

Mundo
Crisis en Ecuador enciende focos en EU
Washington.- La crisis en Ecuador, donde violentas protestas han puesto en jaque el Gobierno, emergió este miércoles en una reunión en Washington entre el secretario de Estado de EU, Mike Pompeo, y su homólogo colombiano, Carlos Holmes Trujillo, quien ofreció ayuda para defender la democracia en su país vecino.
Los dos ministros encabezaron el Octavo Diálogo de Alto Nivel entre Colombia y EU, en donde se coló el tema de las protestas en Ecuador, a pesar de que el objetivo oficial era abordar la crisis política venezolana, la erradicación de los cultivos de coca y el comercio entre los dos países.
“Tratamos el tema relacionado con el Ecuador, hicimos un análisis de la situación y, por supuesto, que es una situación que nos interesa, toda vez que se trata de una democracia”, explicó Holmes Trujillo en declaraciones a la prensa en la embajada de Colombia en Washington.
El canciller explicó que el Gobierno del presidente Iván Duque, ha estado en contacto con el Ejecutivo ecuatoriano y aseguró que Colombia esta dispuesta a “contribuir” al mantenimiento de la democracia en Ecuador, aunque no detalló específicamente cómo se podría dar esa asistencia.
“Hemos estado en constante contacto con el Gobierno del Ecuador y, por supuesto, que Colombia está lista a contribuir para que el régimen democrático de Ecuador continúe fluyendo como conviene no solo a los ecuatorianos, sino a toda la región”, manifestó el jefe de la diplomacia colombiana.
Este martes, Colombia y otras seis naciones (Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú) emitieron un comunicado en el que manifestaron “su firme respaldo” al presidente de Ecuador, Lenín Moreno, y responsabilizaron al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de intentar “desestabilizar” las democracias de la región.
Preguntado al respecto, el canciller colombiano evitó aclarar si abordó con Pompeo esa supuesta responsabilidad de Maduro en Ecuador.
Por su parte, un alto funcionario de EU apuntó hoy a Cuba, Venezuela y al expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017) como la causa de los problemas que enfrenta Moreno.
“Desafortunadamente, la gente de Correa con sus amigos de Venezuela, de Cuba y todo eso, están provocando protestas y un grado de violencia allá”, manifestó el citado funcionario, que pidió el anonimato, e hizo declaraciones a un reducido grupo de medios.
Ecuador vive desde la pasada semana una ola de disturbios y protestas por la cancelación del subsidio a la gasolina, una decisión tomada por Moreno para incrementar los ingresos del Estado y, con ello, satisfacer las demandas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Debido a las protestas y la llegada de miles de indígenas a la capital, Moreno trasladó temporalmente a Guayaquil la sede de su Gobierno, en un gesto inédito en la historia política ecuatoriana. (EFE)
emc
Washington. — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aumentó al 125 % los aranceles sobre productos chinos, elevando la tensión comercial entre ambas economías, con efecto inmediato.
El mandatario señaló que esta decisión responde a una “falta de respeto” que, según él, China ha mostrado hacia los mercados mundiales.
La medida sube desde el 104 % actual y busca presionar a Beijing para frenar lo que Trump considera prácticas comerciales desleales hacia Estados Unidos y otros países.
El mandatario expresó que espera un cambio de actitud por parte de China, advirtiendo que “estafar a otras naciones ya no es sostenible ni aceptable”.
China fue la excepción. En respuesta, el gobierno chino aumentó sus aranceles del 34 % al 84 % para productos estadounidenses, a partir del jueves.
Más: Trump llama a empresas a volver a EE.UU. para evitar aranceles
El Ministerio de Comercio chino calificó las acciones de Washington como una violación grave a sus derechos e intereses legítimos.
Trump suspende aranceles recíprocos
Por otra parte, Trump suspendió temporalmente los aranceles recíprocos anunciados el pasado 2 de abril, dirigidos a más de 75 países que no tomaron represalias.
Durante ese periodo, también se reducirá al 10 % el nivel de aranceles aplicados a esas naciones, según lo informado por el mandatario en redes sociales.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
Mundo
Trump llama a empresas a volver a EE.UU. para evitar aranceles
Prometió que de volver, no pagarán aranceles
Washington. — El presidente Donald Trump pidió a las grandes empresas estadounidenses regresar al país para evitar los nuevos aranceles anunciados por China, que afectan bienes de Estados Unidos.
A través de Truth Social, el mandatario aseguró que es un “excelente momento” para trasladar operaciones a territorio nacional, citando el ejemplo reciente de Apple.
Apple anunció el 24 de febrero una inversión superior a los 500 mil millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, además de 20 mil empleos nuevos.
Trump prometió “cero aranceles” a quienes regresen, conexiones energéticas inmediatas y ninguna demora por temas ambientales, incentivando el retorno industrial al país.
Más para leer: Estados Unidos impone a China aranceles de 104%
El mensaje finaliza con su lema de gobierno: “Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo”, e invita a actuar sin esperar más tiempo.
China respondió a los aranceles estadounidenses con un aumento propio: del 34 al 84 % sobre productos importados desde Estados Unidos, afectando múltiples sectores.
La medida china surge tras el anuncio de Trump de elevar un 50 % adicional los aranceles, llevando la tasa total al 104 % para productos chinos.
El Ministerio de Finanzas de China indicó que esta decisión entra en vigor el 10 de abril . Explicó que responde al “repetido error” estadounidense en política comercial.
Además, el Ministerio de Comercio chino añadió 12 empresas de Estados Unidos a su lista de control de exportaciones. Lo anterior, afecta a sectores como drones, aeronáutica y radares.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
Washington. – El gobierno de Estados Unidos ha impuesto un arancel del 104% a una serie de productos importados de China.
Esta medida afectará principalmente a productos electrónicos, textiles y maquinaria, impactando directamente en la relación comercial entre ambas naciones.
La decisión de Estados Unidos responde a preocupaciones sobre prácticas comerciales desleales y la falta de cumplimiento de acuerdos previos por parte de China.
Los nuevos aranceles son una respuesta a las políticas comerciales del gobierno chino que, según Washington, no favorecen el libre comercio y perjudican a las empresas estadounidenses.
“Hablé con el presidente sobre esto y él cree que China debe hacer un trato. Fue un gran error para China responder a los aranceles, porque cuando Estados Unidos es golpeado, responde con un golpe más fuerte. Por eso será un arancel de 104 por ciento que se aplicará desde la media noche”, informó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavit.
China ha condenado los aranceles y prometido tomar medidas en represalia. Expertos prevén que esta escalada comercial pueda generar efectos negativos en la economía mundial, con posibles aumentos en los precios de productos importados.
El impacto de estos aranceles podría ser significativo para las empresas estadounidenses que dependen de productos chinos.
Más para leer: México se Une a la OMS en la lucha por la salud materno-infantil
Analistas económicos señalan que el aumento en los costos de importación afectará tanto a las grandes corporaciones como a los consumidores.
El comercio entre Estados Unidos y China ha sido uno de los pilares de la economía mundial en las últimas décadas, pero estas tensiones podrían redefinir las relaciones económicas a largo plazo.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
Mundo
“La eutanasia no es una muerte digna”: obispos uruguayos
Se discute en Uruguay la legalización de este procedimiento
Montevideo. — Los obispos de Uruguay advirtieron que modificar el concepto de “muerte natural” para incluir la eutanasia genera un cambio de lenguaje con consecuencias éticas y jurídicas importantes.
Además, consideran que estas iniciativas pueden aumentar el miedo y el estigma hacia el proceso natural de morir, afectando la visión social sobre el final de vida.
Afirmaron una contradicción entre legalizar la eutanasia y promover políticas de prevención del suicidio, lo que podría generar efectos negativos en la salud mental colectiva.
Los obispos sostienen que basar la dignidad humana únicamente en la autonomía personal ofrece una visión incompleta de la persona, reduciendo su valor esencial.
Te recomendamos leer: OMS y OPS buscan mejorar la salud materna y neonatal
Desde su fe cristiana, afirman que toda vida es amada por Dios, sagrada e irrenunciable, incluso en momentos de dolor, enfermedad o sufrimiento profundo.
La declaración tiene lugar en el marco del debate público sobre la eutanasia, ante el tratamiento de un proyecto de ley sobre esta materia en el Parlamento.
Defensa de los cuidados paliativos como alternativa ética
La Iglesia en Uruguay propone fortalecer la medicina paliativa como respuesta ética, humana y profesional ante el sufrimiento que puede acompañar el final de la vida.
Según los obispos, esta medicina busca aliviar, consolar y cuidar al paciente y su familia, humanizando el proceso de muerte con afecto y cercanía.
También afirman que la sedación paliativa es una práctica médica válida, siempre que se realice con control clínico y consentimiento del paciente o su familiar.
Aseguran que su objetivo no es anticipar la muerte, sino calmar el dolor cuando otros tratamientos ya no logran controlar el sufrimiento del paciente terminal.
El valor de la autonomía y sus límites
La CEU reconoce la autonomía como un valor esencial en la dignidad humana, pero no como el único criterio para tomar decisiones sobre la vida.
Señalan que la enfermedad, el dolor o la presión del entorno pueden afectar la libertad del paciente en momentos de vulnerabilidad, generando decisiones precipitadas.
Legalizar la eutanasia implicaría aceptar que algunas vidas valen menos que otras, abriendo la puerta a posibles formas de discriminación social y médica.
La decisión no afecta solo al paciente, también compromete a profesionales de la salud, familiares y a toda la sociedad en su conjunto, remarcan los obispos.
Rechazo firme a la eutanasia activa y la obstinación terapéutica
La Iglesia rechaza tanto la obstinación terapéutica como la eutanasia activa, por considerarlas contrarias a la ética médica, incluso si el paciente lo solicita.
Sostienen que prolongar artificialmente la vida sin beneficios reales o causar deliberadamente la muerte del enfermo no es una opción ética ni moralmente aceptable.
En cambio, apoyan acompañar al paciente, aliviar su dolor y respetar su proceso natural de morir, con cuidados que dignifiquen cada etapa de la existencia.
Una mirada espiritual sobre el final de la vida
Los obispos recuerdan que, en momentos de dolor, la dimensión espiritual del ser humano puede ofrecer consuelo, esperanza y sentido ante el misterio de la muerte.
La Iglesia quiere estar presente, acompañando con afecto y luz a cada persona hasta el final, Lo anterior, reconociendo el valor infinito de cada vida, incluso en la fragilidad.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
-
Nacionalhace 2 días
Con música, Sheinbaum pretende combatir la violencia
-
Negocioshace 2 días
Alerta de la SSPC sobre fraudes Fiscales ¿Cómo protegerse de estafas?
-
Mundohace 2 días
Caída global en bolsas por aranceles marca un nuevo “Lunes Negro”
-
Opiniónhace 2 días
¿Un atisbo al futuro de la Iglesia?