Connect with us

Cultura

Yuca-Tech/Oto-Lab, , generar energía, conservar identidad

Publicada

on

Ciudad de México.- El alcance del trabajo de los artistas plásticos es siempre incierto. Pero en el caso de Yuca-Tech/Oto-Lab: Energía hecha a mano, está claro que su autora Amor Muñoz ha logrado superar sus expectativas creativas para impactar de manera positiva a varias comunidades en el país.

Se trata de una forma de generar energía de manera alternativa, económica, limpia, pues se genera con celdas solares cosidas y textiles hechos por indígenas en los estados de Yucatán, Michoacán y la Ciudad de México, donde se ha concentrado en trabajar con una comunidad otomí asentada en la colonia Roma, la cual ocupa un predio con 47 viviendas, una ludoteca y un taller en el que se elaboran las clásicas muñecas indígenas que se venden en el metro y otros espacios públicos.

Amor Muñoz es una artista visual que busca con su trabajo eliminar las fronteras entre las expresiones creativas y otras disciplinas, en el caso de este proyecto, une la tradición de elaborar os textiles con técnicas ancestrales con tecnología contemporánea, en particular las celdas solares, para generar energía y ofrecerla a precios accesibles en las comunidades de origen de los pueblos involucrados en el proyecto.

“YucaTech se desarrollo en la región sur del país, su nombre da una idea clara de lo que se trata, pero en concreto nos dedicados a invitar a artesanos que fabrican morales de henequén y otro tipo de textil de uso diario, para que incorporen la celdas y de esta manera generen la energía que necesitan en sus talleres. Nos encontramos dentro de los criterios que la ley correspondiente a la explotación y generación de energía se refiere, pero aún así, las autoridades han puesto mucha atención en lo que hacemos, mientras que los habitantes están interesados en al menos conocer de qué se trata, pues sabemos que es difícil incorporar un cambio en una tradición ancestral”.

yuca-tech2 

Mérida, un nuevo destino para la tecnología

En este caso, el proyecto se desarrolló con mujeres mayas del municipio de Maxcanú, ubicado a 70 kilómetros de Mérida, las cuales fueron capacitadas para elaborar prendas con telar de cintura, a las cuales les incorporaron celdas fotovoltáicas, para de esa manera genera algo que la autora denomina “energía hecha a mano”, en un laboratorio de tecnología comunitaria en que se combinan los textiles y la electrónica.

“Los jóvenes artesanos de la región fueron los más preceptivos a la propuesta, con ellos hemos trabajado para obtener los morales, los cuales hemos usado para generar artículos de que momento se ofrecen al público como piezas artesanales; en Mérida, en la plaza central, invitamos a un señor que vendía helados a que ofreciera a los turistas, al público en general, conectarse al moral con las celdas sola solares para recargar sus celulares, algunas personas lo hicieron, algunas le pagaron algo simbólico, pero para efectos del proyecto lo importante fue la experiencia de llevar a la práctica todo lo que habíamos elaborado, ver que funcionada y que incluso podía generar recursos. Siempre les digo que este es un proyecto artístico, que no soy parte de una ONG, ni que voy a solucionar problemas económicos ni nada por el estilo, sino que se trata de un proyecto artístico que reúne disciplinas y recursos disímbolos”.

Entre los productos que el proyecto contempla generar, se encuentran tapetes tradicionales a los que se agregarían las celdas y el hilo fotovoltáico para generar energía; de esta manera la pieza se convertiría en una forma de cubrir durante el día a una vivienda de los rayos del sol, dejar entrar aire y durante la noche aportar la energía que requiera.

También podría incorporarse a un sombrero, hecho de henequén, con iluminación LED para ir por “los caminos del sur”, o bien poner los focos en unas alpargatas, para poder caminar sin tropezarse.

“Lo mejor de todo –nos dice Amor Muñoz-, es el entusiasmo de las mujeres artesanas, que buscan elaborar otros productos con la fibra de henequén y las celdas solares. Hay un punto de vista que ha cambiado, pues se piensa en el telar de cintura como una técnica de elaboración artesanal y no como un proceso de maquila, que bajo este proyecto, se puede incorporar tecnología, en una combinación de lo viejo con lo nuevo, de la tradición con la innovación. Hablamos de insumos que son propios de Yucatán, como el henequén y las técnicas artesanales. Es como darle identidad a un objeto tecnológico”

de esta manera, las artesanías producidas se convierten en propiedad común de sus creadoras, mientras que el proyecto Yuca-Tech ayuda que se conviertan en piezas de arte únicas, que al venderse, generar beneficios para toda la comunidad. Aunque esta parte del proyecto aún está en ciernes.

yuca-tech3 

Identidad contra discriminación

La idea de Amor Muñoz fue presentada hace un par de años a la Buahaus de Alemania, en el rubor de Materia y Memoria, bajo el título de “5 piezas textiles sonoras interactivas, trabajando con el tema de la memoria como un contenedor de data emocional”, la cual fue aprobada para ser beneficiada con una beca, con la cual pudo desarrollar su trabajo en México.

En la capital del país, el Museo Universitario de Artes y Ciencias de la UNAM, la autora presenta la exposición Yuca-Tech/Oto-Lab: Energía hecha a mano, en la que ofrece al público los avances de ambos proyectos.

En el caso de OtoLab, se trata de un trabajo realizado con una comunidad Otomí que vive en la colonia Roma, donde han encontrado un predio con 47 viviendas, la Ludoteca Lucio Cabañas y un taller.

En ellos trabajan en la aplicación de las celdas y el hilo fotovoltáico en la muñecas otomíes que se venden por toda la ciudad. En este caso, un impacto no previsto por la autor es que al impulsar el encuentro con la tecnología y la tradición, descubriría un lado racista de la capital del país.

Ariana Martínez es la coordinadora del espacio, ella es la encargada de presentar las piezas con los aditamentos propuestos por Amor Muñoz, en la versión más pequeña de la muñeca, que probablemente comience a circular este fin de año, propuesta como adorno para el árbol de navidad. Desarrollan otras versiones en piezas de mayor tamaño, que incluso podrían ser usadas como lámparas.

“Este proyecto es muy interesante para nuestra comunidad, quizá ayude a mejorar la idea que la gente tiene de nosotros, porque en principio los vecinos de la colonia Roma no nos quieren, por pertenecer a una comunidad indígena y porque conservamos nuestras tradiciones, pues algunas de las mujeres de nuestro grupo, las de mayor edad, se visten a la antigua usanza, nosotras no tanto, como podrás ver, pero eso no ayuda a cambiar las cosas, los vecinos nos ven y tratan mal.

“Con este trabajo demostraremos que somos capaces de adatarnos, de modernizar lo que somos como otomíes, un pueblo que lleva muchas generaciones viviendo en la ciudad de México, que es conocido por las muñecas, pero que poseemos mas expresiones, como nuestra lengua y esta capacidad para adaptarnos a la modernidad, pues sabemos que podemos hacerlo”.

Como en el caso de YucaTech, para el trabajo con OtoLab, el primer paso fue enseñar a las mujeres de esta comunidad cómo trabajar con celdas solares y la manera de coser el hilo fotovoltáico, todo fabricado también en telar de cintura.

“Es muy interesante para nosotras encontrarnos con este proyecto, pues nos permite incorporar cosas nuevas a nuestras tradiciones, sin interferir en las costumbres que hemos heredado ni en nuestra cosmovisión. Esperemos que pronto el público cambie su opinión sobre nosotros, que si bien no es precisamente mal, si nos afecta por la manera en que nos ignoran, por la forma en que nos rechazan los vecinos de la colonia Roma. Ahora con esta exposición, todo podría empezar a cambiar”.

energía

npq

 



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Exposición en el MAP nos recuerda la importancia de los árboles para el planeta

Se inaugura el sábado

Publicada

on

el Museo de Arte Popular (MAP) presenta al público su nueva exposición titulada El Árbol, Testigo Permanente. Testimonio Viviente
Foto: Cortesía de la Secretaría de Cultura

Ciudad de México.- Con la finalidad de reconocer la importancia de los árboles para el planeta y el desarrollo de la humanidad, el Museo de Arte Popular (MAP) presenta al público su nueva exposición titulada El Árbol, Testigo Permanente. Testimonio Viviente, que será inaugurada este sábado 27 de abril, a las 13 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales del recinto.

Los curadores de la muestra el maestro Walther Boelsterly, director del MAP y Gerardo Gómez, coordinador museográfico de este espacio, detallaron que la exposición está integrada por 450 piezas presentadas en siete núcleos temáticos que abarcan desde la historia, la importancia de los bosques y el impacto de los árboles en todas las actividades humanas desde la agricultura hasta la ciencia y el arte.

“El objetivo es concientizar la importancia que tiene un elemento que está tan cercano a nosotros como puede ser un árbol y tan lejano en términos de reconocer la aportación que ha hecho en diferentes áreas como la ciencia, la industria automotriz, la biología, la agronomía y de elementos que a la larga son parte de nuestra vida cotidiana desde un lápiz hasta un ataúd”, compartió el director del Museo.

En este sentido, Gerardo Gómez detalló que se trata de la exhibición de diversas piezas hechas de madera, incluidos algunos cuadros de arte contemporáneo, que evocan una amplia diversidad del uso de la madera en la vida del ser humano como son herramientas para la cocina, sillas, hachas, juguetes, baúles, máscaras e instrumentos musicales como la marimba, flauta barroca, tambores, teponaztlis y órgano, entre otros.

“La madera siempre está presente, por ejemplo, en la imprenta, que es fundamental en la historia de la humanidad, y en los objetos cotidianos, además de los oficios como los boleros, el carnicero, el taquero y otros que se han ido presentando y complementando donde la madera es la materia prima fundamental”, agregó Gómez.

Foto: Cortesía de la Secretaría de Cultura



La exposición intenta evocar el culto y respeto hacia los árboles para comprender la urgente necesidad de su protección en la conservación de los bosques y la biodiversidad, donde habitan ecosistemas clave para la subsistencia de millones de especies y la preservación del planeta.

TE RECOMENDAMOS: Inauguran el Sundance Film Festival CDMX

La deforestación avanza


De acuerdo con uno de los últimos informes de El estado de los bosques del mundo (Sofo, por sus siglas en inglés) sobre el estado de los bosques del mundo, estos ecosistemas contienen 60 mil especies diferentes de árboles, el 80 por ciento de anfibios, el 75 por ciento de aves y el 68 por ciento de mamíferos de la Tierra, cifras que ponen en evidencia la gran importancia de su preservación.

Cada año, más de 10 millones de hectáreas de bosque desaparecen en el mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Museo de Arte Popular (MAP) pretende con esta muestra, concientizar, ilustrar, difundir y prevenir del enorme reto que se tiene a nivel mundial y nacional.

El Árbol, Testigo Permanente Testimonio Viviente se exhibe del 27 de abril al 8 de septiembre del presente año en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Arte Popular, ubicado en Revillagigedo 11, Centro Histórico.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

“I love you México”: Interpol en el Zócalo

Reunió a 160 mil

Publicada

on

interpol

Ciudad de México.- La banda neoyorquina de rock alternativo Interpol, reunió el sábado 20 de abril, a 160 mil asistentes en el concierto gratuito en el Zócalo capitalino, según cifras oficiales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Desde el viernes por la noche, grupos de fans de todos los rincones de la capital y del país, llegaron a la plancha del Zócalo para conseguir el mejor lugar para escuchar a una de las bandas de rock de la escena musical de las últimas casi tres décadas.

Con gran emoción y gritos ensordecedores del público, a las 20:00 horas la banda liderada por Paul Banks salió al escenario con la canción “C´mere”, para seguir con “Say hello to the angels”, “Narc”, “My Desire”, “Obstacle 1” y “The Rover”, cuyos sonidos que rememoran al post punk, llenaron de energía y nostalgia el ambiente.

“Quiero tomar un momento para decir: muchas gracias a la Ciudad de México por dejarnos tocar aquí en este lugar increíble, tan histórico. A todos ustedes gracias por venir, por hacer una memoria increíble para nosotros”, dijo el líder de la banda Paul Banks en español.

El vocalista de Interpol, quien se entregó totalmente al público mexicano, emocionó a la audiencia al calificar a México como su segundo hogar.

“Gracias, ya llevamos 20 años viniendo a México y siempre ha sido nuestro corazón, nuestro segundo hogar… Gracias por venir y por apoyarnos todos estos años. I love you”.

YA VISTE: Rick Harrison y Chumlee visitarán México

El concierto de Interpol fue proyectado en siete pantallas distribuidas en el Centro Histórico. Los juegos de luces rojas y ráfagas blancas llenaron de euforia al público que también se rindió ante la guitarra de Daniel Kessler, tras interpretar la nostálgica e intensa “All the rage back home”; también sonaron “Rest my chemistry”, “PDA”, “Toni”, “NYC” y “Not Even Jail”.

La plaza pública más importante del país se llenó de energía y voces al unísono con “Evil”, himno del rock alternativo de la primera década de este milenio. La potente voz de Paul Banks también resaltó con “Slow hands”, que fue intensamente ovacionada. Interpol se despidió del público mexicano con “Stella was a driver and she was always down”.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

La Fiesta del Libro y la Rosa 2024 celebra las lenguas

Del 19 al 21 de abril

Publicada

on

La decimosexta edición de la Fiesta del Libro y la Rosa tiene como temas centrales las lenguas, los lenguajes y las escrituras

Ciudad de México.- La decimosexta edición de la Fiesta del Libro y la Rosa tiene como temas centrales las lenguas, los lenguajes y las escrituras: Lenguas muertas y vivas, lenguas romances y maternas, lengua oral o escrita, originaria o impuesta; lengua para hablar con las manos como la de señas, informó la UNAM.

La decimosexta edición de la Fiesta del Libro y la Rosa, organizada por la Coordinación de Difusión Cultural UNAM se titula “Los susurros de las lenguas: lenguajes y escrituras” y se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario (CCU) y sedes alternas del 19 al 21 de abril.

Durante estos días, la Fiesta tendrá alrededor de 500 actividades y recibirá a 110 expositores que presentarán la oferta de 500 sellos editoriales con alrededor de 150 mil ejemplares.

El escritor mexicano Juan Villoro, la periodista y escritora argentina Mariana Enríquez, la poeta Coral Bracho y la escritora sueca Hanna Nordenhök son algunas de las figuras literarias que participarán en el encuentro, en el que también se llevarán a cabo homenajes a Truman Capote, Rosario Castellanos, José Agustín y Jorge Ibargüengoitia.

TE PUEDE INTERESAR: La Biblia alcanza traducciones a 743 idiomas o lenguas

Esta edición busca celebrar las lenguas y su impacto tanto en la transmisión de conocimientos como en la expresión de la identidad, en la construcción de la historia y el establecimiento de las cartografías emocionales de las sociedades.

Se propone explorar los lenguajes artísticos y científicos, así como las lenguas, que constituyen la base de la comunicación escrita y oral, permitiendo la expresión de diversas perspectivas culturales y experiencias humanas.

Las actividades estarán divididas en diversos ejes como lenguas originarias y en peligro de extinción, literaturas orales, edición de lenguas, lenguajes desde la inclusión, escritura y reescritura, narrativas digitales y nuevas formas de expresión, naturaleza y medio ambiente.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

La Biblia alcanza traducciones a 743 idiomas

Se busca traducirla a 442 idiomas más

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— La Biblia, el primer libro impreso en la historia, alcanzó la traducción a 743 idiomas en su texto completo del Antiguo y Nuevo Testamento.

Así lo confirmó la Unión Mundial de Sociedades Bíblicas (USB) por medio de un comunicado.

Las nuevas traducciones de la Biblia incluyen traducciones a los idiomas hablados en Angola, Benin, Rusia y Canadá.

Luego de 25 años de trabajo, un hombre canadiense de 83 años completó la traducción al idioma Mohawk.

El nativo admitió que “trabajar con la Palabra de Dios nunca cansa”.

El informe anual de la USB enumera un total de proyectos de traducción realizados a 106 idiomas. La mayoría de ellos son sólo fragmentos de la Biblia.

Dichos 106 idiomas son hablados por mil 205 millones de personas, de acuerdo con la unión.

Más para leer: Firma Santiago Taboada “Compromiso por la Paz y se compromete a cuidar a las familias

El objetivo es preparar traducciones para otros mil 200 idiomas y dialectos durante los próximos 15 años.

De acuerdo con el reporte, actualmente se trabaja en la implementación de proyectos de traducción a 442 idiomas.

La USB es una asociación internacional que reúne aproximadamente 160 Sociedades Bíblicas nacionales alrededor del mundo.

Su propósito es la consulta, la asistencia mutua y las actividades conjuntas para la difusión de la Biblia.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos