

Mundo
Sándwich y sopa para sobrellevar cierre administrativo en EU
Washington.- Como si de un desastre natural se tratara, la organización de asistencia humanitaria World Central Kitchen, del chef español José Andrés, entregó en pleno corazón de Washington Sándwich y sopa a decenas de empleados federales y sus familias afectados por el cierre parcial de la Administración.
World Central Kitchen, que ha brindado comida en Haití a los damnificados por el terremoto del 2010 y en Puerto Rico a los afectados por el huracán María en 2017, atendió este miércoles a hombres y mujeres que 26 días después de la parálisis parcial de la administración estadounidense siguen sin recibir su pago.
En traje de oficina, con uniformes de la Policía de Parques Naturales o de alguna otra entidad federal, contratistas y empleados se iban sumando poco a poco a una fila que paulatinamente empezó a crecer hasta cruzar la esquina del 701 en la tradicional avenida Pensilvania de Washington.
Te puede interesar Caen los mercados por cierre de gobierno de EU
“Necesitamos ayuda”, dijo a Efe Sam Bradley, una empleada que se quejó de que la parálisis parcial esté teniendo un impacto humano. “El Gobierno nunca debería tener un cierre”, subrayó.
Michael, como aceptó identificarse otro de los empleados, lamentó el “impacto negativo” que esta situación está teniendo en las familias, los vecinos, el país, y se declaró “frustrado” por ello.
Otros en cambio preferían no hablar con la prensa e incluso se resguardaban bajo las capuchas de sus chamarras invernales mientras esperaban entrar al pequeño café que hoy recibió una romería de comensales.
Jennifer, una joven mexicana que ha continuado trabajando sin recibir pago, calificó como “difícil” la situación.
“En lugar de tratar de hacer esa pared deben de mejor hacer otras cosas”, apuntó Jennifer, en alusión al punto de discordia entre republicanos y demócratas: el muro que pretende erigir el presidente estadounidense, Donald Trump, en la frontera con México.
Poco a poco emergían del restaurante varios de los empleados con su bolsa en mano, mientras otros preferían las mesas dispuestas dentro del establecimiento para disfrutar de un menú pensado para épocas de crisis y que incluía Sándwich de jamón y queso con huevo frito y alioli.
Para los vegetarianos había disponible un bol de quinoa y todos podían llevarse una sopita de hinojo y tomate.
Uno de los chefs en la jornada, Tim Kilcoyne, propietario de Scratch Food truck, situado en Ventura (California), dijo a Efe que se ha desplazado hasta Washington D.C. para ayudar a quienes sufren por el cierre de Gobierno, situación que consideró similar al impacto de un desastre natural.
Y “este es un desastre diferente”, afirmó, al indicar que hay personas que desde hace cuatro semanas “no tienen cheques”.
Kilcoyne explicó que han preparado platos para unas 2 mil personas, cuyo costo en el mercado puede oscilar entre 8 y 10 dólares, pero que hoy se sirvieron de forma gratuita para los funcionarios.
Una de las voluntarias, Lina Ibarra, aseguró que esta “cocina de emergencia” está dirigida a atender a los empleados federales.
“El ánimo es bajo, es una situación muy difícil, nadie esperaba un ‘shutdown’ (cierre parcial) tan largo y la idea es poderle dar un poco de regreso a la comunidad”, comentó.
En un vídeo publicado en Twitter, el chef José Andrés explicó que esta actividad es un “llamado a la acción” para republicanos y demócratas y para la Casa Blanca y los invitó a acercarse al sitio donde se está sirviendo la comida para que vean los rostros de los funcionarios y sus necesidades.
José Andrés ha considerado el cierre “otro tipo de emergencia” en Estados Unidos y recordó que alrededor de 800.000 empleados federales no están cobrando su sueldo.
De prolongarse la situación, Andrew North, otro funcionario que acudió por un platillo caliente, consideró que el escenario puede complicarse. “Si esto dura un mes más o dos meses más, no sé sinceramente qué vamos a hacer”, sostuvo este joven, quien anticipó que superada esta etapa “va a haber un montón de trabajo por hacer”.
EFE
ebv
Dejanos un comentario:

Roma.— El papa Francisco recordó en el avión que le lleva a Marsella, Francia, donde abordará el drama de la migración, también a los migrantes latinoamericanos.
Así mismo, lamentó “la terrible falta de humanidad” que se está viviendo en la isla italiana de Lampedusa, donde en estos días siguen llegando miles de africanos.
El papa recordó hablando con los periodistas que le acompañan en este viaje a la ciudad francesa también una de las misas que celebró en una de las fronteras (de un país latinoamericano) donde había zapatos que habían perdido los migrantes durante la travesía.
Que no se te pase: Viaje del Papa a Marsella, oportunidad para promover la esperanza
Su Santo Padre viaja a Marsella para participar en la clausura de la III edición de los Encuentros del Mediterráneo y donde con probabilidad lanzará un mensaje ante la cuestión migratoria en Europa y el drama humanitario de las personas que deben escapar de sus países.
El viaje coincide con un momento en el que Italia ha recibido más de 120 mil migrantes en los que va de año y la semana pasada se intensificaron las llegadas y en pocos días en el centro de la pequeña isla de Lampedusa se hacinaron cerca de 10 mil personas a pesar de que sólo tiene capacidad para 300.
“Es una crueldad y una terrible falta de humanidad”, dijo el papa al comentar la situación en la isla, que visitó hace diez años tras un terrible naufragio.
Por otra parte, el papa Francisco también se conmovió al ver la fotografía de un niño pequeño llegado a Lampedusa y afirmó: “Los mantienen vivos en los campos de concentración y luego los tiran al agua”.
JAHA
Mundo
Viaje del Papa a Marsella, oportunidad para promover la esperanza
Visitará Francia este fin de semana

Ciudad de México.— El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, aseguró que el viaje del Papa Francisco a Marsella representa una “oportunidad para promover la esperanza”.
Este viernes y sábado, Francisco visita la ciudad del sur de Francia donde abordará la delicada situación migratoria que se vive en el Mediterráneo.
Parolin, en entrevista con Vatican News, afirmó que se necesita abordar el tema de manera conjunta y con visión de futuro.
Más para leer: Papa Francisco viaja a Marsella para hablar de migración
El Purpurado subrayó la importancia del diálogo sincero para resolver la cuestión de los migrantes. Lo anterior, en un mundo que tiene dificultades para reconocer y atender a los necesitados.
En ese contexto, afirmó que el Santo Padre buscará precisamente “despertar la esperanza” en un momento tan difícil para el Mediterráneo, donde reinan la “intolerancia” y la “indiferencia”.
Añadió que no solamente será positivo para la resolución de la situación migratoria, sino que también para “los retos de la paz, el cambio climático y la lucha contra el hambre”.
“El encuentro de Marsella representa, a través del trabajo conjunto de líderes eclesiales y civiles, una oportunidad para promover la esperanza de manera concreta”
JAHA