Columna Invitada
Los promotores del aborto
Tú decides
Por Pablo Mier y Terán
El aborto en el mundo no es una práctica nueva, desde el antiguo Egipto, varios siglos antes de Cristo, se hablaba del tema, al igual que lo hicieron los griegos en los primeros siglos de nuestra era, sin embargo, asistimos, en los últimos 70 años, a una un momento histórico que se ha caracterizado, entre otras cosas, por una promoción intensa y orquestada de esta práctica a nivel global.
El incremento de la práctica del aborto en el mundo ha sido orgánico, no se debe a una libre y auténtica demanda de los seres humanos; detrás de las marchas feministas, de los pañuelos y las manifestaciones, la punta del iceberg existe una red unida, poderosa y bien articulada, que impulsa su promoción en todo el mundo.
Las mentiras en el lobby del aborto.
Christopher Henry Smith que cumple su vigésimo primer mandato como representante de los Estados Unidos para el cuarto distrito del Congreso de Nueva Jersey, siempre interesado en la promoción y defensa de los derechos humanos, ha sacado a la luz el esfuerzo, poco transparente y en ocasiones claramente obscuro, sobre cómo se ha promovido, desde USA, el aborto en el mundo.
Smith es el decano de la delegación del Congreso de Nueva Jersey y el miembro del Congreso con más años de servicio en la historia de Nueva Jersey. Ha centrado su carrera en la promoción de los derechos humanos en el extranjero, incluida la redacción de la Ley de protección de las víctimas de la trata y la violencia de 2000 y varias leyes posteriores.
En repetidas ocasiones Smith ha pedido que tanto los estadounidenses como el público extranjero tomen conciencia sobre los trabajos y actividades de los que promueven el aborto en el mundo. “Es especialmente importante, afirma Smith, que los políticos conozcan y comprendan mejor las prácticas engañosas empleadas por el lobby del aborto. (Congressional Records, Extensions and Remarks E2534-E2547)
En los mismos documentos el congresista americano denuncia que en sesiones de estrategia del Centro de Derechos Reproductivos (CRR – Center for Reproductive Rights), cuya misión siempre ha sido la promoción del aborto en el mundo, uno de los directivos del CRR afirmó: “Tenemos que luchar más duro, jugar un poco más sucio”.
El diputado Smith ha puesto a la luz lo que para casi todos es desconocido, afirmando que existe un programa jurídico internacional de planeación estratégico del aborto, que en sus documentos expresan con claridad “nuestro objetivo es ver los gobiernos de todo el mundo garantizando los derechos reproductivos de las mujeres (léase aborto) a partir de darse cuenta de que están obligados a hacerlo. Una condición previa esencial es la existencia de normas jurídicas internacionales, que abarquen los derechos reproductivos y les garanticen la más amplia protección posible”.
Por todo ello desde su tribuna en el congreso Smith no se ha cansado de pedir transparencia y exponer al lobo vestido con piel de oveja revelando un Caballo de Troya y un plan para “jugar un poco más sucio” en las propias palabras de ellos; el congresista Smith afirma con las pruebas en la mano cómo los grupos que promueven el aborto no usan argumentos directos, sino palabras y definiciones distorsionadas. Discutiendo estrategias legales para legalizar el aborto internacionalmente.
El proyecto LAICIA, primer experimento latinoamericano.
El proyecto LAICIA (Litigio de alto impacto en Colombia: la inconstitucionalidad del aborto) Vale mucho la pena conocer el texto que pretende validar las acciones públicas de inconstitucionalidad como una herramienta de cambio social y convocar a la sincronización de agendas para adelantar campañas que promuevan los derechos de las mujeres.
El 14 de abril del 2005 fue interpuesta una demanda frente a la Corte Constitucional colombiana que pedía la declaración de inconstitucionalidad del artículo 122 del Código Penal que penalizaba el aborto sin excepción.
El proyecto, como han afirmado los expertos, es una acción propositiva, intencional y planificada, no simplemente reactiva o casual. Se puso en movimiento con el fin de alcanzar un objetivo específico: despenalizar el aborto y en esa medida promover los derechos sexuales y reproductivos.
Dicho objetivo se desarrolló a través de ciertos medios o estrategias en los que se involucraron grupos de personas u organizaciones en la toma de decisiones y otros que hicieron las veces de operadores. La participación de éstos no ha sido espontánea, se debe a la socialización de un esquema argumentativo que ha procurado no sólo transmitir palabras, sino sobre todo persuadir y modificar el lenguaje y los esquemas de pensamiento que han acompañado durante años el debate sobre el aborto.
Ahora, respecto a la participación general de las mujeres colombianas en el proceso, se puede decir que fue poco. A pesar de que los grupos de mujeres han convocado en reiteradas ocasiones a movilizaciones, plantones y marchas en pro de la despenalización del aborto, la asistencia nunca fue la esperada. Al parecer, hay no sólo un desconocimiento del discurso de los derechos sexuales y reproductivos, sino también un miedo a apropiarse del mismo. A lo largo del desarrollo del proyecto LAICIA fue recurrente oír voces femeninas (madres comunitarias, senadoras, amas de casa, ejecutivas, académicas, etc.) y en contadas ocasiones masculinas, es decir que para los hombres aceptar públicamente que estaban de acuerdo con la campaña por la libre opción a la maternidad, acarreaba costos sociales y políticos muy altos.
En todo caso aseguramos que LAICIA fue un programa piloto para América latina, impulsado y financiado desde el extranjero. Monica Roa, una de sus principales promotoras, fue siempre orientada y financiada a través de www.womenslinkworldwide.org
Glen Cove, un secreto revelado
Una conferencia, que inicialmente debió haber sido mantenida en secreto, realizada por cierto en Glen Cove en 1996, coordinada por el Center for Repreductive Rights de New York en 1992, acordó, en lo “obscurito” con Fundaciones, ONGs, Comités de Derechos Humanos, imponer a los países latinoamericanos el aborto como un derecho humano falsamente pactado a nivel internacional.
Los representantes de las organizaciones [a favor del aborto] dentro de la ONU sabían que era necesario iniciar un proceso para derrumbar el muro de resistencias a sus políticas. Por este motivo, fue organizado un encuentro cerrado y secreto en Glen Cove, Nueva York, en diciembre de 1996, entre oficiales de la ONU y estrategas de los movimientos feministas.
Estuvieron presentes, en este encuentro, miembros de las seis agencias de la ONU, relacionados con la supervisión de los tratados de derechos humanos, representantes de otras organizaciones y agencias de la ONU, algunos activistas [a favor del aborto] cuidadosamente seleccionados.
En la conferencia fue establecido un esquema que incluiría una reinterpretación de los derechos humanos fundamentales, con la intención de incluir el aborto entre ellos. Estos últimos derechos, nunca fueron escritos, ni ideados por los estados que firmaron los documentos de la ONU, cuando éstos fueron ratificados.
Es importante subrayar que la intención de estos estrategas y oficiales de la ONU se manifiesta en el sentido de que estos nuevos derechos implícitos del aborto y de los derechos homosexuales deberán sustituir a los derechos fundamentales, universalmente aceptados, tales como los derechos religiosos.
De esta forma, aunque la religión de un país, musulmán o católico prohíba el aborto o los derechos homosexuales, estos países deberán ser obligados, en función de haber firmado los tratados de la ONU, a implementar y acatar las nuevas directrices políticas. En caso de que sucedan divergencias deberán ser denunciados como estados que violan los derechos humanos de sus propios ciudadanos.
Las piezas del rompecabezas.
Con el paso del tiempo se ha construido lo que podríamos llamar la maquinaria de la promoción del aborto que basada más en principios ideológicos que jurídicos, plagada de sofismas, se ha encargado de que los abortos en el mundo se multipliquen.
Todo inició en 1952 cuando John Rockefeller funda el Populación Council y establece las bases para la promoción del aborto en el mundo (Donald T. Critchlow: Intended Consequences – Birth Control, Abortion and the Federal Government in Modern America, Oxford University Press, New York, 1999). El autor ha consultado por mucho tiempo todos los archivos pesonales de John Rockefeller III que no habían sido vistos antes por nadie, y ha podido reconstituir en las páginas 19-29 la fundacion del Population Council com base en las propias actas del evento, igualmente el libro habla de las actividades de John Rockefeller III en conjunto con los miembros del Population Council para establecer en aborto en el mundo através del gobierno federal de Estados Unidos.
Quince años después, en 1967, sociólogos asociados a Rockefeller hacen una primera propuesta de radicalización a favor del aborto (Kingsley Davis: Population Policy: ¿Will Current Programs Succeed?, Science, Vol. 158, No. 3802, Nov. 10, 1967, pp. 730- 739).
Posteriormente, pero en el mismo sentido, como piezas de ensambladas de una maquinaria que funciona, en 1990 nace el programa de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Fundación Ford (Ford Foundation: Reproductive Health – A Strategy for the 1990s – A Program Paper of the Ford Foundation)
Paralelamente ya desde los años cincuenta la Fundación Ford empieza un programa de transformación de la actividad y la enseñanza jurídica buscando que los juristas pasen de la defensa de los clientes para la defensa de las causas. El objetivo de la causa ya no es defender ciudadanos según las leyes, sino modificar las leyes, creando nuevos derechos. (Walter Olson: The Ford Foundation – Shaping America ́s Law by re-making her law schools. Foundation Watch, July 2013.
En 1980 la Fundación Ford, Soros y MacArthur habiendo entendido que para avanzar habría que modificar el derecho internacional, pasar a litigar en las Cortes con base en el derecho internacional y crean oficinas de juristas mediante las cuales los abogados litigantes pudieron instrumentalizar los medios de comunicación para presionar a las Cortes. Los litigios no se ganarían por el valor jurídico de los argumentos, pero a través del activismo mediático y político. (Walter Olson: The Ford Foundation – Shaping America ́s Law by re-making her law schools. Foundation Watch, July 2013)
La maquinaria de la promoción del aborto en el mundo se siguió fortaleciendo y diez años después, en 1990, la Fundación Ford crea el concepto de derechos sexuales y reproductivos y decide que las estrategias relativas al aborto deberían pasar de programas de control demográfico a programas de derechos reproductivos y que los promotores deberían dejar de ser los médicos y políticos y pasar a ser los colectivos feministas orientados por sociólogos. (Ford Foundation: Reproductive Health – A Strategy for the 1990s – A Program Paper of the Ford Foundation).
De este modo en 1992, con ayuda de la Fundación MacArthur, la Fundación Ford crea el Centro de Derechos Reproductivos de Nueva York. Su finalidad seria modificar en la ONU y otros organismos internacionales la legislación vinculante y también su jurisprudencia e interpretación y presionar a las Cortes nacionales para crear derechos al aborto. (Harrison Smith: Janet Benshoof, lawyer who pursued abortion rights for women, dies at 70. Washington Post, December 19, 2017. in 1977).
Finalmente durante la primera década de este siglo el Centro de Derechos Reproductivos crea el concepto de Litigio de Alto Impacto que, consiste en estudiar el escenario político de los países y, habiendo condiciones favorables, entrar con una causa en las Cortes con base en el derecho internacional ya reinterpretado, al mismo tiempo que se movilizan organizaciones y actores nacionales e internacionales para presionar al pueblo, al legislativo y principalmente a las Cortes a legalizar el aborto.
La pelota está en juego.
Por un lado, la maquinaria internacional que inició su construcción hace 70 años, donde unos cuantos mueven hilos desde arriba manejando mayorías verdes para impulsar el aborto y por otro lado un sector que quiere abrir los ojos a la verdad y al escrutinio, al juicio crítico y a la libertad, para promover la vida.
Por un lado, un Centro de derechos Reproductivos que cuenta con el apoyo de todas las principales fundaciones filantrópicas del mundo y de más de 200 de las principales oficinas de abogados en más de 80 países, con la ONU como su principal aliado y por otro, hombres libres en países libres, que se resisten a la imposición de agendas extranjeras.
Por un lado, el Centro de Derechos Reproductivos promoviendo por el mundo litigios de alto impacto con la mira en Brasil donde el Poder Ejecutivo gubernado por el PT de Lula, se prepara para promoverlo, pero por otro lado juristas, políticos, gobernantes y millones de brasileños listos para denunciar intervencionismo, privilegiar el derecho sobre la ideología y la vida sobre la muerte.
Finalmente, compartir que existe un derecho humano fundamental que es el derecho a la información, mismo que, como decía Carlos Soria, reside en la persona, en todos y cada uno de los seres humanos que no queremos más noticias falsas y verdades a medias.
Todas las verdades que hemos compartido, sobre las mentiras del aborto, sofismas y cuentos que lo rodean, deben ser desveladas y conocidas, porque no tienen vida propia, no se sostienen en pie, como no lo hace una marioneta cuando es desconectada de los hilos que la mueven.
Dejanos un comentario:
Columna Invitada
La Seguridad en Sonora: Tejido Complejo de Soluciones Resilientes
En Sonora, hablar de seguridad pública es adentrarse en un ecosistema de factores interconectados, donde cada acción y cada decisión impactan profundamente la vida de la comunidad. La seguridad no se define solo por la presencia de cuerpos policiales o medidas de fuerza; se encuentra enraizada en un entramado social que se ve afectado por la falta de oportunidades, el rezago en infraestructura y una ubicación geográfica compleja que amplifica los desafíos. Estos elementos crean un entorno de tensiones y carencias que no pueden resolverse únicamente con enfoques de control, sino que exigen soluciones que profundicen en las causas sociales, fomenten valores esenciales y fortalezcan la economía desde el individuo hacia la comunidad.
La resiliencia comunitaria, entendida como la capacidad de una sociedad para adaptarse, resistir y recuperarse ante adversidades, se convierte aquí en el pilar fundamental. Construir un Sonora seguro requiere la activación y el empoderamiento de los ciudadanos, promoviendo una participación donde cada persona, familia y sector asuma un rol en la creación de paz social. Este proceso debe sustentarse en valores sólidos y en la responsabilidad compartida, donde la prevención y la cohesión social sean las fuerzas que lleven a la autosuficiencia de las comunidades.
Los patronatos de policía representan una dimensión de compromiso y participación que va más allá de la vigilancia; son espacios donde la ciudadanía y las instituciones trabajan juntas para cultivar una cultura de respeto, responsabilidad y protección mutua. Aquí, la educación y el trabajo colaborativo emergen como herramientas esenciales. Pero esta reconfiguración del sistema no puede sostenerse sin una integración de todos los factores clave: el empleo digno, los valores familiares, la educación integral, la seguridad patrimonial y el cuidado del medio ambiente. Estos son los cimientos sobre los cuales se debe edificar una región capaz de hacer frente a los desafíos de seguridad.
El concepto de cubo de la resiliencia de tomarse en seis pilares interdependientes: identificar, proponer, actuar, prevenir, mitigar y analizar. Debe tratarse como lo que es, un fenómeno perturbador socio organizativo, es decir con la visión de la gestión integral de riesgos de desastres. Esta estructura reconoce que cada elemento es parte de un sistema mayor, donde nada funciona de manera aislada y cada pieza sostiene a las demás. No basta una sola iniciativa; todos los componentes deben articularse para generar el impacto necesario. En esta visión integral, el trabajo digno y el ingreso estable son cruciales para combatir la vulnerabilidad económica, mientras que los valores, cultivados en el hogar y reforzados en la comunidad, funcionan como un escudo social que previene la desintegración.
La educación debe ser la plataforma que permita a cada ciudadano desarrollar una conciencia activa sobre su entorno, mientras que la seguridad patrimonial protege el esfuerzo de las familias y asegura que su bienestar no sea vulnerado. Y en el centro de todo, el medio ambiente necesita ser protegido y revitalizado, ya que es el marco en el cual toda esta dinámica social y económica se desenvuelve. Este enfoque sistémico de seguridad busca reequilibrar las dinámicas de poder en las comunidades, reduciendo la dependencia económica y alejando las amenazas que genera el crimen.
En última instancia, enfrentar los problemas de seguridad en Sonora implica redefinir el mismo concepto de paz. Este objetivo demanda la participación activa de cada sector: desde los ciudadanos y sus familias, hasta los líderes empresariales y las instituciones educativas. La paz, entendida como un producto del compromiso compartido, no es algo que se otorgue desde afuera, sino que se construye desde adentro, a partir de una red de valores y principios compartidos. Solo así, con cada actor cumpliendo su rol y aportando su esfuerzo, se podrá ver emerger un Sonora fuerte, resiliente y próspero, donde el desarrollo económico y la paz social sean los pilares de un bienestar que perdure y se transmita a las futuras generaciones.
Este esfuerzo conjunto se parece al vuelo coordinado de las aves en una migración: una sola golondrina no hace verano, pero el movimiento armonioso de todas puede transformar el paisaje. Así, Sonora será un reflejo de una sociedad cohesionada, donde el trabajo, los valores, la educación, el cuidado del entorno y el compromiso compartido crean un entorno seguro y esperanzador para todos sus habitantes.
Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
Columna Invitada
Triunfa Trump
Triunfa Donald Trump en su campaña para volver a ser presidente de los Estados Unidos. Logra el resultado de lujo que él quería tener. Ahora es, no solo presidente de los EE. UU. sino que tiene, además, mayoría en ambas cámaras del Congreso, sin contar con que ya en su gestión anterior había nombrado a varios jueces de la Suprema Corte. Con lo cual, él se encuentra en una situación donde no tiene prácticamente contrapesos que le puedan impedir cumplir todas sus promesas de campaña.
A nivel mundial, algunas consecuencias que se pueden esperar son: un freno importante a los esfuerzos para reducir el calentamiento global. Por otro lado, el remedio a los daños que se le están haciendo a la ecología, no va a ocurrir de manera rápida, de manera que vale la pena empezar lo antes posible a reducir esos impactos. Contrariamente a lo que propone Trump.
Habrá efectos importantes para las alianzas de los Estados Unidos, sobre todo con la Organización de Tratado del Atlántico Norte, (OTAN), a la cual propone el señor Trump dejar con muy pocos fondos para su operación. Lo cual debilitará o impedirá el apoyo a Ucrania, que ya estaba teniendo resultados importantes en su defensa frente a Rusia. Pero no solo es el caso de Ucrania: están en riesgo la situación de Taiwán, que ha sufrido algunos intentos de amendrentarlos por parte de China, la situación de Corea del Sur y, por supuesto, los aspectos que tienen que ver con el apoyo a Israel.
Esto, por otro lado, también tiene consecuencias para la industria del armamento, que realmente ha sido la beneficiaria de muchos de esos apoyos de los Estados Unidos a sus aliados estratégicos, tanto en el tema nuclear como en el tema del armamento tradicional.
A nivel de los Estados Unidos, se reducirán los frenos que se ha dado al armamentismo de la población civil. Se dice que en Estados Unidos hay mayor número de armas en manos de civiles, que de habitantes. Y buena parte de esas armas terminan en manos de los traficantes de drogas en México y de otros países. Lo cual hace más difícil el control de dichas mafias que ha propuesto el presidente Trump y que le está exigiendo al Gobierno de México.
A otros niveles, se propone un proteccionismo interno, y la expulsión de inmigrantes, lo cual tiene resultados difíciles de medir. Entre estas consecuencias, su propuesta causará un problema de crecimiento económico. Ciertamente, es creíble que, al tener menor importación, la industria local va a crecer. Pero también es un hecho que los acuerdos y las inversiones requeridos, no ocurren de manera inmediata. De modo que sí habría dificultades por ese freno a la economía.
Si se cumple con la expulsión que se ha prometido de muchos millones de inmigrantes ilegales, habrá, en consecuencia, un aumento importante en el costo de los alimentos. Porque una buena parte de esos inmigrantes se dedican a labores del campo, que ahora no son absorbidos por la población local y a los que habría que pagar salarios sustancialmente mayores que a los inmigrantes ilegales.
En cuanto a México, claramente tenemos dificultades con varios de los ofrecimientos que hace el señor Trump. La expulsión de un número importante de mexicanos traerá consecuencias inmediatas con las remesas, que es una de las fuentes de ingreso más importantes que tiene en este momento el país. Porque, generalmente, los que hacen estas remesas son, precisamente, los inmigrantes ilegales que le están mandando fondos a sus familias que están viviendo todavía en México. Aquellos que ya tienen una situación legal, tienen la posibilidad de tener con ellos a su familia y por lo tanto no tienen necesidad de enviar remesas.
Por otro lado, tenemos que temer y esperar una reducción fuerte en las exportaciones mexicanas, porque Trump ha ofrecido reducirlas. Se exigirán medidas al gobierno mexicano muy difíciles de cumplir. Por ejemplo, reducir la exportación de drogas a cambio de no recibir castigos en la reducción de ingresos por exportaciones. Igualmente, es difícil tener rápidamente una reducción de la inmigración ilegal. Si los EE.UU., con su potencial económico, no ha logrado evitar esa inmigración, no es creíble que México, con una capacidad económica mucho menor, pueda lograrlo.
Además, lo que propone el señor Trump es la muerte del famoso concepto de Next Shore. En los noventa se crea el concepto de Off Shore, que quería decir una maquila en países lejanos los Estados Unidos. Después, recientemente, se creó el concepto de Next Shore: seguir maquilando partes importantes de la producción de Estados Unidos, pero en países cercanos, para reducir costos de supervisión y de logística. La propuesta de Trump podría llamarse el No Shore, o sea, no tener producción basada en maquila fuera los EE. UU. Esta, que es una de las grandes esperanzas que tiene México, casi seguramente no ocurrirá.
La idea de Trump es que México puede evitar fácilmente la emigración. Pero, si se expulsan a gran una cantidad de inmigrantes mexicanos, y se colocan castigos a las exportaciones de los productos mexicanos, van a bajar los ingresos del país, habrá mayor pobreza y, por lo tanto, habrá mayor incentivo para emigrar. Las medidas propuestas por la administración Trump, tendrían un efecto contraproducente. Y por supuesto, para poder evitar realmente la emigración, sólo podría hacerse en un plazo corto mediante olvidar el respeto a los derechos humanos de quienes quieren emigrar.
Las consecuencias de largo plazo son muy difíciles de evaluar. Ya tenemos dificultades para sostener un sistema democrático. Un problema que, además, no es solamente mexicano: está ocurriendo en muchos otros países. A largo plazo, la solución para el mundo entero, es un cambio en la política. El sistema de partidos, que es la base del modelo de democracia que hemos intentado en muchos países, está prácticamente agotado. El problema fundamental hoy en día es: ¿cómo lograrán los países que están intentando tener una democracia plena, tener los ingresos suficientes para poder sostener su situación frente a estas condiciones durísimas que está proponiendo el nuevo gobierno de los Estados Unidos de América?
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
Columna Invitada
Consejo INCIDE: 25 Años de Compromiso, Liderazgo y Futuro
El Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo, INCIDE, A.C. (INCIDE), nació en 1999 como una iniciativa gremial en el sector de la construcción, que o rápidamente se transformó en un motor de cambio y crecimiento para Sonora. Lo que comenzó como una revista especializada para conectar a los actores del sector, evolucionó hacia una organización de gran trascendencia regional, impulsando el desarrollo integral de la infraestructura, la sostenibilidad y la resiliencia en el noroeste de México.
Los Primeros Años: Desafíos y Oportunidades
Los primeros años fueron un periodo de consolidación y búsqueda de relevancia en el sector. Un hito importante fue la crisis del agua en Hermosillo de 1997 a 2003, que se convirtió en uno de los principales desafíos a los que INCIDE respondió activamente. Con el impulso gubernamental del proyecto de la planta desalinizadora, una solución innovadora que enfrentó obstáculos políticos, INCIDE demostró su capacidad para asumir un papel social más proactivo. Pasó de ser un medio de comunicación gremial a un órgano consultivo y de proposición, generando soluciones integrales para los problemas del entorno.
Expansión y Diversificación (2001-2006)
En ese periodo INCIDE consolidó su estructura y amplió su misión, posicionándose como un referente en construcción, urbanismo y resiliencia. La creación de un consejo formal, compuesto por líderes del sector privado, académico y gubernamental, permitió diversificar sus actividades y reforzar su influencia en el diseño de políticas públicas. Fueron los inicios donde INCIDE también integró a más de 300 jóvenes estudiantes en programas de servicio social y prácticas profesionales, impulsando una nueva generación de profesionistas comprometidos con el desarrollo de Sonora.
El Periodo de Mayor Impacto (2006-2011)
Entre 2006 y 2011, INCIDE consolidó su rol como un organismo clave para el desarrollo de Sonora. En esta etapa, se extendió su influencia a diversas áreas de la gestión pública y privada. Uno de los mayores logros fue la creación del programa “Mayor Infraestructura Local”, que permitió a INCIDE trabajar directamente con pequeñas y medianas comunidades para desarrollar proyectos que mejoraran la infraestructura y la calidad de vida. Este programa tuvo un fuerte impacto económico y social, atrajo más de 360 millones de pesos en recursos y benefició a más de 57 municipios, convirtiéndose en finalista en Iniciativa México.
Innovación y Formación Profesional
INCIDE ha apostado por la capacitación y formación profesional como uno de sus pilares fundamentales. Por ello fortalece su enfoque al formalizar la creación del primer colegio de profesionistas multidisciplinario. INCIDE también ha sido pionero en la profesionalización de la protección civil en el país, así como la virtualización de cursos y eventos internacionales, como el Foro Juvenil de Ingeniería y Resiliencia en 2020, que reunió a miles de participantes de toda Latinoamérica, durante la pandemia.
Resiliencia, Sostenibilidad y Colaboración
Uno de los principios fundamentales de INCIDE es su compromiso con la resiliencia, entendida como la capacidad de las comunidades para enfrentar y superar situaciones adversas, desarrollando su propio modelo a través de un enfoque integral y cúbico, jugando un papel crucial en la creación de políticas públicas. Entre sus logros más destacados está la creación de la Alianza por la Cultura de la Resiliencia antesala de la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia (ANPROGERI), lo que le ha permitido ser líder en la gestión de riesgos y desastres.
El Futuro de Sonora y de INCIDE
En 2024, al celebrar su 25 aniversario, INCIDE reafirma su papel como actor fundamental en el desarrollo de Sonora y el noroeste de México. Nuevos desafíos conjuntos se presentan, como la inseguridad, la escasez de agua, la dependencia de la minería, la falta de mano de obra calificada, la contaminación y la insuficiencia de infraestructura. Sin embargo, INCIDE está preparado para enfrentarlos con modelos disruptivos e integrales, como el uso del bambú, que promete convertirse en el “acero verde” que Sonora necesita.
Te invitamos a unirte a nosotros el 14 de noviembre en Los Lagos para hablar sobre la resiliencia que Sonora requiere y continuar trabajando juntos hacia un futuro más sostenible y próspero.
Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
Columna Invitada
La difícil paz
Dentro de las primeras semanas del nuevo gobierno de la presidenta Sheinbaum, nos encontramos que la percepción de la paz no mejora. Han crecido los crímenes de alto impacto: asesinatos de alcaldes, intento de asesinato de una diputada federal, los hechos en Sinaloa, que aparentemente no tienen fin y carros bomba además del asesinato de un sacerdote.
Parecería que la paz se aleja, a pesar de anuncios de nuevos esfuerzos por lograrla. Es de esperarse, por otro lado, que cuando empieza una nueva administración, ciertos grupos de poder o que pretenden influir en el poder, tienen la idea de que “hay que tomarles la medida a los nuevos gobernantes”. Y para ello, desarrollan actos para probar la resolución de la presidenta, su fortaleza, qué tanto puede lograr, qué se puede esperar de esta nueva gobernante. Y no tendría nada de raro que esto se repita. La cuestión es: ¿cómo reaccionará esta nueva administración, ante estos embates?
¿Cómo podemos construir una paz aceptable para nuestra Sociedad? Por supuesto, esto requiere de varias cosas. Se ha anunciado un proceso estratégico para el desarrollo de la paz. Pero se ha centrado, sobre todo, en el aspecto de la seguridad, que no necesariamente es lo mismo. Aquí la pregunta sería: ¿a qué le estamos llamando paz?
Más allá de los discursos, de las definiciones, hemos tratado de medir la seguridad con la ausencia de homicidios dolosos, lo cual no es lo único a lograr, porque hay otros tipos de ataques a la seguridad de la población que no tienen que ver necesariamente con los homicidios. Por ejemplo: los asaltos, las violaciones, las extorsiones y otros ataques que tienen un alto impacto sobre la población. Por ahí tendríamos que partir. ¿Cuál es el concepto de paz? ¿Y de qué manera podemos asegurarnos de que efectivamente se está mejorando?
Habría que tener claridad en otro aspecto: diseñar objetivos estratégicos. Pero, desgraciadamente, en todos los campos, no solamente en el de lo político, sino también en el de las organizaciones, en el de lo empresarial o de lo económico, se confunde el concepto de objetivo estratégico.
Los objetivos estratégicos son aquellos que son sistémicos y de largo plazo. Al hablar de los objetivos para la paz, lo sistémico es lo que abarca todos los aspectos que conciernen a la Sociedad. Tendríamos que hablar, no de hechos aislados de paz, sino de un sistema de paz. Y que esto, además, sea sostenible a largo plazo.
No quiere decir esto que no pueda haber en el sistema otro tipo de objetivos. De hecho, además de los objetivos estratégicos, es importante que existan también objetivos tácticos. Es muy necesario tener buenos objetivos tácticos, porque lo estratégico se lleva a cabo a través de una variedad de tácticas. La diferencia es que, esos objetivos tácticos, suelen ser de corto plazo y no necesariamente sistémicos, sino parciales. Necesitamos resultados, buenos resultados de largo plazo. La suma de logros de corto plazo, va construyendo el largo plazo y, muy importantemente, genera impulso y entusiasmo para sostener el esfuerzo.
Pensando en este diseño de una paz, alcanzable y suficiente para que sea aceptable para la población, tenemos que pensar en tener indicadores precisos de que tanto nos estamos acercando a tener una paz como la que deseamos. ¿Qué tan cerca estamos de ella? ¿Qué tanto hemos avanzado? Esto no es nada simple. Es algo importante, algo que tiene que diseñarse con sumo cuidado.
Vamos a pensar en algunos de ellos y estoy seguro de que debería haber otros más. Hay que empezar por decir, como ya se comentó anteriormente, ¿a qué le llamamos paz? Porque la paz va más allá de la reducción de la criminalidad. Ya se ha comentado en estas páginas que a veces se puede tener reducción del crimen a cambio de una falta de libertad, de participación ciudadana. Tener sometida a una minoría a quien se le impide manifestarse, podría parecer cierta clase de paz. Pero no, la paz no es únicamente la ausencia de crimen. Algún clásico decía que la paz es la tranquilidad en el orden. Tranquilidad, ciertamente, pero dentro de un orden como el que la Sociedad requiere, lo que necesitamos para realizarnos como seres humanos.
Tal vez uno de los indicadores más importantes sería cuál es el nivel de confianza que se tiene en el Gobierno, en particular en el manejo de la seguridad y el combate al crimen. ¿Realmente podemos hablar de que, en este país, la población tiene confianza en que el Gobierno está haciendo todo lo posible para que el crimen no crezca? ¿Verdaderamente, se avanza para que la paz esté cada día más cerca?
Otros indicadores parciales: podría medirse cuál es el número de crímenes o de ataques a la paz que ocurren y que producen una acción judicial. Hay quien dice que en México se denuncian menos de la décima parte de los crímenes cometidos, lo cual es muy dudoso. Por definición, si no hay denuncias, es muy difícil decir cuántos delitos ocurren. Pero supongamos que sea cierto. Es una cantidad extraordinariamente pequeña. Luego, de estas que verdaderamente se denuncian, ¿cuántas generan investigaciones que puedan ser llevadas ante un tribunal? Y de estas, ¿cuántas se convierten en una sentencia?
También se dice, y otra vez, es muy dudoso que, por cada diez denuncias, solamente una produce un dictamen, absolutorio o condenatorio. Algo bien importante, que deberíamos poder medir. Otro indicador significativo: ¿cuánto tiempo pasa desde que se da una denuncia hasta que exista una sentencia? No es raro que haya personas que están en la cárcel por un tiempo extraordinariamente largo, en espera de que reciban una absolución o condena. Esa rapidez de los procesos, lo que se llama una justicia pronta y expedita, es algo que se puede medir con bastante facilidad.
Por otro lado, ¿qué tan importante es la participación ciudadana en la construcción de la paz? No solamente que tantas denuncias se hacen sino, también, en qué se participa, qué mejoras propone la población. Realmente, deberíamos estar esperando que la ciudadanía haga su parte. Que recomiende soluciones creativas. Que las innovaciones no vengan únicamente de los partidos políticos, de la clase política, sino de la ciudadanía en pleno. Que todos sugieran ideas para mejorar nuestra situación.
¿Qué tanta libertad siente la ciudadanía para poder recomendar ideas en este aspecto? Parece que el ciudadano no se siente en la libertad de participar, sea por comodidad o por temor. ¿Comunicamos a nuestros gobernantes si estamos aceptando la paz que estamos recibiendo? ¿Estamos contentos con sus resultados?
Tendríamos que considerar de quienes deben venir las propuestas para esta construcción de la paz. No únicamente de los partidos, no solamente de la prensa, no nada más de los medios de comunicación sociales. Hay que lograr que diferentes grupos de la sociedad, sociedades intermedias e individuos, participen en este asunto. Algo, tan importante, que no podemos dejar únicamente al Gobierno y a sus funcionarios.
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
-
Celebridadeshace 3 días
Los Ilusionistas regresan a México para Navidad
-
Felipe Monroyhace 2 días
¿Cooperar desde la desconfianza?
-
Méxicohace 2 días
Moody´s y el impacto de las calificadoras internacionales en la economía mexicana
-
Celebridadeshace 3 días
Ni tan atarantada, todo sobre ‘Tacos Atarantados’ donde comió Katy Perry