

Vida y Familia
Identificar el llanto del bebé, clave para su desarrollo y el bienestar familiar
España.- Los bebés recién nacidos tienen una única manera de comunicarse: el llanto. Para muchos padres primerizos, descifrar su significado puede ser un desafío, recurriendo a la prueba y error para calmar a sus hijos.
Sin embargo, un estudio reciente del Servicio de Neonatología del Hospital Clínic Barcelona y del IDIBAPS, en colaboración con la startup de tecnología sanitaria Zoundream AG, ha logrado clasificar los diferentes tipos de llanto y sus causas.
Un impacto directo en el desarrollo neurológico.

La investigación reveló que los bebés lloran entre una hora y media y tres horas diarias. Esto puede generar en los padres frustración, ansiedad y, en algunos casos, depresión, afectando la relación con el bebé y su desarrollo neurológico.
Poder identificar el motivo del llanto permite una respuesta más rápida y adecuada, fortaleciendo el vínculo afectivo y mejorando el bienestar familiar.
Te puede interesar: https://siete24.mx/escenarios/adolescencia-experta-advierte-sobre-el-impacto-del-cyberbullying-en-adolescentes/
La clasificación del llanto infantil.
El estudio analizó a 38 recién nacidos sin anomalías congénitas ni enfermedades. Durante sesiones de entre 20 y 120 minutos, se registraron datos de electroencefalografía (EEG), saturación cerebral de oxígeno (NIRS), expresiones faciales y movimientos corporales.

Con esta información, los investigadores establecieron la siguiente clasificación:
Hambre: Llanto constante, rítmico, corto, intenso y ruidoso, con movimientos corporales y expresiones faciales variadas.
Angustia: Pocas pausas, errático y más agudo.
Gases: Similar al de angustia, pero más ronco debido a la tensión en las cuerdas vocales.
Sueño: Prolongado, monótono y con una melodía decadente.
Atención: Parecido al llanto por hambre, pero más similar a un lamento y dependiente del contexto.
Los resultados de este estudio demuestran que comprender el llanto del bebé puede mejorar significativamente la dinámica familiar.
Al interpretar correctamente las señales del recién nacido, los padres pueden reducir la ansiedad y fortalecer su vínculo afectivo con el bebé, contribuyendo a su bienestar y desarrollo saludable.
ARH
México
¡Cuidado con el agua! las infecciones que acechan en playas y albercas
Ciudad de México.— Con la llegada de la Semana Santa, miles de personas aprovechan el asueto para escapar de la rutina y disfrutar del sol, la arena y el agua. Playas, balnearios y albercas se convierten en los destinos favoritos para familias y grupos de amigos que buscan refrescarse, descansar y relajarse.
Sin embargo, de acuerdo con especialistas este aumento en la afluencia de vacacionistas, sumado a las altas temperaturas características de la temporada, eleva también el riesgo de contraer infecciones relacionadas con la exposición al agua y las condiciones higiénicas de estos espacios tales como la cistitis, diarrea, infecciones en el oído, salpullidos y conjuntivitis.
De acuerdo con datos de Statista, en México, más de 3 millones de personas en 2022 presentaron infección en vías urinarias , siendo uno de los problemas clínicos más comunes, teniendo una mayor prevalencia en mujeres.
“Las infecciones en piscinas y playas son más comunes de lo que pensamos , por lo que es importante prestar mayor atención, principalmente en niños y mujeres, siendo ellas quienes entre un 40% y el 50% tendrán al menos una infección urinaria en algún momento de su vida. Es recomendable evitar trajes de baño húmedos por largos periodos, ya que con el calor crea un ambiente ideal para bacterias y hongos” , comentó Dra. Carmen Celeste Rosas Guerra, gerente médica de Merck México.
LEE Bebé de Tultitlán: Una prueba de que el aborto no debe ser legalizado en ninguna etapa de gestación
Precisamente, uno de los problemas más comunes en las afecciones del tracto urinario es la cistitis, una infección que afecta principalmente a las mujeres, aunque también puede desarrollarse en hombres y niños. La bacteria E. coli , que generalmente habita en el intestino, es la principal causante de esta afección y puede ingresar al tracto urinario a través del contacto con agua contaminada o por la humedad prolongada en la zona íntima.
Por otro lado, el calor y el contacto con agua salada o clorada, junto con la exposición prolongada, crean un ambiente ideal para el crecimiento de microorganismos, lo que puede desencadenar infecciones, siendo la otitis otra de las más recurrentes. Esta condición es frecuente en estas temporadas, especialmente en personas que pasan mucho tiempo en contacto con agua, donde el oído es el principal afectado, causando dolor, picazón, enrojecimiento, secreción de un líquido claro o pus, y la sensación de tener el oído tapado.
“La clave para prevenir el “oído del nadador” está en mantener los oídos secos y libres de humedad. Después de nadar, es importante secarlos suavemente con una toalla o inclinar la cabeza para que el líquido salga naturalmente. El uso de hisopos no es recomendado, ya que pueden dañar la piel del conducto auditivo y aumentar el riesgo de infección”, mencionó.
Y, por último, la conjuntivitis y el salpullido son dos afecciones que también pueden presentarse , principalmente por albercas mal mantenidas o playas con poca higiene. El primero es la inflamación de la membrana que cubre el ojo y es altamente contagiosa. El segundo es una erupción cutánea, que puede aparecer por el contacto con alérgenos. En ambos casos, la presencia de bacterias o irritantes son sus principales causas y provocan enrojecimiento, picazón o comezón.
“Lo principal para evitar estos problemas es usar gafas de natación que protejan los ojos, ducharse con agua limpia después de nadar y evitar compartir objetos personales como toallas o lentes de sol ”, puntualizó la Dra. Celeste Rosas .
La especialista mencionó que es de vital importancia acudir a un médico especialista en caso de que se presenten síntomas, esto ayudará a comenzar con un tratamiento oportuno y adecuado.
ebv
Vida y Familia
Dickens y Jesús: una historia íntima para compartir en familia
Ciudad de México.- En vísperas de Semana Santa, llega a Estados Unidos la película El Rey de Reyes, una producción profundamente emotiva que revela un lado poco conocido de Charles Dickens, el aclamado autor británico.
Basada libremente en La vida de nuestro Señor, escrita para mis amados hijos, esta obra fue creada por Dickens únicamente para leer a sus hijos en Navidad, sin intención de publicarla jamás.
Este texto íntimo permaneció guardado durante décadas por deseo expreso del propio escritor. Su familia prohibió su publicación mientras vivieran sus descendientes directos.
Te puede interesar: Maternidad en movimiento: el valor de un embarazo activo y consciente
Solo en 1934, tras la muerte del último hijo de Dickens, el mundo conoció esta conmovedora visión del Evangelio.
Narrada por uno de los grandes escritores de todos los tiempos.
El Rey de Reyes revive esa historia oculta y la lleva a la pantalla desde una mirada profundamente humana.
En la película, es Walter, el hijo menor de Dickens, quien se convierte en el eje del relato.
Fascinado por leyendas de caballeros, dragones y espadas, el niño descubre a través de su padre que existe una realeza distinta: la del amor, la misericordia y el sacrificio.
Charles Dickens no solo guía a su hijo a través del relato de Jesús.
También emprende su propia transformación espiritual, narrando el Evangelio como jamás antes lo había hecho.
Charles Dickens tenía la tradición de compartir esta historia con su familia.
“Esperamos que El Rey de Reyes se convierta en parte de la tradición de Pascua para las familias de todo el mundo”, expresan los productores.
Esta propuesta cinematográfica invita a mirar la Pascua con nuevos ojos, desde la ternura de un padre que quiere transmitir fe, valores y esperanza a sus hijos.
ARH
Vida y Familia
Maternidad en movimiento: el valor de un embarazo activo y consciente
Ciudad de México.- Durante décadas, la idea de que una mujer embarazada debía evitar el ejercicio físico fue aceptada como verdad incuestionable. El miedo a provocar daños al bebé o a enfrentar complicaciones durante el parto llevó a muchas futuras madres a adoptar un estilo de vida sedentario.
Hoy, sin embargo, la ciencia ha desmontado este mito y ofrece un nuevo paradigma: el movimiento consciente y supervisado no solo es seguro, sino profundamente benéfico para la salud de la madre y del bebé.
La actividad física moderada, planificada y adaptada a cada etapa del embarazo, se ha convertido en una herramienta fundamental para acompañar este proceso con bienestar.
Investigaciones recientes respaldan su impacto positivo, desde la prevención de enfermedades hasta la mejora del estado emocional de la gestante.
Ejercicio: una medicina natural durante el embarazo.
Practicar ejercicio con regularidad durante la gestación ayuda a mantener el peso dentro de rangos saludables, disminuye el riesgo de desarrollar diabetes gestacional y contribuye a una mejor salud cardiovascular.
Además, mejora la circulación, previene la hipertensión y reduce la posibilidad de complicaciones como la preclampsia.
Las mujeres activas tienen menos probabilidades de enfrentar partos por cesárea o con intervenciones médicas. Llegan más fuertes al momento del parto, toleran mejor el esfuerzo físico que implica y se recuperan con mayor rapidez.
Te puede interesar: Katy Perry: “Quiero que mi hija diga mamá fue al espacio”
Pero los beneficios no se limitan a lo físico.
Caminar, hacer yoga prenatal, nadar o realizar ejercicios suaves de fuerza también influye en el estado emocional.
El ejercicio libera endorfinas, disminuye la ansiedad y mejora la calidad del sueño. En un periodo de tantos cambios, mantener la conexión con el propio cuerpo y sus necesidades resulta invaluable.
El embarazo trae consigo una serie de transformaciones fisiológicas: el corazón trabaja más, la respiración se acelera y la hormona relaxina aumenta la elasticidad corporal.
Todos estos factores hacen necesario adaptar el tipo e intensidad del ejercicio, siempre con el acompañamiento de personal de salud.
Evitar los deportes de contacto, hidratarse bien y optar por ejercicios de bajo impacto son algunas de las recomendaciones básicas. A partir del segundo trimestre, se sugiere evitar posturas que puedan comprometer la circulación, como estar mucho tiempo boca arriba.
Un legado de salud para madre e hijo.
Estudios como el liderado por la investigadora María José Aguilar Cordero de la Universidad de Granada han revelado que el sedentarismo durante el embarazo se asocia con partos prematuros, bajo peso al nacer y mayores ingresos en unidades neonatales. Por el contrario, mantenerse activa durante la gestación se traduce en bebés con pesos más equilibrados y menores complicaciones al nacer.
Más allá de los datos, hay una verdad sencilla y poderosa: el movimiento es vida. Alejarse del miedo y apostar por un embarazo activo es una forma de honrar el proceso de gestar con fuerza, salud y confianza.
Es momento de dejar atrás los prejuicios y abrazar una visión más completa del embarazo. Una que reconozca el cuerpo de la mujer como sabio y capaz, y el ejercicio como un aliado, no un enemigo.
El embarazo no es una pausa, es una transformación. Y en esa transformación, moverse con conciencia es también una forma de amar.
ARH
Ciudad de México.— Con la pausa en las actividades por Semana Santa, el tiempo libre que puede tener valor educativo para compartir en familia.
Una de las alternativas más importantes para pasar el tiempo de forma productiva y divertida son los juegos de mesa. Estos son algunos de sus beneficios:
Valor educativo de los juegos de mesa
De acuerdo con The British School of Barcelona (BSB), los juegos de mesa «una opción de ocio educativa a tener en cuenta este verano». Los juegos enseñan, no sólo entretienen.
Además estimulan la creatividad y desarrollan la disciplina al tener que respetar turnos y reglas.
Te recomendamos: Niños, familia, internet y vacaciones: riesgos y medidas ante ciberdelincuentes
Leer las instrucciones y ponerlas en práctica estimula el análisis y el orden los más pequeños a la hora de enfrentarse a un tablero, unas piezas de colores o un montón de cartas.
Gestión de emociones
Ganar o perder es parte de cualquier juego. Así como las emociones que despiertan los resultados, algo que para los niños puede ser complicado.
Estas actividades, como explican los investigadores del BSB, les ayudan a gestionar esos sentimientos.
Los juegos de mesa enseñan que no siempre se gana, y que, cuando se pierde, debemos alegrarnos por el otro y felicitar al que ha ganado esta partida.
Pasar tiempo en familia
Si bien hay juegos de mesa que se pueden jugar solos, lo mejor sería pasar un tiempo en familia para estimular habilidades sociales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.
JAHA
-
Estilohace 9 horas
Juegos de mesa, alternativa familiar para las vacaciones
-
Culturahace 21 horas
Mario Vargas Llosa murió “rodeado de su familia y en paz”
-
Culturahace 20 horas
Las siete novelas imprescindibles de Mario Vargas Llosa
-
Mundohace 9 horas
Katy Perry al espacio: ‘Quiero que mi hija diga mamá fue al espacio”.