Ciencia
Prepárate para ver el eclipse solar
México.— El primer eclipse solar total se podrá ver el próximo 21 de agosto, y ha suscitado gran interés y expectación científica y ciudadana. La luna pasará entre el Sol y la Tierra, bloqueando la cara del astro rey dejando sólo su atmósfera exterior, o corona, visible en el cielo.
El eclipse podrá verse de manera total en los Estados Unidos, es el primero de este tipo que se registrará en este país en los últimos 70 años. Aunque en 1972 hubo uno que se pudo ver en Canadá y en 1991 otro que se pudo apreciar desde Baja California Sur, en Estados Unidos no se había podido apreciar uno de manera total.
Por si no lo viste: Eclipse tiñe de rojo la Luna
El fenómeno natural producirá una pequeña “noche”, durará 2:41 en su punto máximo, que será en el estado de Illinois. Aunque la noche máxima será en Carbondale (Illinois), todo el Medio Oeste estadounidense tendrá un lapso de oscuridad.
Si la meteorología lo permite, la gente podrá ver como la sombra de la Luna, de 113 kilómetros, atraviesa 14 estados desde las 17.15 GMT alrededor de Lincoln Beach, Oregón, hasta las 18.49 GMT en McClellanville, Carolina del Sur.
Today at NOON Michael Kirk, a research scientist joins @washingtonpost reporters for a LIVE Q&A on #SolarEclipse2017 https://t.co/QXXrWZikg0 pic.twitter.com/oGZLCOxpWQ
— NASA Goddard (@NASAGoddard) 1 de agosto de 2017
En México, el eclipse solar se podrá apreciar en todos los estados de la república, solo que con diferentes grados de parcialidad.
Los estados más favorecidos serán Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León, donde el eclipse será visto hasta en un 70 por ciento y alcanzará su punto máximo de oscuridad alrededor de las 10:30 am. Se podrá ver en distintos porcentajes de parcialidad, a partir de las 9:10 am y hasta las 15:11 pm.
Entre un 50 y un 25 por ciento de parcialidad se registrará en los estados de Tamaulipas, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, estado de México, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y ciudad de México.
De cualquier modo y sin importar el porcentaje de parcialidad, es importante no mirar directamente al Sol, pues esto puede ocasionar daños graves a la vista; para poder apreciarlo se recomienda utilizar lentes especiales.
Checa también: Sorprende eclipse lunar
Nunca se debe intentar ver un eclipse con binoculares, telescopios, cualquier tipo de anteojos, gafas de sol, vidrio ahumado, filtros polarizados o películas de color expuestas. Ninguno de estos instrumentos protegerá adecuadamente los ojos.
A pesar de que se podrá ver el eclipse con estos instrumentos (porque bloquean el espectro de luz visible), en nada ayudarán a bloquear la luz no visible que es la que causa daño a los ojos.
Are you ready for #Eclipse2017 on Aug. 21? Find out how, where, and when to watch at https://t.co/CZOuzTwkPX pic.twitter.com/renszfJAIj
— NASA Sun & Space (@NASASun) 31 de julio de 2017
Para poder utilizar un telescopio, cámara fotográfica o binoculares tendrás que utilizar un filtro solar especial (tienen que ser de la marca y modelo exacto de los instrumentos pues si el filtro no encaja o si se usa incorrectamente puede haber daño permanente en tus ojos).
La NASA dijo que planea volar globos y aviones de investigación de gran altura para la física solar y otros experimentos. Cerca de una docena de satélites estadounidenses de ciencia observarán el Sol y la Tierra. La agencia espacial estadounidense también transmitirá el eclipse en vivo desde ubicaciones a lo largo del camino.
Los expertos advierten que el único momento seguro para mirar el sol sin los vidrios especiales del eclipse será durante la totalidad: cuando la superficie del sol es bloqueada completamente por la luna.
Los eclipses solares totales ocurren en algún lugar en la Tierra cada año, pero la mayoría aparece sobre los océanos o tierra remota. El último eclipse total sobre parte de los Estados Unidos continentales fue en 1979.
AGP
Dejanos un comentario:
Ciencia
La Secretaría de Salud en Tamaulipas registra 27 casos de Paludismo
Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.
Tamaulipas.- La Secretaría de Salud de Tamaulipas tiene registro de 27 casos de paludismo en el estado. La dependencia aclaró que estos casos son importados porque muchos de los pacientes son originarios de Venezuela.
Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.
Te puede interesar: Iztapalapa y GAM, donde más personas desaparecen: legisladores
El responsable del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, Rigoberto Carlos Almanza Ríos, mencionó que fue en el año de 1983 cuando se registró el último caso de paludismo en el municipio de Xicoténcatl.
Por medio de la Red de Unidades de la Salud con especial atención en personas migrantes.
Mencionó que derivado de estas acciones, en el 2022 se detectaron 3 casos importados de paludismo en Matamoros, Reynosa y San Fernando y en lo que va de este años 2023, se han confirmado hasta la fecha 27 casos importados, todos registrados en el municipio de Matamoros, causados por el parásito Plasmodium Vivax en pacientes de origen venezolano.
¿Qué es el paludismo?
Cabe mencionar que el paludismo, es un padecimiento ocasionado por un parásito del género Plasmodium.
Es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, llegando a causar síntomas como fiebre, malestar y escalofríos a quienes lo padecen.
Instalan Comité Estatal.
El subsecretario de Salud Pública, José Luis Garza Ruiz, tomó la protesta a los integrantes del comité que, confiado en su experiencia y dedicación, se comprometieron a reforzar acciones y redoblar esfuerzos para erradicar y prevenir este padecimiento.
ARH
Ciudad de México.— El mes de septiembre cerrará con uno de los espectáculos astronómicos más visibles: la superluna, conocida como la Luna de la Cosecha.
El próximo viernes 29 de septiembre los habitantes de todo el planeta podrán disfrutar de esta Luna, siempre y cuando el clima lo permita.
Te interesa: Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras
La Luna de cosecha de este 2023 no sólo será especial porque será una superluna, lo que significa que el satélite natural estará más cerca de la Tierra, sino que también lo será porque Júpiter, Saturno y Mercurio se dejarán ver en el firmamento.
El primer planeta en visitar la última superluna de 2023 será Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar, y se ubicará en la constelación de Acuario.
Posteriormente será el turno de Júpiter, que se ubicará a la izquierda de la Luna de la Cosecha en la constelación de Aries.
Por último, Mercurio será el último planeta en visitar la Luna de la Cosecha y será el más difícil de detectar, según el sitio especializado Space.
La primera Luna llena de otoño es conocida como “Luna de la cosecha” porque marca el momento para cosechar lo que se cultivó durante la primavera, según la tradición amerindia.
JAHA
-
Méxicohace 22 horas
Exigen a la Cineteca Nacional brindar espacios seguros para las mujeres
-
Deporteshace 20 horas
Los Ángeles volarán en la CDMX
-
Méxicohace 22 horas
El amor por sus hijos y la legítima búsqueda de la verdad mueven a las madres y padres de Ayotzinapa
-
Méxicohace 18 horas
Renuncia Ramírez Marín al PRI y va por Yucatán con partido aliado a la 4T