Negocios
¿Qué pasará con el RFC obligatorio para los de 18 años?
La propuesta apunta que aunque los jóvenes que cumplan la mayoría de edad no trabajen será obligatorio que saquen su RFC.
Ciudad de México.- El Congreso de la Unión avaló cambios fiscales para el 2022 y los jóvenes que cumplan los 18 años tendrán como obligación incorporarse al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Con lo anterior también surgen varias dudas pues muchos se han preguntado cuáles serán sus obligaciones fiscales toda vez que aún no desempeñan alguna actividad económica.
En ese sentido, la propuesta apunta que aunque los jóvenes que cumplan la mayoría de edad no trabajen será obligatorio que saquen su RFC, pues será una manera de formalizar su perfil en el mercado.
Ante ello Deyanira Arizbe Gutiérrez, catedrática del área fiscal en la facultad de contaduría y administración explicó en entrevista exclusiva con siete 24.mx que la miscelánea fiscal 2022 podría ser controversial para muchos jóvenes a partir de los 18 años.
Destacó que con base en el artículo 27 del reglamento del código fiscal tiene como finalidad equilibrar la carga fiscal de los ya cautivos.
Señala que a partir del 1 de enero del próximo año se convierte en obligatorio para todos los que ya tengan 18 años tramitar su RFC.
Aseveró que sin lugar a duda, la pregunta más popular es si con esta modificación a los jóvenes de 18 años el SAT les empezará a cobrar impuestos al darse de alta en el RFC, aunque estos aún no desempeñen una actividad económica.
“La respuesta a esta interrogantes es que no, ya que de acuerdo con lo establecido en el dictamen de la Miscelánea Fiscal 2022, los jóvenes con RFC solo empezarán a pagar impuestos y/o presentar declaraciones si lo solicitan al SAT al incorporarse a un trabajo o actividad económica”, añadió Arizbe Gutiérrez.
¿Cuáles serán mis obligaciones?
Entre las obligaciones que tendrán los jóvenes estarán la de llevar a cabo el proceso correspondiente en el que se les proporcionará la homoclave y se les habilitará una contraseña para que puedan acceder al portal electrónico.
Te puede interesar: El SAT, un dolor de cabeza para los deportistas mexicanos
Con ello, los jóvenes podrán insertarse a otros trámites como el pago de impuestos y otros distintos que los convertirá, a su vez, en contribuyentes.

Además, debido a la inversión en tecnología del Gobierno de México, los jóvenes estarán obligados a tramitar su firma electrónica, la cual ya es indispensable en cualquier tipo de trámite fiscal.
También se incluirán en una base de datos los elementos biométricos para identificarlos, les tomarán sus huellas digitales, la lectura de su iris, fotografía e incorporarán para que queden ligados, sus documentos de identidad, como acta de nacimiento, comprobante de domicilio, entre otros.
¿Debo pagar impuestos?
Los jóvenes tendrán obligaciones fiscales como declaraciones y pago de impuestos, solo si lo solicitan al SAT por incorporarse a alguna actividad económica, refiere el dictamen de la Miscelánea Fiscal 2022. No serán sujetos de sanciones.
ARH
Dejanos un comentario:

Ciudad de México.— La actividad económica mexicana avanzó un 3.2 por ciento interanual en julio empujada en particular por la industria.
Así lo informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en cifras originales.
Te recomendamos: Inflación se ubica en 4.44% durante inicio de septiembre
El Inegi indicó en un reporte que esta subida en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México es el resultado del aumento anual de todos los sectores: el primario (3.7 %), el secundario (4.8 %), y el terciario (2.2 %).
De esta forma, la actividad económica de México acumula una subida anual de 3.6 por ciento en los primeros siete meses del año.
Esto gracias a los incrementos del sector agropecuario (2.2 %), la industria (3.9 %), y los servicios (3.5 %).
Asimismo, el IGAE se elevó un 0.2 por ciento a tasa mensual en julio, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Frente al mes precedente, la industria creció un 0.5 por ciento, pero el sector agropecuario retrocedió un 0,2 % y el terciario un 0.1 por ciento.
JAHA

Ciudad de México.— La inflación general anual en México se ubicó en 4.44 por ciento en la primera quincena de septiembre 2023.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación de 0.25 por ciento respecto a la quincena anterior.
En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.41 por ciento y la anual, de 8.76 por ciento.
Más para leer: Anticipa Inegi crecimiento de economía mexicana en agosto
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó 0.27 por ciento a tasa quincenal y anual, 5.78 por ciento.
El índice de precios no subyacente presentó un incremento de 0.19 por ciento quincenal y de 0.48 por ciento, a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.21 por ciento y los de servicios, 0.34 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.54 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.13 por ciento.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, aumentó 0.34 por ciento quincenal y 3.96 por ciento a tasa anual.
En el mismo periodo de 2022, las cifras correspondientes fueron de 0.52 y 9.70 por ciento, en ese orden.
JAHA