Siete24 TV
Demanda la FEMOC al Senado no reformar Ley de Objeción de Conciencia; pide Parlamento Abierto
México.- Con la demanda de que el Senado de la República no modifique la Ley General de Salud en relación a la Objeción de Conciencia fue presentada la Federación Mexicana de Objetores de Conciencia.
Integrada por médicos y especialistas que defienden este derecho que protege su libertad de pensamiento demandaron además la realización de un Parlamento Abierto para que este tema sea debatido por médicos y enfermeras del sector salud de todo el país.
En conferencia de prensa, a nombre de diversas organizaciones y federaciones médicas, Rocío Hernández, Graciela Ramírez Luna, Marcelo Bartolini Esparza, José Antonio Moreno Sánchez y Martha Tarasco hicieron la presentación de la Federación Mexicana de Objetores de Conciencia.

Coincidieron en que la sentencia de la Suprema Corte de Justicia para invalidar el artículo 10 de la Ley General de Salud atenta contra el derecho del personal de salud para ejercer su libertad de conciencia en algunas prácticas médicas como un aborto, entre otras intervenciones quirúrgicas.
Martha Tarasco, Doctorada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y Miembro de la Cátedra UNESCO en Derechos Humanos y Bioética pidió al Senado de la República que la comunidad médicos, especialistas y abogados sean escuchados antes de reformar la ley.

Expresó que hay preocupación y molestia por parte de los prestadores de servicios de salud porque no han tomado en cuenta su opinión ni su experiencia en clínicas y hospitales.
En tanto, José Antonio Moreno Sánchez, médico especialista en Ginecología y Obstetricia manifestó que los médicos son profesionales de la ciencia médica, pero que ejercer su profesión con conciencia y de acuerdo a sus convicciones éticas.
También puedes leer: Objeción de conciencia no es deslealtad, es fidelidad a la profesión: Papa Francisco
A nombre de treinta federaciones y de colegios médicos dijo que la sentencia del Poder Judicial para reformar la Ley General de Salud en materia de Objeción de Conciencia es desproporcionada y errónea, además de que es excluyente porque no han sido tomados en cuenta.
Por su parte, Rocío Hernández, maestra en nutrición clínica y miembro de la Federación Mexicana de Objetores de Conciencia, aseguró que ningún Estado puede obligar a una persona a llevar a cabo acciones discordantes con su profesión y pensamiento.
“Manifestamos la preocupación por esta iniciativa de los legisladores para limitar el derecho a la objeción de conciencia y restringir el ejercicio de la profesión a médicos y personal de enfermería porque su trabajo se rebaja a un medio y no a un fin”, aseguró.
A su vez, Graciela Ramírez, licenciada en Derecho con Maestría en Derecho Constitucional y miembro de la Federación Mexicana de Objetores de Conciencia, dijo que cualquier límite a este derecho es contrario a convicciones éticas y orales y llamó a médicos y enfermeras a sumarse a esta federación.

LLAMADO A MÉDICOS Y ENFERMERAS
“Se invita a facultades, y prestadores de servicios de salud, que quieran defender su derecho a su objeción de conciencia para participar en la FEMOC”, dijo al pedir al Senado y congresos locales defender la libertad de conciencia.
En ese sentido, Marcelo Bartolini, licenciado en Derecho y Director de Artículo 18, demandó al Senado de la República convocar a un Parlamento Abierto y que respeten la Objeción de Conciencia como un derecho humano.
Pidió a los senadores que el próximo martes 30 de noviembre se abstengan de aprobar una reforma al artículo 10 de la Ley General de Salud sobre Objeción de Conciencia. Dijo que el Estado no puede convertirse en una policía del pensamiento como en regímenes totalitarios
Dejanos un comentario:
México
Elección de ministros por voto popular abriría la puerta a perpetuarse en el poder: Anaya
Si nos quedamos sin contrapesos, sin la posibilidad de echar atrás leyes injustas o contrarias a la Constitución, peligra nuestra libertad.

Estados Unidos.- El video semanal de Ricardo Anaya aborda la “ocurrencia de López Obrador para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sean electos por voto popular”.
Para Anaya, “más que una propuesta, es una amenaza”, y aduce como prueba lo que sucedió en Bolivia.
Comienza planteando dos cuestiones, una derivada de la otra: “¿De verdad queremos que los partidos políticos se repartan a los ministros de la Corte? ¿De verdad queremos politizar al máximo tribunal del país?” Argumenta que “eso es lo que implica que sean electos por votación, como los diputados y los senadores”.

Te puede interesar: “Plan B” de AMLO es una trampa: Ricardo Anaya
Y agrega: “¿el que sean electos los diputados y los senadores ha sido garantía de eficacia y honestidad? Claramente no”.
“Lo que hay que entender”, dice Anaya, “es que los ministros y los jueces deben juzgar de acuerdo a la Constitución y a las leyes. Y, por lo tanto, a la Constitución y a las leyes deben responder, no a los partidos que los postulen o apoyen para ganar una elección”.
A continuación, plantea la parte medular de su argumento: “Por algo en ninguna parte del mundo se hace eso. Bueno, hay un país que sí: Bolivia. ¿Y qué ha pasado en Bolivia con la elección de los magistrados del Tribunal Supremo?
Lo que pasó fue que aun cuando estaba claramente prohibido por la Constitución, permitieron que Evo Morales se reeligiera como Presidente”, es decir, tras la primera reelección permitida en su Constitución, Evo pretendió perpetuarse en el poder; y los ministros del Tribunal Supremo, que se eligen por voto popular desde el 2011, pasaron por encima de su propia Constitución para darle la posibilidad de que se presentara a las elecciones cuantas veces quisiera.
¿Hacia allá queremos ir? ¿Eso es lo que queremos para México?”, pregunta Anaya. Y ratifica: “No sabemos quién será la próxima presidenta o el próximo presidente, pero está muy claro que eso no le conviene a nadie.
Eso no le conviene a México. Agrégale que los ministros tendrían que hacer campaña. ¿Y quién pagaría esas campañas?”, inquiere Anaya, puesto que supuestamente este gobierno aboga por la austeridad.

“México es de todos, no de un partido o un presidente”.
Por eso, para Anaya el siguiente paso debe ser la defensa ciudadana de una Suprema Corte independiente y autónoma. “La Suprema Corte es la última trinchera de nuestra democracia.
“Si nos quedamos sin contrapesos, sin la posibilidad de echar atrás leyes injustas o contrarias a la Constitución, peligra nuestra libertad y nuestros más elementales derechos”.
Su llamado final es a replicar en favor de la Corte, la defensa ciudadana del INE.
“Ya demostramos que nuestra voz puede oírse fuerte y lejos. Volvamos a levantarla para defender lo más importante”, concluyó.
ARH

Ciudad de México.— La mañana de este martes, un tráiler se volcó la autopista México – Querétaro a la altura de la quebrada con dirección a la Ciudad de México.
El accidente tuvo lugar al filo de las 5:00 horas, cuando el chofer perdió el control y provocó que la carga quedara regada en la cinta asfáltica.
No dejes de leer: Trailer aplasta su auto y sobrevive en Tabasco
Al lugar llegaron elementos de la Guardia Nacional para proceder con las labores de limpieza.




Tras poco más de dos horas de cierre por los trabajos, la circulación se restableció.
No se reportaron lesionados por el accidente.
JAHA
-
Méxicohace 17 horas
AMLO a defensores de la SCJN: “deben echarle más ganas”
-
Deporteshace 13 horas
Diego Lainez mandó mensaje a Oswaldo Sánchez
-
Estadoshace 9 horas
Este domingo vamos por el triunfo en Coahuila: Alex Martínez
-
Méxicohace 18 horas
Otorgan suspensión definitiva contra tramos del Tren Maya