

CDMX
Revelan “modus operandi” de presuntos desvíos de excolaboradores de Mancera
Ciudad de México.— La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reveló tres ‘modus operandi’ con los que exfuncionarios de la pasada administración del Gobierno de la Ciudad de México, que encabezó Miguel Ángel Mancera, presuntamente desviaron más de 2 mil millones de pesos.
A través de un videomensaje, Ulises Lara López, el vocero de la Fiscalía capitalina, detalló la forma en que Miguel Ángel Vázquez Reyes, extitular de Capital Humano, supuestamente simuló la devolución del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a través de tres empresas.
Además, Vázquez Reyes realizó una ilegal entrega de recursos para el supuesto pago en efectivo de la nómina y fondos de ahorro de los trabajadores del gobierno.
En tanto, de acuerdo Ulises, Julio César Serna Chávez, siendo director de la Central de Abastos, realizaría el presunto despojo de bodegas y fabricación de delitos.
PRIMER MODUS OPERANDI
La primera forma de operar o modus operandi, la encabezó Miguel Ángel Vázquez Reyes, cuando estaba al frente de Capital Humano del Gobierno del Distrito Federal.
Vázquez Reyes y un grupo de servidores públicos, coludidos posiblemente, simuló hacer la solicitud de devolución del ISR, a través de la contratación de tres empresas, las cuales recibieron un pago a cambio de esta simulación.
“Este grupo de servidores públicos está conformado por personas cercanas y de total confianza a Miguel Ángel ‘N’, algunas de ellas con parentescos familiares y conocidos entre ellos mismos”, detalló Ulises Lara.
Este grupo de servidores públicos está conformado por personas cercanas y de total confianza a Miguel Ángel “N”, algunas de ellas con parentescos familiares y conocidos entre ellos mismos.
Cabe señalar que en enero de 2021 fue asesinado Martiniano “N”, representante legal de dos de las empresas involucradas y no se descarta que su homicidio esté relacionado con esta actividad delictiva.
El dinero desviado fue de aproximadamente 986 millones de pesos, el pago por los supuestos contratos fue distribuido a ocho empresas, hoy desaparecidas y cuyos nombres se reservarán de forma temporal en apego al debido proceso.
Dichas empresas posiblemente cobraron el 20 por ciento de los recursos desviados, a cambio de ayudar en esta simulación.
Este acto dio comienzo a una gigantesca operación de desvío de recursos, el dinero fue posiblemente entregado al mismo grupo de funcionarios allegados a Miguel Ángel “N”, encargado del desvío, con el objetivo de comenzar una distribución millonaria entre servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal y otros actores.
Posiblemente, parte del patrimonio de Julio César “N”, uno de los servidores públicos beneficiados del Gobierno del Distrito Federal, tiene su origen en este esquema de desvío.

SEGUNDO MODUS OPERANDI DE MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ REYES
El mismo grupo de funcionarios de total confianza de Miguel Ángel Vázquez Reyes, del área de Capital Humano, posiblemente realizó una ilegal autorización, gestión y entrega de diversas cantidades de dinero a servidores públicos de la misma área de Gobierno.
Este desvío de recursos se realizó a través de supuesto pago en efectivo de la nómina y de fondos de ahorro de los trabajadores del Gobierno del Distrito Federal.
El dinero desviado es de más de mil 100 millones de pesos, los recursos posiblemente fueron trasladados en efectivo para ser entregados a los trabajadores por medio de supuestos empleados o pagadores habilitados, pero el dinero nunca fue entregado completamente a los trabajadores.
Los supuestos trabajadores o pagadores habilitados, eran servidores públicos integrantes del grupo de Miguel Ángel “N”, el mismo que autorizó la entrega.
Así comenzó una nueva red de distribución millonaria entre servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal y de otros actores.
De igual manera, parte del patrimonio de Julio César “N”, uno de los servidores públicos beneficiados del Gobierno del Distrito Federal, posiblemente tenga su origen en este esquema de desvío.

TERCER MODUS OPERANDI ES EL DE LA CENTRAL DE ABASTO
Como administrador de la Central de Abasto, Julio Cesar Serna Chávez posiblemente realizó despojos de bodegas mediante clausuras y probablemente fabricó delitos para, posteriormente, venderlas de forma ilegal y quedarse con el dinero.
En la Central de Abasto celebró concesiones irregulares con empresas para el cobro de estacionamientos aéreos, baños y diversos servicios.
La Fiscalía capitalina detectó que los bienes con los que cuenta y los gastos que realiza, no corresponden con los ingresos que en su momento obtuvo por concepto de salarios de los cargos que desempeñó.
El incremento ilícito de sus ingresos asciende aproximadamente a 47 millones 874 mil pesos.
A raíz de estas actividades, se detectó que cuenta con un patrimonio de cinco inmuebles y un lugar de estacionamiento en la Ciudad de México; además, se detectaron 14 propiedades, posiblemente relacionadas con él, ubicadas en la Ciudad de México, Cuernavaca y Acapulco, no incluidas en sus declaraciones patrimoniales y de intereses.
El probable delito de enriquecimiento ilícito fue cometido por parte de una red de servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal, durante la administración 2012-2018, quienes, con el uso de los altos encargos que ocupaban, robaron el dinero de la Ciudad de México para beneficio propio, personas cercanas y familiares.
A raíz del uso de estos recursos, las personas involucradas realizaron compras de diversos inmuebles y de distintos bienes de alta gama, cometiendo, posiblemente, delitos de los cuales la Fiscalía General de Justicia ya realizó diversas actuaciones ministeriales y judiciales.

LEE Catean casas del exjefe de gabinete de Mancera… esto encontraron
ebv
CDMX
Portaplacas en CDMX, todo lo que debes saber

Ciudad de México. — Las autoridades de la Ciudad de México implementan operativos contra el uso de portaplacas en distintos puntos de la capital mexicana.
Pablo Vázquez Camacho, titular de Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) aclaró que las acciones se sustentan en el Artículo 45 fracción primera, inciso b del Reglamento de Tránsito local.
El reglamento establece que “Todas las placas de circulación deben estar bien colocadas, visibles y sin algún objetivo que dificulte su lectura”.
A decir del funcionario, los operativos se enfocan en portaplacas que cuenten con aditamentos que oculten los datos de las placas.
Además, las autoridades ejercen acción contra quienes alteran dígitos, los tapan con cinta o con cualquier otro material.
“Con esta medida buscamos facilitar el seguimiento de personas presuntamente vinculadas con delitos, así como la detección y sanción de vehículos que incurren en conductas que ponen en riesgo la vida de todas y todos como manejas a exceso de velocidad o invadir carriles confinados o ciclovías”
Pablo Vázquez Camacho | titular SSC-cdmx
La medida no excluye a vehículos oficiales, reiteró Vázquez Camacho en un video.
¿Qué portaplacas están prohibidos en la CDMX?
Todo aquel portaplacas que cubra dígitos o letras de las placas, no deben usarse en la capital. Por ello, en caso de utilizarlos, deben permitan la visibilidad total de la matrícula.
En caso de incurrir en esta práctica, los conductores podrían pagar multa económicas equivalentes a 10, 15 o 10 veces la Unidad de Medida Actualizada (UMA). Es decir:
- 10 UMA: Mil 131 pesos.
- 15 UMA: Mil 697 pesos.
- 20 UMA: 2 mil 262 pesos.
Sin embargo, estos valores podrían incrementarse una vez que se actualice el valor de la UMA. Además de la multa, las autoridades pueden retirar el portaplacas infractor y, en casos de reincidencia o alteración de las placas, el vehículo puede ser enviado al corralón.
En este último caso, el propietario deberá cubrir no solo la multa, sino también los costos de arrastre y los días de resguardo del automóvil.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
CDMX
“El futuro de México no está en manos de ideologías pasajeras, sino en la fortaleza de la familia”, advierten legisladores

Ciudad de México.— El Congreso de la Ciudad de México fue sede del Foro por la Familia, un evento convocado por la diputada América Rangel Lorenzana con el propósito de exponer la importancia de la familia como base de la sociedad y advertir sobre los desafíos que enfrenta en la actualidad.
Durante su intervención, Rangel Lorenzana afirmó que la familia es el núcleo de la civilización y el espacio donde se transmiten tradiciones y valores. Enfatizó que sin ella, el progreso y la esperanza se debilitan, dejando a la sociedad sin una estructura firme para enfrentar los retos del presente y del futuro.
“El seno familiar es donde se cultiva el amor que sostiene a una sociedad y a una nación. Es el primer espacio donde aprendemos a ser humanos, a respetar, a trabajar y a construir un futuro digno”, expresó la legisladora.
Rangel Lorenzana advirtió sobre los peligros que, a su juicio, representa la agenda progresista, al señalar que busca debilitar la autonomía familiar e imponer un modelo de Estado omnipresente que limite la libertad de crianza.
“Nos dicen que la familia es obsoleta, pero no podemos permitir que nos impongan ideologías que atenten contra su fortaleza”, aseveró.
LEE CIFAM Mérida 2025 proporciona herramientas para fortalecer a la familia, destaca Tomás Ibarra
En el foro también participaron otros legisladores, como el diputado del PAN Andrés Atayde, quien reiteró que la defensa de la familia es una causa primordial que debe ser atendida desde el ámbito legislativo.
Por su parte, el panista Ricardo Rubio expuso que uno de los principales retos que enfrentan las familias mexicanas es la vulnerabilidad en aspectos fundamentales como la vida, la seguridad y la libertad.
“Es imperativo exigir al gobierno que proteja a la familia mexicana y le garantice dignidad”, sostuvo.
Rubio hizo un llamado a la unidad social, subrayando que la familia trasciende ideologías y credos. “Somos gente de fe, pero este no es un asunto de religiones. Es un tema de estructura social. Sin una familia fuerte, la sociedad se desmorona”, sentenció.
En ese sentido, los legisladores pidieron a las autoridades que escuchen y respeten a las familias para evitar su debilitamiento, mientras que a la sociedad se le instó a organizarse y defender la institución que da sustento a la nación.
“El futuro de México no está en manos de ideologías pasajeras, sino en la fortaleza de la familia”, concluyeron.
ebv
CDMX
Crisis del agua en el Valle de México: investigador de la UNAM advierte riesgos por sequía

Ciudad de México.- El acceso al agua en el Valle de México enfrenta desafíos urgentes, advirtió Jorge Arriaga, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Según el especialista, los problemas hídricos deben abordarse en toda la región que abarca la Ciudad de México, el Estado de México y parte de Hidalgo, ya que la sobreexplotación de los acuíferos y la infraestructura obsoleta están agravando la crisis.
Uno de los problemas principales es la sobreexplotación de los acuíferos, que proveen el 67% del agua en la zona.
Este fenómeno ha generado hundimientos en la capital, afectando infraestructuras clave como la Catedral Metropolitana y el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Arriaga señaló que, según el Instituto de Ingeniería de la UNAM, si no se toman medidas urgentes, la situación podría volverse crítica en los próximos 40 o 50 años, comprometiendo el abastecimiento del recurso.

Te puede interesar:https://siete24.mx/mexico/estados/la-familia-cimiento-de-la-paz-concluye-con-exito-cifam-en-merida/
Calidad del agua y falta de información actualizada.
El especialista destacó que los manantiales y ríos solo aportan el 5% del suministro, y su calidad varía, lo que incrementa los costos de potabilización.
Además, la falta de datos actualizados sobre la calidad del agua que llega a los hogares impide que la población tome decisiones informadas sobre su consumo.
En el sector público urbano, que consume el 70% del agua disponible, se requiere mejorar la eficiencia y reducir las fugas, que actualmente representan el 40% del desperdicio del recurso debido a una infraestructura con más de 60 años de antigüedad.
Otro aspecto preocupante es el uso de aguas residuales en la agricultura. Se estima que el 75% de las áreas de riego en el Valle de México dependen de este sin tratar, lo que representa un riesgo para la salud pública.

Actualmente, menos del 12% de estas aguas son tratadas y reutilizadas bajo estándares de calidad.
Arriaga subrayó la importancia de la participación de la academia en la búsqueda de soluciones.
La UNAM colabora en proyectos como el Programa Nacional Hídrico y estudios sobre sustentabilidad en distintas regiones del país, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas basadas en evidencia.
“El equilibrio entre calidad de vida y desarrollo sostenible solo será posible con diagnósticos sólidos y medidas efectivas”, externó.
Además dijo que sin información actualizada y acciones concretas, los problemas del agua seguirán afectando a millones de habitantes del Valle de México, concluyó.
ARH
CDMX
Feria Nacional de Empleo para las Mujeres en CDMX: Oportunidades de trabajo y desarrollo familiar

Ciudad de México.- El próximo 19 de marzo, se llevará a cabo la Feria Nacional de Empleo para las Mujeres en el Monumento a la Revolución , ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Este evento, organizado por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la CDMX, tiene como objetivo ofrecer diversas oportunidades de trabajo formal en Múltiples rubros laborales, con el propósito de fortalecer la inclusión y el desarrollo económico de las mujeres.

La Feria estará abierta desde las 9:00 hasta las 15:00 horas, brindando una plataforma única para que las mujeres encuentren opciones de empleo que les permitan mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
El evento no solo se centra en generar oportunidades laborales, sino también en reconocer el papel fundamental que las mujeres desempeñan en las familias, contribuyendo al bienestar económico y social de la comunidad.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-nos-ensena-la-esperanza-la-alegria-y-la-fraternidad-nuncio-spiteri/
Además, se contará con la presencia de varias empresas y organismos que ofrecerán vacantes en diferentes áreas, desde servicios hasta administración, tecnología y más.

Una de las opciones destacadas en la feria es la oportunidad de trabajo con el Servicio de Transportes Eléctricos CDMX , que está buscando operadoras de trolebús con un salario base de 8,614 pesos mensuales, más beneficios como fondo de ahorro, vales de despensa, aguinaldo y seguro social.
Para quienes estén interesadas en aplicar, se solicita acudir con la documentación correspondiente, que incluya experiencia laboral mínima de tres años en el manejo de vehículos de grandes dimensiones, así como documentos personales y académicos.
El evento no solo pone de manifiesto la importancia de la mujer en el ámbito laboral, sino también cómo su integración efectiva en el mercado de trabajo beneficia directamente a la familia, ayudando a fortalecer la economía doméstica y promoviendo un entorno de igualdad y desarrollo.

La Feria Nacional de Empleo es una gran oportunidad para todas aquellas mujeres que deseen dar el siguiente paso en su carrera profesional, contribuyendo así a un México más equitativo y lleno de oportunidades.
ARH
-
Méxicohace 1 día
La familia, el pilar que pone a México entre los países más felices
-
Serieshace 23 horas
Adolescencia: ¿Por qué fue filmada en plano secuencia?
-
Méxicohace 1 día
Villa Bebés es un nuevo hogar de esperanza para la primera infancia en Nuevo León
-
Estadoshace 1 día
Impulsando la educación 5.0 y la formación profesional; firma de convenio entre UTH – INCIDE