 y 18:00 horas, respectivamente, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Nacho Cano muestra el musical ‘Malinche’ al Papa Francisco

Se representa en España y estrenará pronto en México

Publicada

on

Nacho Cano, creador del musical La Malinche, que actualmente se representa en España, asistió esta semana a una audiencia con el Papa Francisco

Ciudad de México.– El músico español Nacho Cano, creador del musical La Malinche, que actualmente se representa en España, asistió esta semana a una audiencia con el Papa Francisco para mostrarle un fragmento del espectáculo que trata del mestizaje.

Nacho Cano estuvo acompañado por dos cantantes que ante el pontífice interpretaron la canción Bautismo, que hace referencia a la transmisión de la fe cristiana.

La actriz y cantante de origen mexicano Andrea Bayardo interpreta la indígena Malintzin (Malinche), consejera de Hernán Cortés y madre de su primer hijo, al que se considera el primer mestizo nacido en México.

En un fragmento de Bautismo se puede escuchar: Te entrego a ti, Señor, mi corazón. Es lo que después cantaron en la plaza de san Pedro del Vaticano ante la cámara y los micrófonos de la cadena Cope.

Nacho Cano dijo a la periodista que las dos cantantes son un ejemplo del mestizaje.

En una conferencia de prensa que se realizó el año pasado en España, Nacho Cano habló de su intención de montar Malinche en México.

El musical estrenó en septiembre del 2022 en Madrid y continúa su temporada con éxito.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos