Connect with us
36 países reafirman que “no hay derecho internacional al aborto” 36 países reafirman que “no hay derecho internacional al aborto”

Mundo

36 países reafirman que “no hay derecho internacional al aborto”

Publicada

on

Washington.— Los 36 gobiernos signatarios de la Declaración del Consenso de Ginebra se reunieron en Washington, Estados Unidos, para renovar su compromiso de proteger los derechos tanto de las mujeres como de los niños no nacidos.

La Declaración del Consenso de Ginebra, lanzada en 2020, reafirma “la dignidad y el valor inherentes de la persona humana” y que “todo ser humano tiene el derecho inherente a la vida”.

Como firmantes de la Declaración, los gobiernos se comprometen a permitir que las mujeres pasen el embarazo y el parto de manera segura y brindar a las parejas las mejores posibilidades de tener un bebé sano” y enfatizan que “en ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación familiar.

La Declaración internacional marcó su tercer aniversario en una reunión de gobiernos de alto nivel en el Capitolio de los Estados Unidos, copresidida por el Senador Daines (R-Montana), el Senador Lankford (R-Oklahoma), el Senador Hyde-Smith (R-Mississippi), El senador Marco Rubio (R-Florida), el congresista Jim Banks (R-Indiana), el congresista Aderholt (R-Alabama) y el congresista Chris Smith (R-Nueva Jersey), junto a los embajadores de Guatemala y Hungría.

LEE Alertan por “Megalodón Legislativo” que busca despenalizar el aborto hasta los 9 meses

“Es posible, y esencial, que los gobiernos se comprometan a proteger vidas humanas inocentes y, al mismo tiempo, proporcionen el más alto nivel de atención y apoyo a las mujeres embarazadas. La Declaración del Consenso de Ginebra muestra claramente que muchos países de todo el mundo valoran la vida humana, tanto la nacida como la no nacida, y están haciendo todo lo posible para apoyar tanto a las mujeres como a los niños”, afirmó Elyssa Koren, Directora de Comunicaciones Legales de ADF International.

Koren añadió que la Declaración del Consenso de Ginebra deja claro que no existe ningún derecho humano al aborto.

Según el derecho internacional, todas las personas, nacidas o no, tienen un derecho inherente a la vida.

LA DECLARACIÓN DEL CONSENSO DE GINEBRA

La Declaración de Consenso de Ginebra sobre la Promoción de la Salud de la Mujer y el Fortalecimiento de la Familia ha sido firmada por 36 gobiernos que, juntos, se comprometen a mantener los más altos estándares de salud de la mujer, promover la fortaleza de la familia y proteger el derecho a la vida.

“Sin lugar a dudas, esta coalición es más importante que nunca”, afirmó Valerie Huber, presidenta del Instituto de Salud de la Mujer en Estados Unidos.

“Hoy nos solidarizamos con prioridades compartidas, ver mejorar la salud de las mujeres y las niñas en todo el mundo, afirmar que la familia es fundamental para toda sociedad sana, dejar claro que no existe un derecho internacional al aborto; depende del país. decidir por sí mismos y defender el derecho soberano de cada nación a defender esos valores”, dijo Valerie Huber.

Los representantes del gobierno reafirmaron el compromiso de la coalición de promover la política de salud de las mujeres más allá del aborto y defender políticas para promover el bienestar de las mujeres, las familias y los niños en el útero.

“Es maravilloso ver a personas de tantos países diferentes y de tantos estilos de vida diferentes unirse para permanecer unidos en estos valores compartidos críticos y reconocer que nuestros derechos provienen de Dios, no del gobierno. La vida comienza en la concepción y debe ser protegida (…) Juntos, podemos luchar y defender nuestros valores y nuestra forma de vida mucho más fuerte que como países individuales”, dijo la senadora Cindy Hyde-Smith, Presidente del Caucus Pro-Vida del Senado.

GOBIERNOS

Naciones de todos los continentes integran la Declaración del Consenso de Ginebra:

Bahrain, Bielorusia, Benin, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo República de Congo, Yibuti, Egipto, Esuatini, Suazilandia, Gambia, Georgia, Guatemala, Haití, Hungría, Indonesia, Irak, Kenia, Kuwait, Libia, Naurú, Níger, Omán, Pakistán, Paraguay, Polonia, Arabia Saudí, Senegal, Sudán del Sur, República de Sudán, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Zambia, Yibuti y Rusia.

Estados Unidos, Brasil y Colombia retiraron su apoyo.

Siete24 en redes sociales

ebv



Dejanos un comentario:

Mundo

Los Derechos Humanos: Garantes Universales de la Dignidad Humana 

Reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana y prevenir futuras atrocidades. 

Publicada

on

Derechos Humanos

Ciudad de México.- A medida que se acerca la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), es crucial recordar sobre la importancia de los derechos humanos en la sociedad actual.  

Los derechos humanos se han convertido en un referente indiscutible y esencial para la protección de la dignidad de todas las personas, sin excepción.

Es decir en todos los aspectos de la vida: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. 

¿Por qué son tan importantes los derechos humanos? 

Los derechos humanos sirven como normas fundamentales que establecen las condiciones básicas para la existencia y el bienestar de la humanidad.  

Promueven valores esenciales de convivencia, tales como la igualdad, la justicia y la libertad que deben estar presentes en todas las naciones. Estas normas son universales y obligatorias para todos los Estados, sin excepción.  

Su principal objetivo es garantizar la dignidad humana y proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de cada individuo. 

Te puede interesar: El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

¿A quiénes protegen los derechos humanos? 

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece claramente que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, etnia, lengua o religión.  

Los derechos humanos no son otorgados por ningún Estado ni entidad; son derechos inalienables que pertenecen a cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

 

¿Por qué existen los derechos humanos? 

Los derechos humanos surgieron como una respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se produjo una devastadora violación de estos derechos, siendo las víctimas principales la población judía con el Holocausto.  

En la práctica, los derechos humanos son un escudo protector y un medio de empoderamiento para enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades.

Buscan asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna, sin discriminación ni violencia. 

¿Cómo se aplican los derechos humanos? 

La aplicación efectiva de los derechos humanos es una responsabilidad compartida a nivel global.

La comunidad internacional ha desarrollado mecanismos y organismos encargados de supervisar y garantizar el cumplimiento de estos derechos en todo el mundo. 

Además, se promueve la educación y la conciencia sobre los derechos humanos como parte integral de la formación ciudadana. 

En conclusión, los derechos humanos son esenciales para preservar la dignidad, la igualdad y la justicia en nuestra sociedad.  

A medida que se conmemoran los 75 años de la DUDH, es importante que se siga defendiendo y promoviendo estos principios universales en todo el mundo que de acuerdo con los especialistas en la materia se construiría un futuro más justo y humano. 

ARH

Seguir leyendo

Mundo

El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Publicada

on

DUDH

Ciudad de México.- Es fundamental destacar la importancia del derecho a la vida como el cimiento sobre el cual se construyen todos los demás derechos humanos.  

Este derecho es universalmente reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), establecido en 1948. Específicamente en su artículo 3, que establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Lo que obliga a las personas a huir de sus países en busca de seguridad y protección.

 

Estos seres humanos desplazados, conocidos como refugiados, enfrentan una serie de desafíos para proteger su derecho a la vida. 

La protección del derecho a la vida en el caso de los refugiados se aborda a través de mecanismos legales y de asilo.  

Te puede interesar: Los derechos son los bienes más preciados del ser humano: académica

El derecho de asilo reconoce la condición de refugiado para aquellos que huyen de su país debido a temores fundados de persecución por motivos como raza, religión o política.  

Esto implica que no deben ser devueltos a su país de origen y se les otorgan una serie de derechos.

Como acceso a la atención médica, documentos de identidad y libertad de movimiento, según la legislación del país que les brinde la protección. 

Es importante destacar que en todo el mundo, lamentablemente, existen guerras que ponen en riesgo la vida de las personas.  

Un ejemplo de esto es la situación en Nigeria, donde el grupo terrorista Boko Haram ha causado la muerte de miles de personas y ha forzado a muchas otras a buscar refugio en lugares más seguros para preservar sus vidas.  

Este tipo de situaciones subraya la importancia de la protección de los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida.

Así como la necesidad de esfuerzos internacionales para abordar estas crisis humanitarias. 

En resumen, el derecho a la vida es un principio fundamental que debe ser protegido y garantizado para todas las personas, incluidos los refugiados que huyen de situaciones de peligro en busca de seguridad para ellos y sus familias en otras naciones. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos