

Negocios
Ordenan a SCT informar sobre convenios para construir Aeropuerto Felipe Ángeles en Nextlalpan
Ciudad de México.— La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) debe informar sobre los acuerdos y convenios celebrados con la comunidad indígena de Xaltocan, Municipio de Nextlalpan, en el Estado de México por la utilización de tierras ejidales para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Estamos reiterando la convicción de que la información pública es la vía de excelencia para dar certeza a proyectos prioritarios, dar certeza a que se realizan con total apego a Derecho y que se respetan las normas y las leyes aplicables”, expresó la Comisionada Norma Julieta Del Río Venegas, al presentar el caso ante el Pleno.
Una persona requirió a la SCT los acuerdos y los convenios celebrados desde el año 2019 con el Municipio de Nextlalpan, Estado de México, relacionados con las afectaciones causadas por el proyecto del AIFA.
LEE INAI presentará controversia ante SCJN por decreto que blinda obras de la 4T
En su respuesta, el sujeto obligado informó que no localizó ningún documento relacionado con este requerimiento planteado por la persona recurrente; por lo que la orientó dirigirse a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ya que dicho sujeto obligado está a cargo del proyecto del AIFA, y de la empresa de participación estatal mayoritaria que lleva el mismo nombre.
Inconforme con la respuesta, la persona presentó un recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó como agravio la inexistencia informada por la SCT.
En alegatos, la SCT reiteró y defendió la legalidad de su respuesta inicial.
El análisis realizado por la ponencia a cargo de la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas determinó que el agravio es fundado, toda vez que, como parte de una búsqueda de información pública para llevar a cabo este proyecto, se identificó que ha sido necesario comprar tierras a ejidatarios de distintos municipios, entre los que se encuentra el de Nextlalpan.
“Se ha establecido contacto con las comunidades propietarias para negociar la adquisición de los terrenos adjuntos al Aeropuerto, gestiones que han queda a cargo de la Sedena, apoyada por otras instituciones federales como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, entre otros”, apuntó.
Por lo anterior, explicó la Comisionada, se considera que la Sedena sí es, efectivamente, la entidad que participa en las afectaciones a los ejidos y propiedades particulares de diversos municipios, entre los que se ubica Nextlalpan.
Del Río Venegas explicó que el objetivo de dicha asamblea fue alcanzar acuerdos con la comunidad de Xaltocan, Municipio de Nextlalpan, respecto a la posible utilización de una parte de sus tierras ejidales, así como la distribución justa y equitativa de beneficios relacionada con la implementación del proyecto de referencia.
ebv
Ciudad de México. – La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha retomado su política de estímulos fiscales a las gasolinas y combustibles.
A partir del sábado 5 de abril y hasta el 11 del mismo mes, la gasolina Magna y el diésel contarán con beneficios.
Lo anterior, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El apoyo fiscal para la gasolina Magna experimenta un incremento significativo, alcanzando el 11.06% en comparación con el 3.59% otorgado la semana pasada.
Esto representa un apoyo de 0.71 centavos por litro, reduciendo el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a 5.74 pesos por litro.
Por otro lado, la gasolina Premium sigue sin recibir estímulos fiscales desde octubre de 2023.
Más para leer: Sheinbaum irá a Honduras para la Celac
Los consumidores de este combustible continuarán pagando 5.45 pesos por litro de IEPS, sin cambios respecto a semanas anteriores.
Luego de tres semanas sin recibir apoyo, el diésel vuelve a beneficiarse con un estímulo fiscal del 0.28%, lo que equivale a 0.01 centavos por litro.
A pesar de ser un ajuste mínimo, representa una ligera reducción en el pago del IEPS, que ahora se ubica en 7.07 pesos por litro.
En otras palabras, para la semana del 5 al 11 de abril, el pago de IEPS queda de la siguiente manera:
- Gasolina Magna: 5.74 pesos por litro (antes 6.22 pesos).
- Gasolina Premium: 5.21 pesos por litro (sin cambios desde enero).
- Diésel: 7.07 pesos por litro (antes 7.09 pesos).
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
Negocios
¿Por qué Totalplay topa el consumo de internet de sus usuarios?
La medida ha causado polémica
Ciudad de México. — Totalplay, la empresa de telefonía de Grupo Salinas, sufrió críticas en las últimas horas por implementar un sistema de límite de datos en sus paquetes de internet.
Esta política implica que la primera vez que el usuario exceda la cantidad de datos correspondientes a su plan contratado no se le harán cobros extra.
Sin embargo, a partir de la segunda ocasión se aplicará un cargo de 110 pesos por cada 100 GB adicionales
Totalplay explicó que cualquier usuario que exceda los 3999 GB de consumo no podrá ser elegible para consumos adicionales.
La medida, causó una ola de críticas en redes sociales, pues a decir de los internautas, estas medidas pueden afectar a muchos usuarios.
Te recomendamos leer: Sheinbaum celebra que México fuera excluido de aranceles
A decir de los usuarios en redes sociales, youtubers, streamers y teletrabajadores que usan reuniones por Zoom podrían verse afectados.
Profeco responde a Totalplay
En un comunicado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) explicó que los proveedores de servicios no pueden cambiar de manera unilateral las condiciones establecidas en contratos ya firmados.
Por lo anterior y para proteger los derechos de los consumidores, la Procuraduría llevará a cabo una reunión con la empresa.
Lo anterior, para transparentar la información que se proporciona a los clientes y “asegurar que la empresa ofrezca alternativas en caso de desacuerdo con los nuevos paquetes”.
Profeco, puso a disposición de los usuarios que consideren que existe incumplimiento de su contrato, los siguientes medios para realizar el reporte:
- Correo electrónico denuncias.telecom@profeco.gob.mx
- Teléfono del Consumidor: 55 5568 8722 y 800 468 8722
- Redes sociales X: @AtencionProfeco y @Profeco, y
- Facebook: ProfecoOficial.
Telmex invita a “navegar limitadamente”
Ante la polémica de Totalplay, Telmex, anunció que su servicio no tiene topes de datos como los que propone la firma de Salinas Pliego.
“Navega ilimitadamente de subida y de bajada siempre por el mismo precio. Cámbiate con nosotros”. Esta oferta, que se apoya en la infraestructura de Infinitum, promete una navegación ilimitada sin restricciones de consumo, lo que podría ser una ventaja significativa para los usuarios que buscan una conexión confiable y sin complicaciones.
¿Por qué Totalplay implementa este caso?
De acuerdo con el periodista Jonathan Pardiñas, la decisión de la empresa de Grupo Salinas se debe a que algunos usuarios revenden internet usando repetidores de señal.
La firma detectó estos abusos y altísimos consumos en una cuenta, por lo que determinaron combatir el mal uso.
En Totalplay, según escribe Pardiñas, confían en que los topes de consumo son suficientes para satisfacer la necesidad de los usuarios.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
Negocios
Empresas fingían importar insumos de maquila para introducir contrabando
Ropa y calzado, lo más afectado por el cotrabando
Ciudad de México. — La Secretaría de Economía intervino a cinco empresas que simulaban importar insumos para maquila y exportación y en su lugar introducía al país calzado y ropa terminados.
El operativo fue coordinado entre la SE, en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera y la Agencia Nacional de Aduanas de México.
A decir de las autoridades, el objetivo de las firmas era vender dichos productos textiles en el mercado mexicano sin pagar impuestos.
Estas operaciones, informó el director general de Facilitación Comercial y Comercio Exterior, Wilfrido Márquez Sánchez, representaban el 80 por ciento de las importaciones ficticias en esos rubros.
Según el funcionario, las operaciones representan un daño de nueve mil millones de pesos al fisco y afectaciones directas a productores nacionales.
Más: “Checo” Pérez cocina su regreso a la Fórmula 1
Las medidas son parte de una segunda etapa de la llamada “operación limpieza”, que también contempla intervenciones en estados como Aguascalientes y Baja California, donde se detectaron irregularidades similares. En conjunto, el perjuicio estimado asciende a 24 mil millones de pesos en importaciones temporales simuladas que eludieron el pago de aranceles, IVA e ISR, así como la seguridad social de los trabajadores.
Las autoridades detectaron el uso fraudulento del programa IMMEX, que otorga beneficios fiscales a empresas que importan materias primas con fines de transformación y exportación.
Empresarios aplauden acciones contra contrabando y evasión
Al respecto, Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), excluir el calzado del programa IMMEX. Lo anterior, para fortalecer el mercado interno.
Además, advirtió que “el uso indebido de este programa genera competencia desleal, afecta a la industria formal y fomenta la evasión fiscal”.
Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), advirtió que el contrabando ha desplazado a buena parte de los productores legales.
“Las industrias textil, vestido y calzado han enfrentado la constante ilegalidad de estos productos, lo que ha desplazado al 60 por ciento del mercado nacional”.
José Pablo Maauad Pontón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), urgió a fortalecer la supervisión en las aduanas. “No puede existir facilitación comercial sin un exhaustivo control aduanero”, sentenció.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
Negocios
Gasolina se vende a menos de 24 pesos por litro: Profeco
Como parte de la estrategia para estabilizar el precio
Ciudad de México.— El 80.4 por ciento de las estaciones de servicio venden la gasolina regular por debajo de los 24 pesos el litro.
Así lo informó Iván Escalante, titular de Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Al presentar los avances en la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, firmado a finales de febrero por la presidenta Claudia Sheinbaum y empresarios del sector.
“La estrategia se firmó el 26 de febrero (…) Ya tenemos un 80.4 por ciento de estaciones de servicio que venden en menos de 24 pesos el litro”, indicó.
El funcionario federal enfatizó que el precio promedio de la gasolina magna al 27 de marzo es de 23.68 pesos el litro.
Te recomendamos leer: Miles salen a las calles a defender la vida en Perú
El titular de Profeco destacó que Hidrosina y Servifácil son las marcas que cumplen al 100 por ciento el cumplimiento de ofrecer la gasolina regular en menos de 24 pesos.
Escalante expuso que se seguirá informando para que los consumidores puedan cargar gasolina a precios justos.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
-
Mundohace 2 días
Trump impone aranceles a pingüinos y aves marinas
-
Análisis y Opiniónhace 2 días
Rabbuní, del turismo religioso a la experiencia transformadora
-
Cine, Series y TVhace 3 días
Fans conviven con los actores de The Chosen en la premier en México
-
Nacionalhace 3 días
Sheinbaum celebra que México fuera excluido de aranceles