Cultura
Festival de Música de Morelia 35 construyendo la cultura de la paz desde el arte
Del 10 al 19 de noviembre se reunirán más de 700 artistas de 10 países
Ciudad de México.- El Festival de Música de Morelia (FMM) “Miguel Bernal Jiménez” llega a su edición 35 en este 2023, por ello presentó de manera oficial su programa artístico que se desarrollará en la capital michoacana del 10 al 19 de noviembre de este año.
Verónica Bernal Vargas, directora del Festival de Música de Morelia, informó los detalles de esta edición en una conferencia de prensa en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.
Explicó que este año se realizarán 55 conciertos, con la presencia de 10 países y más de 700 artistas que se reuniran a lo largo de 10 días de actividades, las cuales se desarrollarán en 14 sedes, como el Teatro Morelos, Teatro Matamoros, Calzada Fray Antonio de San Miguel, Biblioteca Pública de la UMSNH, Palacio Municipal, Sala de Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas, Centro Cultural Clavijero, Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Centro Cultural UNAM, Templo Santa Rosa de Lima, Teatro José Rubén Romero, Teatro Melchor Ocampo, Casa de la Cultura de Morelia, y Plaza Valladolid.
Entre los países presentes se encuentran: México, Reino Unido, Italia, Chile, Polonia, Austria, España, Rusia, Brasil, y Letonia.
En representación de la Secretaría de Cultura Federal, Alejandra Frausto Guerrero, el Coordinador Nacional de Música y Ópera de la instancia federal, José Julio Díaz Infante comentó:
“El Festival de Música de Morelia ha sido beneficiario de los estímulos fiscales como en el proyecto de Sinfonietta, y esta es otra manera en la que se fomenta las artes, los proyectos que ingresa el FMM son de los mejores pues son proyectos completos”.
TE RECOMENDAMOS: IA no igualará a la poesía dice Coral Bracho, ganadora del Premio FIL 2023
Fátima Chávez Alcaraz, secretaria de Cultura de Morelia dijo:
“La cultura siempre será un eslabón para la construcción de la paz, es otra de las tareas que tenemos como gobierno para la ciudadanía”.
La mitad de las actividades culturales del Festival de Música de Morelia son gratuitas.
Toda la programación a detalle se puede consultar en www.festivalmorelia.mx
npq
Dejanos un comentario:
Cultura
Bogotá despide por última vez a Botero en su museo
Bogotá.- El Museo Botero, fundado en el año 2000 por el artista Fernando Botero con el objetivo de mostrar “satisfacción, orgullo y confianza en el país”, fue el último lugar en la ciudad que despidió el féretro del artista colombiano más reconocido antes de dirigirse a Medellín.
Rodeado de familiares y amigos, los restos de Botero, fallecido el 15 de septiembre a los 91 años en Mónaco, llegaron al museo que cuenta con 208 obras de las cuales 123 son de su autoría.
YA VISTE: Así nos enteramos de la muerte de Botero
El patio central del museo fue el escenario donde se llevó a cabo el acto simbólico, en el que participaron su hijo Juan Carlos y sus nietos Andrea y Felipe.
Los familiares que intervinieron en el acto, que finalizó con una actuación del Coro Nacional de Colombia y la Sinfónica Nacional, destacaron por encima de todo el amor que tenía Botero por Colombia.
npq
Cultura
INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya
Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes
Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.
Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.
Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.
De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.
“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.
maricela Salazar Carrillo
TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés
A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.
La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.
npq
-
Estadoshace 16 horas
Liberan con vida a la alcaldesa de Cotija, Yolanda Sánchez
-
Cinehace 23 horas
Vicenta María fue una mujer visionaria: Cristina González, protagonista de “La sirvienta”
-
Felipe Monroyhace 16 horas
Catolicismo de izquierda en el marco electoral
-
Deporteshace 24 horas
Los tenistas Carlos Alcaraz y Maria Sakkari en La México