Connect with us
representantes de México ante la ONU representantes de México ante la ONU

Vida y Familia

Autoridades mexicanas rechazan ante ONU derecho de padres sobre orientación de hijos

Publicada

on

Ciudad de México.- El Director Nacional de Red Familia, Mario Romo, denunció que los representantes de México ante organismos internacionales rechazaron el derecho de los padres a orientar y educar a sus hijos.

Ante ello, Mario Romo, expresó su preocupación “porque hoy más que nunca los niños y niñas necesitan de nuestra guía, apoyo y educación”.

Romo reveló que en la sesión 45° del período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, se propusieron enmiendas a votación en el texto de la resolución de los Derechos del Niño. Las correspondientes a los derechos de los padres sobre la orientación a sus hijos fueron rechazadas, entre otros países por México, Argentina y Brasil.

autoridades mexicanas ante la ONu rechazaron incluir el derecho de los padres.

“Desafortunadamente existe una clara politización ante estos temas”, enfatizó desde Ginebra, Rubén Navarro, experto en derechos humanos y Derecho Internacional de Red Familia.

Navarro denunció que la mayoría de estados al rechazar la inclusión de la patria potestad y los derechos de los padres; van en contra de sus propias obligaciones internacionales negociadas, firmadas y ratificadas hace décadas.

Si nos quitan el derecho de educar y guiar a nuestros hijos, ¿quién los protegerá de este tipo de atrocidades?

Mario Romo, presidente nacional de la Red Familia.

De acuerdo a la División Científica de la Guardia Nacional, en México, se incrementó en 73%, entre marzo y abril, del consumo y búsqueda de pornografía infantil.

Mario Romo señaló que la postura de las autoridades mexicanas atentan contra los tratados internacionales firmados, ratificados y vinculantes para el país.

  • Atentan contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos: en su artículo 26.3 donde afirma que los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá que darse a su hijos.
  • Contra la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) en su artículo 12.4 donde dice que los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos para que reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
  • Y también incumplen con la Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 3.2, el cual reza que los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar.

No existe nadie más cercano a un hijo que sus propios padres y las autoridades así lo deben entender.

Red Familia anunció que interpondrán una denuncia ante los procedimientos especiales y ante el Comité de Derechos del Niño.

Por su parte, la directora de Vinculación la Red, Maviela León, hizo un llamado a todas las autoridades mexicanas a “que respeten el derecho natural de los padres a educar, ayudar, orientar a sus hijos; garantizando, de esa manera, que ellos mismos ejerzan sus propios derechos”.

Te puede interesar: Responden especialistas a Olga Sánchez Cordero: los padres deben elegir cómo educan a sus hijos

Dejanos un comentario:

CDMX

“Se dice niños, no infancias”, América Rangel contra ideología woke

Publicada

on

América Rangel_América Rangel infancias
Foto @AmerangelLorenz

Ciudad de México.— En el marco del Día del Niño, la diputada América Rangel, integrante del Partido Acción Nacional en el Congreso de la Ciudad de México, criticó el uso del término “infancias”, al que se vincula con la expansión de la ideología woke en el lenguaje.

“Se dice niños, no infancias. Hablemos bien”, afirmó la legisladora, quien en diversas ocasiones ha mantenido una postura firme frente a lo que considera una dictadura ideológica promovida desde la izquierda.

Rangel Lorenzana ha reiterado que la batalla cultural actual requiere determinación y no debemos descansar hasta que la libertad se imponga.

LEE A 18 años del aborto se ha perdido una generación de mexicanos: Marcha por la Vida

Rechazo internacional

Este rechazo al discurso woke no es aislado. A nivel internacional, el presidente de Argentina, Javier Milei, lanzó en enero un mensaje contundente durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Ahí, calificó a esa corriente como “el virus mental de la ideología woke”, y advirtió que se trata de “la gran epidemia de nuestra época”.

Además, Milei alertó que esta ideología ha colonizado las instituciones más influyentes del mundo y por tanto “es el cáncer que hay que extirpar”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Más de 7 millones de niños crecen sin salud, educación ni protección en México

Publicada

on

En México más de 7 millones de niños crecen sin salud, educación ni protección
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— La organización Educación con Rumbo detalló que en México viven más de 12.4 millones de niñas y niños menores de seis años. De ellos, casi 6 millones se encuentran en situación de pobreza y más de 7.3 millones no tienen acceso a la seguridad social.

Esta realidad, señaló Paulina Amozurrutia, directora de la organización, configura un panorama de profunda vulnerabilidad que compromete su desarrollo físico, emocional y educativo desde los primeros años de vida.

En ese sentido, Educación con Rumbo realizó un análisis donde se concluye que millones de niñas y niños en el país enfrentan condiciones de vida que vulneran de manera sistemática sus derechos fundamentales.

LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón

“La infancia en México está siendo desprotegida por un sistema que no garantiza lo mínimo indispensable para su desarrollo integral y pleno”, señaló Paulina Amozurrutia.

El análisis revela que cinco derechos fundamentales de la infancia que están en riesgo:

1.- Derecho a la salud y nutrición: cerca de 1.3 millones de niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica, y más de 700 mil presentan anemia. Además, solo 3 de cada 10 bebés reciben lactancia materna exclusiva, y 6 de cada 10 menores de un año no tienen su esquema de vacunación completo (OMS, 2024 y Ensanut, 2022).

2.- Derecho a la identidad: más de 335 mil niñas y niños menores de un año no cuentan con acta de nacimiento (ENR-INEGI 2023). Sin registro, no existen para el Estado, lo que limita su acceso a servicios básicos como salud y educación (Juárez, 2025).

3.- Derecho a un entorno digno y seguro: la pobreza, la violencia, el abandono y la falta de protección son el entorno cotidiano de millones de infantes, pues de los 6.5 millones de hogares con menores de 6 años, cerca de un millón han perdido a uno o ambos padres y, en muchos casos, los pierden a causa de la inseguridad. Entre 2010 y 2022, más de 322 mil menores de un año murieron por causas prevenibles. En el mismo periodo, 2,388 niñas y niños menores de seis años fueron asesinados. Sólo en 2023, se reportaron 3,332 menores de esa edad como desaparecidos y se registraron 24,119 defunciones de niñas y niños entre 0 y 5 años: 66 fallecimientos diarios (REDIM, 2024).

4.- Derecho a vivir libres de violencia: El hogar, que debería ser un espacio de protección, muchas veces es el primer escenario de violencia: 6 de cada 10 de niñas, niños y adolescentes han experimentado castigo físico o psicológico. Los casos de violencia sexual, abandono o negligencia aumentaron en los últimos 10 años un 307.2% y 221.9%, respectivamente (SALUD, 2024).

5.- Derecho a la educación: Casi 6 millones de niñas y niños menores de 3 años no asisten a programas de educación inicial; más de 2 millones entre 3 y 5 años no están inscritos en preescolar (SEP, 2023). Adicionalmente, el índice de cobertura nacional a nivel preescolar es apenas del 69.3%, es decir no se cuenta con la capacidad suficiente para dar atención a la población que demanda el servicio en este nivel educativo (ECR, 2025). A lo anterior se suman que México, ocupa el lugar 51, de los 81 países evaluados en PISA 2022, retrocediendo dos décadas en calidad educativa.

“Estos datos evidencian un sistema de salud fragmentado e insuficiente que deja a millones de niñas y niños sin acceso a atención médica cercana, eficiente y de calidad” puntualizó Patricia Ganem, Coordinadora del Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo.

LEE A 18 años del aborto se ha perdido una generación de mexicanos: Marcha por la Vida

Asimismo, subrayó que las vulnerabilidades se agudizan en contextos específicos: “Miles de niñas, niños y adolescentes migrantes enfrentan condiciones extremas, muchas veces sin acompañamiento ni protección adecuada; la mitad de la infancia indígena vive en situación de pobreza y 9 de cada 10 no tiene acceso a salud”.

Finalmente, hacia una agenda integral para la protección a la infancia, Educación con Rumbo propuso una agenda de acción basada en tres pilares:

  1. 1.- Integralidad en los cuidados: las infancias deben ser atendidas de forma integral como seres biológicos-psicológicos-sociales en constante cambio. Todas sus dimensiones son necesarias para que crezcan y se desarrollen, por lo cual no podemos escatimar recursos para lograrlo. El trabajo transversal entre Secretarías e Instituciones es indispensable para el logro de este objetivo.
  2. 2.- Corresponsabilidad en educación: educar a la infancia no es tarea exclusiva del Estado. Se requiere compromiso real de todos los sectores para crear entornos de desarrollo y aprendizaje seguros con una mirada integral. Padres, familia extendida, educadores, gobiernos y comunidades debemos construir juntos la “aldea” necesaria para criar niñas y niños plenos. La participación ciudadana y de los padres de familia, debe articularse, por ejemplo, a través de los Consejos de Participación Social en las escuelas, los cuales deben de instalarse por ley y que hoy en día no se han constituido.
  3. 3.- Políticas públicas estratégicas y sostenibles: Los recursos son limitados, pero la estrategia es clave. No basta con políticas bienintencionadas. Se necesita priorizar acciones que respondan realmente al interés superior de la niñez. Tal como lo establece el marco nacional e internacional de derechos humanos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

Cónclave 2025: Matteo Zuppi, favorito entre los cardenales

Sobresale Matteo Zuppi, figura pastoral y posible sucesor de Francisco

Publicada

on

Mateo Zuppi
Captura de pantalla

Ciudad de México.- La lista de cardenales electores rumbo al Cónclave 2025 revela figuras clave. Hoy presentamos al Grupo 6, donde sobresale el cardenal Matteo Zuppi, uno de los papables más mencionados. Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi impulsa una Iglesia dialogante, activa en la paz y cercana a las periferias.

Este grupo incluye perfiles diversos de Asia, América y África. Desde nombres con experiencia diplomática hasta voces pastorales emergentes, todos menores de 80 años y con derecho a voto. La amplitud geográfica y el equilibrio entre tradición y renovación siguen marcando este Cónclave.

PERFILES

🟥 51. Matteo Maria Zuppi

📍 Italia – Arzobispo de Bolonia, Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana
🧓 68 años
✝ Considerado uno de los papables más fuertes. Promotor del diálogo, la inclusión y la mediación internacional. Muy cercano al estilo pastoral de Francisco.

🟥 52. Claudio Gugerotti

📍 Italia – Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales
🧓 68 años
✝ Diplomático de carrera y especialista en el mundo cristiano oriental. Figura clave en el diálogo con las Iglesias orientales.

🟥 53. José Fuerte Advincula

📍 Filipinas – Arzobispo de Manila
🧓 72 años
✝ Pastor cercano al pueblo, defensor de los derechos humanos. Voz importante del catolicismo asiático.

🟥 54. Timothy Dolan

📍 Estados Unidos – Arzobispo de Nueva York
🧓 74 años
✝ Figura mediática y conservadora en EE.UU. Defensor de la libertad religiosa y de la tradición doctrinal.

🟥 55. Virgilio do Carmo da Silva

📍 Timor Oriental – Arzobispo de Dili
🧓 56 años
✝ Primer cardenal de Timor. Símbolo de la expansión del catolicismo en Asia. Muy valorado por su sencillez y trabajo pastoral.

🟥 56. Marc Ouellet

📍 Canadá – Prefecto emérito de los Obispos
🧓 79 años
✝ Intelectual y figura conservadora de peso. Aunque menos visible hoy, fue considerado papable en cónclaves anteriores.

🟥 57. Thomas Aquino Manyo Maeda

📍 Japón – Arzobispo de Osaka-Takamatsu
🧓 75 años
✝ Promotor del diálogo en una nación de minoría católica. Figura respetada en el Asia oriental.

🟥 58. Sebastian Francis

📍 Malasia – Obispo de Penang
🧓 72 años
✝ Representante de la Iglesia en el sudeste asiático. Cercano a las causas sociales y a la inclusión de los marginados.

🟥 59. Gérald Cyprien Lacroix

📍 Canadá – Arzobispo de Quebec
🧓 66 años
✝ Figura moderada, defensor de una Iglesia viva en un contexto secularizado como el canadiense francófono.

🟥 60. Stephen Ameyu Martin Mulla

📍 Sudán del Sur – Arzobispo de Yuba
🧓 59 años
✝ Representa a la Iglesia en uno de los países más golpeados por la guerra y la pobreza. Voz de esperanza desde África oriental.

TE RECOMENDAMOS: VITAE FEST TRANSMITIRÁ MENSAJE PÓSTUMO DEL PAPA EN EL ZÓCALO

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Vida y Familia

Convocan a movilización en defensa de los no nacidos en México

Publicada

on

Marcha por la Vida

Ciudad de México, 29 de abril de 2025 — Este próximo 3 de mayo, a partir de las 10:00 de la mañana, cientos de ciudadanos se darán cita en el Monumento a la Revolución para participar en la Marcha por la Vida, una movilización pacífica que concluirá en el Congreso de la Ciudad de México.  

En entrevista exclusiva con Siste24, Ruth Chacalo, una de las voceras de Pasos por la Vida, señaló que la marcha representa una respuesta ciudadana frente a lo que califican como “una cultura de descarte y silencio”. 

“No venimos a atacar a nadie, venimos a defender lo más sagrado: la vida. Queremos recordarles a los legisladores que también tienen el deber de proteger a quienes no pueden alzar la voz”, declaró Ruth. 

La movilización se suma a una serie de acciones impulsadas por organizaciones civiles, colectivos provida y familias preocupadas por lo que consideran un avance de legislaciones que atentan contra la vida en sus primeras etapas. 

Ruth destacó que esta marcha busca no solo visibilizar la postura de miles de mexicanos que se sienten excluidos del debate público, sino también entregar un pliego petitorio a los diputados locales. 

“Queremos abrir el diálogo, no cerrarlo. Nuestra exigencia es clara: leyes que reconozcan el valor de toda vida humana, sin excepción”, añadió la vocera. 

La Marcha por la Vida ha sido convocada como un evento familiar, donde los asistentes portarán pañuelos celestes, pancartas y consignas en defensa de la vida.  

También se prevé la participación de líderes de opinión, médicos, jóvenes y representantes de organizaciones de la sociedad civil. 

Te puede interesar: Los teléfonos sonaron y la ciudad se detuvo; Primer simulacro nacional 2025

Cabe mencionar que la Marcha por la Vida 2025 no se limita únicamente a la Ciudad de México.

Se trata de una convocatoria a nivel nacional, con la participación confirmada de contingentes provenientes de varios estados del país, entre ellos Puebla, Querétaro, Morelos, Hidalgo, Estado de México y Veracruz. Diversas organizaciones y familias se trasladarán a la capital para unirse en una sola voz en defensa de la vida.

Mostrando así la fuerza de un movimiento que trasciende fronteras locales y representa el sentir de miles de mexicanos en todo el territorio. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos