Ciudad de México.— Un estudio reciente de universitarias de la UNAM pone sobre la mesa la relevancia de los vendedores callejeros en el sistema alimentario urbano de la Ciudad de México. Según la investigación, más del 50% de los puntos de venta de alimentos en dos alcaldías analizadas, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, corresponden a comercios informales, arriba de los establecimientos formales.
El estudio, titulado “Los vendedores ambulantes como actores de un sistema alimentario sustentable: El caso de la Ciudad de México”, fue publicado en la revista Geo de la Royal Geographical Society. Las autoras, Louise Guibrunet, del Instituto de Geografía, y Ana Ortega-Ávila, de la Facultad de Medicina de la UNAM, analizaron 700 manzanas urbanas.
Los resultados revelan que los vendedores callejeros ofrecen alternativas económicas y también brindan acceso a alimentos tradicionales de la dieta mexicana, como tlacoyos, esquites, sopes y atoles. Este tipo de comida contrasta con los productos ultraprocesados que predominan en tiendas y supermercados, según las autoras.
“La venta callejera equilibra la falta de acceso a alimentos saludables y sostenibles en zonas urbanas”, explicaron las investigadoras. También enfatizaron que estos puntos de venta informal ayudan a contrarrestar la percepción de insuficiencia alimentaria al ofrecer platillos basados en maíz, frijoles y quelites, ricos en nutrientes y con bajo impacto ambiental.
LEE Olivier Bonnassies revela en FIL de Guadalajara las pruebas de la existencia de Dios
La investigación clasificó los puestos callejeros en tres categorías: fijos, semifijos y ambulantes. Los ambulantes, como los triciclos de pan y café, se mueven constantemente; los semifijos operan durante ciertas horas del día y luego se retiran; y los fijos cuentan con infraestructura estable.
En ambas alcaldías, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, los puestos informales representaron en promedio el 55% de los puntos de venta de alimentos, cifra que subraya su importancia en el entorno urbano.
Asimismo, las investigadoras señalaron que la política alimentaria tiende a ignorar a los vendedores informales, centrándose en supermercados y tiendas formales, pese a que estos últimos son minoría en la capital del país. En una ciudad donde los tiempos de traslado son extensos, muchas personas dependen de los puestos callejeros para alimentarse.
Guibrunet y Ortega-Ávila concluyeron que es crucial incorporar a los vendedores ambulantes en las estrategias públicas para mejorar el acceso a alimentos saludables y preservar la cultura gastronómica de la ciudad. Además, destacaron que consumir alimentos tradicionales de calidad podría contribuir tanto a la salud pública.
ebv
Dejanos un comentario:
México
El impacto de la pandemia a cinco años en la familia, salud mental y educación
De acuerdo con as autoridades sanitarias la pandemia alteró la vida familiar. Las secuelas siguen presentes y se siguen enfrentando retos.
Ciudad de México.- Hace cinco años, la OMS recibió reportes sobre una neumonía desconocida en Wuhan. Era el inicio de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, el mundo ha cambiado.
Consecuencias en la familia.
El confinamiento, la incertidumbre y la pérdida de seres queridos han afectado a millones de familias. La salud mental se convirtió en un problema urgente: ansiedad, depresión y estrés postraumático son más frecuentes.
Los jóvenes fueron los más afectados. En Francia, uno de cada cinco jóvenes sufrió un episodio depresivo en 2021. En Finlandia, los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron y se mantienen elevados.
El aprendizaje también sufrió. Un estudio publicado en Nature Behaviour reveló que muchos niños aún no se recuperan de los retrasos educativos. La falta de socialización y el estrés por el encierro complicaron su desarrollo.
En Reino Unido, el absentismo escolar alcanzó niveles sin precedentes.
La rutina escolar cambió. Muchos niños con TDAH y autismo tuvieron dificultades para reintegrarse a las aulas.
El COVID-19 dejó huellas imborrables. La enfermedad sigue presente, con miles de muertes cada mes. El COVID persistente afecta a millones, causando fatiga, problemas respiratorios y daños neurológicos.
Te puede interesar: Inseguridad afecta a familias en educación en Guerrero
Preparación para futuras pandemias.
La OMS busca un tratado para evitar los errores del pasado. Se necesitan mejores estrategias para la distribución de vacunas, medicinas y equipo médico.
De acuerdo con las autoridades sanitarias la pandemia alteró la vida familiar. Las secuelas siguen presentes y los gobiernos deben actuar para enfrentar sus efectos.
ARH
México
Adicción a los videojuegos, un problema que afecta la salud mental y familiar
Señaló que los jugadores compulsivos tienen problemas de comunicación y empatía. Esto afecta la convivencia familiar.
Ciudad de México.- La adicción a los videojuegos está relacionada con trastornos como ansiedad, depresión e insomnio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó el trastorno por uso de videojuegos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Este problema impacta la salud mental y la convivencia familiar.
Investigaciones han demostrado que el abuso de videojuegos puede afectar el bienestar psicológico. Un estudio en Journal of Affective Disorders (2021) reveló que quienes juegan compulsivamente tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad. La dependencia emocional y el aislamiento social son factores clave en este problema.
Ansiedad y depresión.
Un metaanálisis en Addictive Behaviors (2023) encontró que muchas personas usan los videojuegos como escape de problemas emocionales. Sin embargo, su abuso puede agravar los síntomas de ansiedad y depresión.
El aislamiento prolongado contribuye a la sensación de soledad y al deterioro emocional.
El uso excesivo de videojuegos afecta la calidad del sueño. Un estudio en Sleep Medicine (2021) indicó que quienes juegan por largas horas tienen dificultades para dormir. La exposición a la luz azul de las pantallas reduce la melatonina, alterando el descanso y generando fatiga.
El abuso de videojuegos, especialmente en línea, puede limitar las interacciones cara a cara. Un estudio en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (2022) señaló que los jugadores compulsivos tienen problemas de comunicación y empatía. Esto afecta la convivencia familiar y la capacidad para resolver conflictos.
Deterioro cognitivo y falta de concentración.
El exceso de videojuegos también puede perjudicar el rendimiento académico y laboral. Investigaciones en Frontiers in Psychology (2020) encontraron que los juegos con ritmo acelerado dificultan la concentración en otras actividades. La falta de autocontrol es un factor de riesgo en la adicción.
Te puede interesar: Carlos Slim, optimista sobre la economía mexicana
Adolescentes y jóvenes adultos son los más propensos a desarrollar dependencia a los videojuegos. Estudios indican que los hombres presentan mayor riesgo que las mujeres. La falta de supervisión parental y problemas familiares también influyen.
Para prevenir este trastorno, es importante establecer límites de tiempo y promover actividades fuera de la pantalla. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha mostrado efectividad en el tratamiento de la adicción.
El uso equilibrado de los videojuegos es clave para evitar consecuencias negativas. La educación y la supervisión adecuada son fundamentales para una relación saludable con la tecnología.
ARH
México
Amena: Esperanza para pacientes con epilepsia en México
Con casi una década de trabajo, Amena se ha convertido en un pilar para pacientes con epilepsia y su labor sigue creciendo.
Ciudad de México..- Desde 2015, la Asociación Mexicana de Epilepsia en Niños y Adultos (Amena) ha brindado apoyo a pacientes y familias afectadas. Su labor incluye donación de medicamentos, estudios médicos y asesoría especializada.
La historia de Amena comenzó en 2014, cuando la sobrina de Norma Hernández fue diagnosticada con epilepsia. La familia enfrentó dificultades para acceder a tratamientos adecuados. Esta experiencia motivó la creación de una comunidad de apoyo.
“Empezamos donando los medicamentos que mi sobrina ya no usaba. Luego, abrimos una página de Facebook para conectar con más personas”, explicó Hernández.
De una comunidad virtual a una asociación consolidada.
En 2016, Amena se registró como asociación civil. Esto permitió mayor transparencia y acceso a recursos.
Desde entonces, han impulsado programas clave:
Sonrisas en Púrpura: Donación de medicamentos y estudios médicos.
Hablemos de Epilepsia: Charlas virtuales y presenciales con especialistas.
Eventos de recaudación: Carreras y actividades para financiar tratamientos.
Medicamentos gratuitos y acceso a tratamientos
Uno de los mayores desafíos es el acceso a medicamentos. Amena proporciona fármacos sin costo, solo se cubre el envío.
Los interesados pueden solicitar apoyo en www.vivirenpurpura.com, subiendo su receta médica.
“Avisamos cuando hay disponibilidad y enviamos el medicamento lo más rápido posible”, explicó Hernández.
Conciencia y capacitación sobre la epilepsia.
Amena también capacita a la comunidad sobre cómo actuar ante una crisis epiléptica.
“Lo más importante es mantener la calma, colocar a la persona de lado y nunca introducir objetos en su boca”, enfatizó la directora.
Planes de expansión.
El objetivo de Amena es llegar a más personas, especialmente en el sur de México.
“Queremos fortalecer el programa de donaciones y ampliar la variedad de medicamentos disponibles”, afirmó Hernández.
Con casi una década de trabajo, Amena se ha convertido en un pilar para pacientes con epilepsia. Su labor sigue creciendo, brindando esperanza a miles de familias en todo el país.
ARH
Estados
Inseguridad afecta a familias en educación en Guerrero
El problema afecta a comunidades de Atoyac, Coyuca de Benítez, Acapulco, Taxco, Chilpancingo y Zihuatanejo.
Ciudad de México.- La violencia en Guerrero ha obligado a más de 200 mil alumnos de kínder, primaria y secundaria a dejar las aulas. La inseguridad sigue en aumento bajo el gobierno de Evelyn Salgado.
Denuncias apuntan al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y a Los Rojos como los responsables del alza de violencia desde julio de 2024.
Padres, alumnos y maestros en Acapulco acusan a la gobernadora de omitir acciones contra el crimen organizado. La disputa entre grupos criminales mantiene en riesgo a comunidades enteras.
En escuelas de la Costa Chica, Acapulco, Taxco y Zihuatanejo, hay salones con menos de 15 alumnos. En varios municipios, primarias y secundarias vespertinas están prácticamente vacías.
Líderes sociales advierten que la crisis educativa empeora.
En Acapulco y Chilpancingo, las balaceras han generado temor en las familias. Muchos prefieren no enviar a sus hijos a la escuela.
El secretario general de la Asociación de Padres y Tutores de Guerrero, Fernando Díaz Ángeles, confirmó que la matrícula escolar ha caído drásticamente.
Te puede interesar: Carlos Slim, optimista sobre la economía mexicana
El problema afecta a comunidades de Atoyac, Coyuca de Benítez, Acapulco, Taxco, Chilpancingo y Zihuatanejo. En las partes altas de Acapulco, la venta de drogas y armas ha paralizado la educación.
Carlos Ábalos, líder vecinal, advirtió que la pugna entre cárteles y mafias locales ha convertido a Guerrero en un territorio de violencia extrema.
ARH
-
Méxicohace 1 día
Crisis oncológica en México: Mortalidad por cáncer aumenta 11% en una década
-
Más Deporteshace 2 días
Philadelphia Eagles aplasta a Kansas e impide el tricampeonato
-
Méxicohace 1 día
Aranceles de Trump a acero y aluminio: así impacta a México
-
Méxicohace 21 horas
“Respeto a la religión”: denuncian que exposición ridiculiza la fe católica