Connect with us

Tendencias

#Lady3pesos pide disculpas

especial

Publicada

on

México.- Hace unos días saltó al mame de las redes sociales #Lady3Pesos por armar un zafarrancho en una entrada de una tienda de Walmart por no poder ingresar con una menor.

Ahora regresó para pedir disculpar a todo el persona de seguridad y a los mexicanos que ofendió luego de denostar el comer chicharrón en salsa verde.

“Quiero disculparme públicamente con estas personas, mi manera de actuar no fue la correcta”, dijo la joven de nombre Isabella en un post de Instagram.

“Fue una manera muy sarcástica y muy estúpida de expresarme, les ofrezco una sincera disculpa”, dijo en su video de cerca de dos minutos.

Llamó a fomentar el respeto no a la violencia de género y menos contra la mujer después de que en las redes sociales se la han ido con todo miles de tuiteros.

La joven que criticó a los vigilantes por ganar 3 pesos también fue despedida de su trabajo en la firma de bienes raíces Century 21 House Hunters.

Isabella se volvió tendencia cuando los vigilantes de Walmart colgaron en redes el video donde muy alterada por impedirle el paso a la tienda con una menor de edad a insultos e improperios los amenaza y les tacha de comer chicharrón en salsa verde por pobres.

#Lady3Pesos ahora arrepentida llama a la paz e incluso ofrece disculpas a todas las personas que ofendió.

LEE Comando ejecuta a 8 en velorio en Cuernavaca

emc

Dejanos un comentario:
haga clic para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estilo

Vacaciones en casa: cómo sobrellevarlas con éxito 

¡Niños sin escuela por dos meses!

Publicada

on

Ciudad de México.- Mientras unos celebran el descanso, otras hacen malabares. Las vacaciones escolares representan para muchas madres de familia una temporada de agotamiento emocional y físico. La casa se convierte en un campo de batalla: el trabajo no se detiene, los niños están en casa todo el día, y el caos parece instalarse sin pedir permiso.

La carga no es solo práctica, también es mental. Y como afirma la especialista Paulina Amozurrutia, directora de Unión Mujer y Educación con Rumbo, es momento de reconocer que no debe ser una misión imposible y todos en casa debemos participar.

“La realidad es que nuestra casa en vacaciones es un caos porque no educamos en equipo. Los roles en el hogar no deberían tener género: todos tendemos nuestra cama, sea niño o niña, esposo o esposa”.

https://x.com/adn40/status/1914764895658160285?s=12

La corresponsabilidad empieza en casa

Para evitar llegar al límite del agotamiento, o lo que ahora se llama “burnout”, Paulina Amozurrutia ofrece tres consejos fundamentales para transformar el caos de las vacaciones en una oportunidad de convivencia positiva:

1.Déjalos descansar

Las vacaciones no tienen que parecer un curso intensivo de actividades. Está bien romper la rutina, permitir que los niños duerman más, vean televisión o anden en pijama por unos días.

“Ni los adultos sabemos descansar, ni les enseñamos a los niños que está bien hacerlo. Démosles unos días para relajarse, solo unos días”.

2. Establece horarios y límites

Los niños, especialmente los pequeños, se sienten más seguros cuando hay estructura. Poner una rutina simple ayuda a organizar el día y evitar conflictos: Hora de levantarse, hora de leer, hora de comer. 

Entonces, con los chiquitos, hay que hacer esto. Y con los grandes son acuerdos, si quieres usar el celular, me parece fabuloso, pero antes tienes que hacer tus cosas de la casa, ordenar tu cuarto, leer una hora, si, leer una hora y alguna otra actividad”. 

Y sí, los límites no rompen vínculos, los fortalecen.

“Ningún niño ha perdido la relación con sus padres por ponerles límites. Claro, sin gritos, sin violencia. Los hijos los necesitan”.

3. Que ayuden en casa

Enseñar a los hijos a colaborar no es castigo, es formación. Las tareas del hogar deben ser compartidas.

“No le pasa nada a un niño si aprende a lavar un plato o a lavar su ropa. Es parte de formar personas autónomas”.

La clave es poner actividades realistas, una que les guste y otra que les toque. Poco a poco, con constancia.

@laprosperaoficiall “Estas vacaciones no sé si soy mamá, animadora, chef, árbitro o terapeuta… lo que sí sé es que el cansancio es real, el silencio es un lujo, y la paciencia se me acaba más rápido que las galletas. Pero entre berrinches, risas y mil ‘mamáaaa’, sigo aquí… sobreviviendo con amor (y café).” #MamáEnVacaciones #ModoSupervivencia #CaosConAmor #VacacionesConNiños #RíeParaNoLlorar #MamáAlBorde #AmorInfinitoYPacienciaCero ♬ Déjame Vivir (with Juan Gabriel) – Rocío Dúrcal

Educar sin sobrecargar

Durante estas semanas, muchas madres trabajan desde casa o incluso fuera de ella. La demanda se multiplica. Por eso, educar en equipo es una necesidad.

“Antes de ser amigas de nuestros hijos, somos sus mamás. Y tenemos que darles una mochila cargada con disciplina, empatía y amor”.

Amozurrutia recuerda que los estudios muestran que los niños con tareas en casa mejoran su autoestima. Saber que son útiles y que su aporte cuenta los forma para la vida.

Convivir también es disfrutar

Las vacaciones no deben sentirse como una carga imposible. Con límites claros, participación en casa y momentos reales de descanso, el caos puede convertirse en convivencia.

Así, los días sin escuela también pueden ser días de familia.

npq

Seguir leyendo

Estilo

Llegaron las vacaciones ¡Dios mío dame paciencia!

La paciencia, una virtud clave en el hogar

Publicada

on

niños en vacaciones

Ciudad de México.- “Con los niños se necesita una copa de sabiduría, un barril de inteligencia y un océano de paciencia”, es una frase que se atribuye a San Francisco de Sales, y ciertamente la paciencia es una virtud que debe prevalecer ante todo en casa.

Las madres saben que se necesita inteligencia, sabíduria, pero sobre todo paciencia para la crianza de los hijos; paciencia con los niños y también para con nosotras mismos.

Paciencia

Pero cuidado, la paciencia no debe ser impaciencia controlada, no debe ser presión, apresurar a los hijos, dirigirles comentarios negativos o reprobatorios, porque la impaciencia se controla a fuerza de voluntad, pero tarde o temprano estalla.

Templanza

La paciencia va pareja con la templanza y el autocontrol, pero siempre debe conjugarse con amor, disfrutar del presente con ellos y no ansiar el futuro (impaciencia).

Esto no significa que la paciencia es pasiva, sino que está llena de cualidades como animar, perdonar, tener compasión, lo contrario a la resignación.

¿Por qué somos impacientes?

A menudo somos impacientes porque tenemos miedo. Miedo de que nuestros hijos no sean felices; miedo a que se desarrollen mal; miedo de no cumplir bien con nuestra misión de padres; miedo de no resistir las pruebas.

Si reflexionamos bien, vemos que, con frecuencia, nuestros momentos de impaciencia están ligados a faltas de confianza. Quisiéramos obtener ya la victoria porque, en el fondo, no estamos seguros de poder lograrla.

Nuestra impaciencia puede venir también del hecho de que queremos ganar en todos los planos, escribe Christine Ponsard, en el sitio Aleteia.

Tener paciencia nos hará tener armonía en casa y vivir plenamente.

Así que ahora ya lo sabes, préparate para las próximas semanas con una sola palabra: paciencia.

TE RECOMENDAMOS: Niños responsables desde casa

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Tendencias

¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?

La leche materna es vital en los primeros seis meses

Publicada

on

¿Por qué las madres no amamantan?

Ciudad de México.- Sabemos que mantener la lactancia materna exclusiva, sin incluir ningún otro alimento durante los primeros seis meses de vida es importante porque favorece el desarrollo de los bebés, los protege contra enfermedades infecciosas y crónicas; además de que favorece el apego entre madres e hijos, fundamental para la vida.

Las estadísticas nacionales (ENSANUT) nos indican que solo el 33 por ciento de los recién nacidos en México se alimentan exclusivamente de leche materna durante sus primeros seis meses de vida, cuando debería ser el 70 por ciento de los bebés. Mientras que una cifra parecida, 27 por ciento se alimentan solo de fórmulas.

Los obstáculos son muchos, la falta o incumplimiento de políticas públicas para favorecer la lactancia; las prestaciones laborales para fomentar la maternidad son mínimas y muy por debajo del estándar global. Además el 56 por ciento de las mujeres trabajan en el sector informal sin ningún tipo de apoyo a la maternidad. Es necesario crear espacios amigables que faciliten la práctica de la lactancia en escuelas, sitios de trabajo o lugares públicos.

TE RECOMENDAMOS:  Solo 3 de cada 10 recién nacidos se alimenta con leche materna

¿Por qué las madres no “tienen leche”?

En México menos de la mitad de los recién nacidos recibe leche materna
Foto: Cortesía

Los motivos son muy diversos, pero esencialmente porque estamos inmersos en un sistema que no apoya y no protege la lactancia materna. Su apoyo, promoción y protección deben ocurrir en distintos ámbitos, incluyendo el sector salud, donde los profesionales de la salud juegan un papel importante. Actualmente las madres salen del hospital con su recién nacido en brazos pero sin saber amamantar.

No les enseñan lo básico de la lactancia, como practicar una colocación óptima, una succión y remoción de la leche eficiente y sin dolor, tragos visibles identificables por la madre; que el bebé se amamante de manera eficiente de 8 a 12 veces en las 24 horas del día.

Como esto no es la norma hospitalaria, regularmente el primer alimento es de Fórmula Comercial Infantil, explicó la Dra. Sonia Hernández Cordero, académica de la Universidad Iberoamericana, en una entrevista previa con Siete24.

“La publicidad de fórmulas infantiles ha afectado las prácticas de lactancia materna. Se necesita una regulación más estricta que prohíba la promoción engañosa y garantice que las familias reciban información basada en evidencia científica.”

Por ello, uno de los principales retos de la salud pública es proteger la lactancia materna frente a la constante interferencia de las corporaciones de FCI que en México han desplegado una maquinaria de estrategias para preservar sus intereses comerciales: publicidad digital predatoria, en muchas ocasiones a través de influencers; muestras gratuitas a madres; captura del personal de salud, implementación de lactarios en dependencias del sector público y financiamiento de investigaciones, entre otras.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Tech

¿Qué hacen TikTok y Meta para proteger a niñas y niños en sus redes sociales?

Esta es la edad mínima

Publicada

on

TIkTok

Ciudad de México.- En la era digital, niñas, niños y adolescentes pasan cada vez más tiempo conectados, la exposición prolongada a pantallas, redes sociales y videojuegos ha encendido alertas entre especialistas, autoridades y familias en México y América Latina. Las redes sociales no son para niños, pero la realidad nos deja ver que son una gran parte de sus usuarios ¿realmente plataformas como Meta y TikTok protegen a los menores de los riesgos digitales?

Representantes de estas empresas en la región aseguran que tiene políticas para restringir la exposición de los menores de edad, pero claro, hay algunos obstáculos que salvar, de ello hablaron recientemente en una reunión entre representantes de asociaciones civiles mexicanas de protección a la infancia, legisladores y plataformas.

La exposición se centró en cómo estas plataformas aplican restricciones, herramientas tecnológicas y controles parentales para prevenir situaciones de riesgo, como acoso, contacto con desconocidos y exposición a contenidos inapropiados.



 YA VISTE: ¿Por qué y en qué trabajan los niños en México?

El panorama: niños y adolescentes en las redes sociales

Según el informe Mundo Digital, de la Red Grooming Latam, presentado en México, el acceso temprano a dispositivos y plataformas es ya un fenómeno estructural, su uso excesivo puede afectar la salud mental, física y desempeño social de niñas y niños.

Las 5 redes más usadas por menores en la región son:

  1. WhatsApp
  2. TikTok
  3. YouTube
  4. Instagram
  5. Facebook

El informe también resalta que muchas de estas plataformas no fueron diseñadas inicialmente para menores de edad, lo que implica desafíos constantes en términos de protección, privacidad y control de contenidos.

Meta: tecnología, alianzas y perfiles restringidos

La Mtra. María Cristina Capelo, líder de Seguridad en América Latina de Meta, explicó que las políticas de la empresa que agrupa a Instagram, WhatsApp y Facebook, están en constante evolución:

“Nuestras políticas no admiten a niños menores de 13 años en nuestras plataformas. Sin embargo, eso no significa que no tengamos que hacer mucho trabajo, porque hay muchos que mienten y muchas familias que mienten”.

Capelo destacó el uso de tecnología avanzada y alianzas internacionales para estringir perfiles sospechosos, entre las principales medidas se encuentra la restricción automática de mensajes directos para usuarios menores de edad:

“Siempre vamos avanzando en invertir en tecnología, en entender cómo avanza el riesgo. Los agresores buscan formas nuevas y nosotros debemos estar a la vanguardia. Si un usuario no está conectado con un perfil de un adolescente, no puede enviarle un mensaje directo. Eso ya es de manera predeterminada”.

Además, Meta cuenta con perfiles marcados que, por violar políticas o mostrar actividad sospechosa, enfrentan límites de interacción y pueden ser detectados por otras plataformas gracias a la colaboración en la Tech Coalition.

Para menores de edad, las cuentas tienen configuraciones de privacidad, recordatorios para descansar cada 60 minutos, y restricciones de contenido gráfico o violento. También hay un modo nocturno que silencia notificaciones desde las 10 p.m. hasta las 7 a.m.

TikTok: segmentación por edad y bloqueo de mensajes

El Mtro. Edgar Rodríguez, director de Asuntos Públicos de TikTok Latinoamérica, subrayó que la plataforma no está diseñada para menores de 13 años. A partir de esa edad, se activan configuraciones diferenciadas:

“Si eres menor de edad en TikTok, por sistema no puedes ni enviar ni recibir mensajes directos. No enviar ni recibir mensajes directos es fundamental porque es ahí donde se producen algunos de los mayores riesgos en línea”.

TikTok no recomienda contenido de menores a adultos. Según Rodríguez:

“El contenido de una jovencita de 14 años no lo va a ver un hombre adulto como yo, porque el algoritmo no lo recomienda”.

Además, la empresa cuenta con moderadores humanos que revisan el contenido cuando las herramientas automáticas no son suficientes, y prohíbe absolutamente cualquier material relacionado con abuso infantil.

El punto clave: el rol de los padres

Rodríguez enfatizó que las herramientas digitales no bastan sin el acompañamiento adulto. Por eso, TikTok desarrolló junto con Fundación Pas una guía para familias en México.

“Las herramientas tecnológicas requieren acompañamiento humano y, sobre todo, acompañamiento consciente de los adultos a los jovencitos. Poner límites es dar amor. Poner límites a nuestras hijas e hijos en internet es dar amor”.

Corresponsabilidad para una internet segura

Meta y TikTok coinciden en que la seguridad digital de niñas y niños es una responsabilidad compartida. Plataformas, autoridades, especialistas y familias deben trabajar en conjunto para crear un entorno digital más sano, seguro y respetuoso.

Hablar con nuestros hijos, conocer las herramientas parentales y poner límites conscientes puede marcar la diferencia entre un espacio digital de riesgo o de aprendizaje.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos