

México
Suprimir la Prisión Preventiva implicaría un mayor daño a la sociedad: Esquivel Mossa
“No está dentro de nuestras facultades establecidas, pero sí somos los principales e respetarla”, afirmó. la ministra Esquivel Mossa.
Ciudad de México.- Este lunes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa.
Al tomar la palabra, la también presidenta de la Segunda Sala del máximo tribunal del país, la ministra Yasmín Esquivel pide escuchar a las víctimas y advierte que la SCJN no tiene facultades para inaplicar un artículo de la Constitución.
“Para mí, “inaplicar” la norma constitucional solamente sirve como una fórmula gramatical que emplea el proyecto, para describir sutilmente el verdadero impacto de la decisión, que es la de prácticamente invalidar una parte del segundo párrafo del actual artículo 19 de la Constitución”, aseveró.
Te puede interesar: Gobiernos democráticos deben ser transparentes como una caja de cristal: Yasmín Esquivel

La ministra Yasmín Esquivel señala que la Prisión Preventiva Oficiosa, no es una medida cautelar para el Estado Mexicano pero suprimirla implicaría un mayor daño a la sociedad.
“Ignorar lo que sucede en Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Veracruz, Tamaulipas, Morelos y en muchas partes de nuestro país, sería darle la espalda al sufrimiento a la impotencia de las familias de las víctimas de homicidios, feminicidios y secuestros”, Expresó.
Al dejarla a merced de grupos delictivos, muchos de ellos con alto poder, externó.

“Además la Constitución jamás fue reclamada, lo primero que advierto es que el segundo párrafo del Artículo 19 constitucional, no figuró como acto reclamado en ninguna de las dos demandas, ni nunca estuvo en mente de los autores cuestionar su contenido”, agregó.
Para ambos accionantes, la medida y límite que tiene el Congreso de la Unión respecto de la prisión preventiva oficiosa, radica precisamente en el párrafo segundo del artículo 19 constitucional, que hoy el proyecto propone inaplicar.

Entre otros de los argumentos expuestos fue la incapacidad de la Suprema Corte para decidir respecto a su eliminación; mismo argumento que la ministra, Yazmín Esquivel Mossa, defendió ante sus homólogos, al señalar que el máximo órgano “no es responsable de reformar la Constitución”.
En el mismo tono, las 49 personas integrantes del Senado reconocen en la página 54 de su demanda, que al existir una restricción para la presunción de inocencia y la libertad personal en el artículo 19 de la Constitución Federal.
A pesar de ambos derechos ser reconocidos como derechos fundamentales también previstos en el texto constitucional y en diversos tratados internacionales, se debe restringir su goce y limitarse, al así estar previsto en la Constitución Federal.
De esto se concluye que la presunción de inocencia y la libertad personal tienen una restricción constitucionalmente válida para los supuestos previstos en el artículo analizado, agregó.
“No está dentro de nuestras facultades establecidas, pero sí somos los principales e respetarla”, afirmó.
“Podrá gustarnos o no; podrá parecernos excesivo la cantidad de delitos. Pero no somo nosotros a quienes corresponde revisar el catálogo de delitos”.

Contrario a lo expresado por Luis María Aguilar, la jueza Esquivel consideró que la medida cautela no es dictada de forma automática, pues, recordó que “es necesario pruebas e indicios” para concluir que una persona esté o no implicada en un delito.
“Más que una sanción anticipada es una medida instrumental para asegurar el cumplimiento de los fines legítimos del proceso penal”, atajó.
Por ello, Esquivel Mossa se pronunció a favor de mantener la Prisión Preventiva, pues considera que tiene la obligación de respetar la norma constitucional en toda su integridad.
Por otra parte, la suplencia de la deficiencia de la queja, tampoco podría utilizarse como argumento para justificar, la posibilidad de enjuiciar un acto, no impugnado en las acciones de inconstitucionalidad, pues hasta ahora la gran mayoría de los criterios de la SCJN han establecido que esa figura no llega al extremo juzgar lo que nunca fue cuestionado, máxime en un caso de tanta relevancia como el que se analiza, en el quese pretende agregar a la litis una norma, de la propia Constitución.
Apenas el pasado 30 de agosto, al resolverse la acción de inconstitucionalidad 62/2021, este Tribunal Pleno determinó que la suplencia de la deficiencia de la queja no autorizaba analizar normas generales no reclamadas por los accionantes, como lo proponía el proyecto.

Por tanto, es evidente que la CNDH, jamás tuvo la mínima intención de dirigir sus argumentos contra el artículo 19 constitucional, sino más bien señalar que las normas secundarias impugnadas no “encuadran” en este precepto de la Constitución, y en lo personal me parece ilógico suponer que la accionante estimó infringida una norma constitucional, y al mismo tiempo, también la consideró como reclamada.
La incorporación de la prisión preventiva oficiosa se previó, precisamente, como una de las restricciones a los derechos humanos, sustentadas en la facultad que los artículos 1º, y 135 constitucionales, que le otorgan al órgano depositario de la potestad soberana del Estado Mexicano, que es el Poder Reformador de la Constitución.
Para determinar en qué casos y bajo qué condiciones, resulta necesario elevar a rango constitucional algunas medidas de extrema gravedad; responsabilidad que le corresponde a los habitantes de nuestro país a través del Constituyente.
La ministra señaló que no comparte el proyecto para eliminar la Prisión Preventiva debido a que el Constituyente debe determinar la constitucionalidad o no de la figura.
ARH
México
Alimentos al alza, encarecen la mesa de millones de familias

Ciudad de México.- En mayo de 2025, el precio del pollo, el jitomate y la papaya subió de forma considerable, según datos del INEGI. Estos productos fueron los que más influyeron en la inflación mensual registrada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El pollo aumentó 10.62 por ciento, el jitomate 10.03 y la papaya 20.13 por ciento. Estos incrementos afectaron directamente el gasto de las familias mexicanas.

¿Qué productos subieron más?

El INEGI informó que el pollo fue el genérico con mayor incidencia en el INPC, con 0.185 puntos porcentuales. Le siguió el jitomate, con 0.049. Otros productos con alzas significativas fueron la carne de res, que subió 1.78 por ciento, y el servicio de cine, con un aumento de 15.45 por ciento.
También hubo incrementos en alimentos preparados. Loncherías, fondas, torterías y restaurantes reportaron subidas que presionaron aún más el bolsillo de los consumidores.
¿A dónde llegó más la inflación?
Los estados con mayor inflación fueron Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Estado de México y Tlaxcala. En contraste, Sonora, Sinaloa y Baja California registraron menores variaciones.
Entre las ciudades más afectadas están Tehuantepec, Villahermosa, Pachuca y Oaxaca capital. En estos lugares, los precios subieron por encima del promedio nacional, según el INEGI.

¿Por qué importa este aumento?
El aumento en productos de la canasta básica reduce el poder adquisitivo, especialmente en hogares de bajos ingresos. Aunque algunos energéticos bajaron, la inflación alimentaria sigue siendo el principal dolor de cabeza económico.
“El pollo y el jitomate son indispensables en la dieta diaria. Su aumento no es menor”, comentó una madre de familia en Toluca.
Además del encarecimiento de alimentos, el transporte aéreo subió 11.04 por ciento, lo que podría impactar al turismo. La gasolina Magna también tuvo un ligero aumento de 0.33 por ciento.
Un escenario que exige vigilancia.
La inflación alimentaria revela un desafío persistente. Expertos recomiendan monitorear los precios y fortalecer políticas de apoyo a la alimentación. Mientras tanto, millones de familias ajustan sus hábitos ante una mesa cada vez más cara.
ARH
México
Rutas de riesgo: el peligro diario de los transportistas en México

Ciudad de México.- Miles de camiones circularon por las carreteras mexicanas bajo un entorno cada vez más hostil. A pesar de operativos oficiales, los robos al transporte de carga aumentaron.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en 2024 se registraron más de 11,500 robos. La cifra superó en 8% los casos de 2023.

Los tramos más afectados fueron el Arco Norte, la autopista México-Puebla y la Querétaro-San Luis Potosí. Estas rutas conectan con centros industriales estratégicos y presentan poca vigilancia efectiva.
Las bandas criminales adoptaron nuevas tácticas. Simularon retenes con uniformes falsos, usaron inhibidores de GPS y secuestraron operadores durante trayectos críticos.

Los estados más peligrosos siguen siendo Estado de México, Puebla, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. En estas entidades, el robo al autotransporte afectó especialmente a los sectores alimentario, automotriz y electrónico.
El Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI México) estimó que el costo promedio por robo superó 1.2 millones de pesos. Esta cifra incluye pérdidas materiales, retrasos y penalizaciones por entregas incumplidas.

Empresas como Bimbo Transportes redujeron incidentes mediante inteligencia artificial y cámaras a bordo. TUM y Nestlé también reforzaron monitoreo y certificaciones de seguridad.
Pese a estos esfuerzos, las soluciones tecnológicas no bastan. La inseguridad carretera requiere coordinación entre empresas, operadores y autoridades.
Te puede interesar: México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos
Por medio de una encuesta de MITOFSKY reveló que 53.6% de los mexicanos considera los asaltos como el principal peligro vial.

Además, 43.4% percibió un deterioro en la seguridad respecto al año anterior.
Aunque 72.4% cree que los transportistas están más expuestos, 54% dijo sentirse más seguro viajando junto a ellos. No obstante, 59.8% se quejó de su conducción.

La contradicción refleja la complejidad del problema. El transporte de mercancías resulta indispensable, pero también vulnerable.

Expertos y operadores coinciden en que se requieren protocolos de prevención, inversión continua en tecnología y una estrategia federal específica.

Mientras no haya una respuesta integral por parte de las autoridades de los diversos niveles de gobierno, los camiones, las empresas y los operadores; seguirán enfrentando carreteras marcadas por la violencia y el temor de no regresar a lado de sus familias.
ARH
México
México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos

Ciudad de México.- El 71 % del territorio nacional sufre presión hídrica severa. Si no se actúa ya, la Ciudad de México podría quedarse sin agua en menos de cinco años.
La advertencia es clara y respaldada por cifras. De la Coordinación Técnica de la Red del Agua de la UNAM, señaló que más de dos tercios del país ya no pueden satisfacer nuevas demandas de agua.

La falta de disponibilidad avanza al mismo ritmo que el crecimiento urbano.
¿Qué está ocurriendo con el agua en México?
En enero de 2025, casi 300 municipios mexicanos presentaron algún grado de sequía, de acuerdo con la Conagua.

Las entidades más afectadas son Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Nuevo León. En Baja California y Baja California Sur, el 100 % de sus territorios está en condiciones críticas.
El agua subterránea es la única fuente en amplias zonas del norte, pero su extracción ya supera con creces la recarga natural.
Te puede interesar: ¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?
La sobreexplotación de acuíferos está dejando sin reservas a generaciones futuras.
Las causas de una crisis evitable
El problema no se limita al clima. México enfrenta una combinación peligrosa de factores estructurales:
– Sobreexplotación de acuíferos
– Contaminación de fuentes hídricas
– Mala distribución y gestión
– Urbanización desordenada
– Infraestructura obsoleta
A ello se suma el impacto del cambio climático. Las lluvias son cada vez más escasas y erráticas, alterando el equilibrio de cuencas y reservas.
La deforestación también agrava el panorama, al disminuir la capacidad de retención del suelo.
¿Opinión de los expertos sobre el Día Cero?
“Si todo sigue igual, el Día Cero en la Ciudad de México podría llegar en 2028”, advirtió Roberto Constantino Toto, coordinador de AgUAM. En el Valle de México, el agua disponible por persona cayó de 191 m³ en 2005 a 139 m³ en 2025.
Además, el desequilibrio regional es grave. Mientras el sur concentra más del 60 % del agua nacional, en el centro y norte vive la mayoría de la población y se desarrolla la mayor parte de la industria.
¿Qué podría ocurrir si no se actúa?
El escenario es preocupante. Según el director del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO, la crisis avanzará por regiones. Las primeras afectadas serían las ciudades del norte, donde las lluvias son escasas y el calor extremo incrementa el consumo.
En esas zonas, el agua ya llega por tandeo o camiones cisterna. Los sectores más pobres son los más golpeados, pues pagan más por un recurso que debería garantizarse a todos por igual.
El llamado: cuidar el agua no es opcional.

La NOM-127-SSA1-2021 establece criterios de calidad para el agua potable.
Sin embargo, muchas comunidades todavía beben agua contaminada. Urge inversión en plantas de tratamiento, modernización de redes y políticas públicas efectivas.
Reducir fugas, reusar el agua y cambiar nuestros hábitos diarios es urgente. Si México no actúa pronto, la escasez dejará de ser noticia y se convertirá en un tema de normalización.
ARH

Ciudad de México.- La violencia en el noviazgo no siempre comienza con un golpe. A veces empieza con un grito, con un comentario que incomoda, con una mirada que intimida. Y muchas veces, nadie lo nota. Ni siquiera quienes son víctimas. Ana María Serrano Céspedes tenía 18 años en 2023 cuando fue asesinada por su exnovio, un compañero de la escuela.
Su fallecimiento conmocionó al país y encendió una alerta urgente: la violencia en el noviazgo juvenil puede escalar rápidamente y acabar en tragedia. A raíz de su caso, su madre, Ximena Céspedes, creó la Fundación Naná, llamada así por el apodo familiar de Ana María, para prevenir que otras jóvenes vivan lo mismo.
“No tendríamos que esperar al primer golpe, ni siquiera al primer grito. Ya con la primera vez en donde me hiciste sentir menos, tendríamos que parar una relación así”, advierte Ximena.
El testimonio de la familia y el análisis de cientos de mensajes, cartas y conversaciones dejaron claro que Ana María vivía una relación de control, celos y manipulación. En una carta escrita por su agresor se lee: “Fui muy tóxico contigo. Quería controlarlo todo para protegerte”. Esa frase, que podría parecer una disculpa, encierra señales claras de violencia: necesidad de control, irrespeto a la autonomía, celos y chantaje emocional.
¿Cómo estamos en México en cifras de violencia entre adolescentes?
En México, la violencia en el noviazgo inicia desde la adolescencia, una de cada cuatro adolescentes de entre 15 y 19 años ha sufrido algún tipo de violencia en sus relaciones. Muchas veces no lo identifican porque el maltrato se disfraza de amor, cuando el entorno lo nota, ya es tarde, indica el estudio Violencia en el noviazgo desde la perspectiva escolar, realizado por la fundación en colaboración con Mexicanos Primero.
La violencia en el noviazgo no siempre es física, se manifiesta con control sobre la ropa, amistades o redes sociales; con celos disfrazados de amor; con cambios de humor extremos y con el aislamiento de la víctima. Poco a poco, la joven se aleja de su familia, de sus amigas, de quienes podrían ayudarla a salir.
El rol de la familia
Los padres juegan un papel crucial, pero muchas veces no ven las señales, otras veces no saben cómo actuar.
“Yo no era consciente, ni siquiera sabía que existía violencia en su relación, no sabía identificarla”, señala la madre en un podcast:
“Creo que el problema más grande es que no hemos visto que tenemos que parar y hablar con nuestros hijos y enseñarles responsabilidad desde el primer momento”.
La prevención no está en prohibir el noviazgo, está en abrir espacios de diálogo, generar confianza y enseñar a identificar lo que no es normal.
Señales de alerta que no se deben ignorar
La Fundación Naná y expertos en violencia juvenil identifican estas señales que podrían tener consecuencias fatales si se ignoran:
- Necesidad de control: sobre la ropa, amistades, horarios o redes sociales.
- Celos excesivos: siente celos de todo, incluso de tu tiempo libre.
- Irrespeto al “no”: insiste aunque ya dijiste que no, en cualquier tema.
- Cambios de humor extremos: pasa de ser amoroso a agresivo sin explicación.
- Aislamiento: te aleja de tu familia y amistades, directa o sutilmente.
La violencia se da en ciclos
Luna de miel (todo es perfecto)
Tensión (celos, manipulación, presión)
Agresión (insultos, gritos, amenazas, incluso golpes)
Reconciliación (“Perdóname, no volverá a pasar”)
Y después… el ciclo se repite, cada vez con más intensidad y menos tiempo entre episodios.
Además de esta fundación hay muchos otros canales en la red para pedir ayuda. La app Violeta es una herramienta creada para dar apoyo en casos de violencia. Funciona a través de WhatsApp y ofrece ayuda segura, confidencial y gratuita. Está disponible en el número +52 55 9390 4247 y en el sitio holasoyvioletta.
En un país donde cada día son asesinadas más de 12 mujeres, la prevención no es opcional, hablar del tema con hijos e hijas, observar, escuchar y actuar puede marcar la diferencia. La violencia en el noviazgo no es normal. Y no debe formar parte de ninguna historia de amor.
npq
-
Mundohace 3 días
Fiebre amarilla y otras enfermedades prevenibles repuntan en América Latina
-
Estilohace 2 días
¿Realmente está comprando leche pura en el supermercado?
-
Méxicohace 2 días
Rutas de riesgo: el peligro diario de los transportistas en México
-
Méxicohace 2 días
México seco: la cuenta regresiva del agua potable avanza sin freno: científicos