Siempre he tenido un gran interés en el tema de las virtudes por su impacto positivo en la persona y su conducta. Lo más interesante es que se alcanzan haciendo “bien” los deberes o trabajos, con calidad y esfuerzo.
Las virtudes se convierten en motores que nos impulsan en la lucha contra las propias limitaciones y defectos, lo que nos lleva a perfeccionarnos. Considero que necesitamos de ellas como un “escudo” que nos ayude a proteger la integridad personal en los momentos de dificultad y como un “trampolín” que lleve a superar los retos que la vida presenta con energía y entusiasmo.
Pienso que estos meses de pandemia nos han traído muchas oportunidades para crecer y desarrollarnos, y en lo personal, la virtud que más trascendencia ha tenido en mi vida es la de la amistad.
El autoconocimiento es una tarea que dura toda la vida, pero gracias a grandes amigos he podido descubrir quién soy, qué cualidades tengo y qué cosas puedo mejorar. Nuestra identidad es producto del encuentro con el otro en la convivencia y en el diálogo.
En estos amigos he podido constatar lo que grandes filósofos, como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, a lo largo del tiempo han escrito sobre la virtud de la amistad, he visto como en la entrega desinteresada al otro es en dónde encontramos la verdadera felicidad porque implica reconocer y valorar su dignidad y establecer una relación de “dar- dar” en la que se termina por “recibir- recibir”. Con su ejemplo, he aprendido a ser una “mejor amiga” y una “mejor persona”.
Me atrevo a afirmar que en la amistad es donde alcanzamos nuestra plenitud, porque buscar el bien del otro expande el corazón. La amistad nos hace salir de nosotros y despierta las ganas de transmirle al otro aquel valor que descubre en su interior que le hace único, impulsándole a que se desarrolle en cualquier ámbito de su vida: personal, familiar, profesional y social.
Esta necesidad de comunicarnos de manera empática e íntima con otros individuos con los que compartimos ciertos objetivos, ideales, valores o pensamientos, nos puede resultar muy positiva porque en la identificación nos fotralecemos unos a otros.
En un verdadero amigo somos capaces de encontarnos a través de su mirada y de ayudarle a encontrarse a través de la nuestra. Es una figura que sirve de guía y referencia, nos orienta a que descubramos y tracemos nuestro proyecto de vida, pero lo más importante es que está ahí dándole soporte: sabe escuchar y observar, aconsejar y callar, pero especialmente acompañar.
La amistad no debe flaquear por la debilidad o las equivocaciones que se puedan tener, sino que debe buscar la concordia y la rectificación. El amor de amistad es de benevolencia, desinteresado, recíproco, que genera complicidad y gratitud.
Una llamada o un mensaje de alguien que nos estima en tiempos difíciles resulta muy alentador. Un detalle de cariño puede cambiar nuestra forma de ver el mundo, unas palabras de aliento o una corrección (basada en la comprensión y no en el juicio), puede redirigir nuestra brújula hacia nuestro objetivo de vida.
Compartir logros, metas y alegrías con amigos nos permite disfrutarlos más, pero compartir los fracasos, pérdidas y duelos con ellos, nos permite llevarlos con una sensación de seguridad que nutre el espíritu. Una amistad profunda nos puede llevar a una verdadera comunidad de vida, unidad de pensamiento, de sentimiento y de voluntad (Isaacs, D.: 1981, 227).
Con estas palabras quiero invitarte a que te propongas ser un mejor amigo, quiero que te abras a los demás sin ponerles etiquetas porque toda persona es valiosa, y cuando nos cerramos al otro por cualquier motivo quien acaba perdiendo, es uno mismo.
Ser un buen amigo toma tiempo y requiere atención, por lo que es probable que tengamos unos cuantos que sean cercanos, sin embargo, una actitud amistosa puede compartirse con toda persona con la que coincidas.
Te invito a que no cierres los ojos a la necesidad de los demás. Haz lo que esté en tus manos por ayudar al portero de tu casa, a tus compañeros de trabajo, a tus “cuates”, a los miembros de tu familia, a tus vecinos… y me atrevo a pedirte que pongas especial atención en apoyar a quienes se encuentran en situaciones vulnerables.
Entre más quieras a los demás, tu capacidad de amar y de ser feliz crecerá. Vivirás más ligero y te sabrás querer más a ti mismo. Siendo buen amigo serás feliz.
*Por Muma Tena
Dejanos un comentario:
Unión Mujer
Las viudas de la India
La República Federal de la India se compone de 28 entidades y ocho territorios que forman parte de la Unión con un sistema de democracia parlamentaria y es considerada como una de las democracias más grandes del mundo, así como el segundo país más poblado con más de 12 mil millones de habitantes y se calcula que superará a China en algún momento.
India se destaca como un lugar en el mundo lleno de costumbres y tradiciones, de creencias y cosmovisiones, sin embargo, mucho de ello, que resulta ser cultural, y como en otras partes del mundo, termina afectando principalmente a las mujeres, quienes no gozan de los mismos privilegios que los hombres, pues actualmente, se estima que existen 40 millones de mujeres afectadas en este territorio Hindú.
La desigualdad entre mujeres y hombres hindúes se hace presente desde la infancia, pues las mujeres son las que tienen a su cargo las labores de crianza, del cuidado de sus hermanos, son los hombres quienes pueden acceder a los estudios y atender un negocio o trabajar. La mujer es vista como un bien económico y ésta es sometida a las decisiones de sus padres, por lo que no cuentan con su autonomía en tomas de decisiones sobre la edad para contraer matrimonio ni para poder decidir con quién casarse.
Cuando una mujer contrae matrimonio en India es símbolo de gozo y celebración, aún cuando ello implique matrimonios forzados o infantiles, la mujer adquiere derechos y respeto cuando ya forma parte de una nueva familia y existe la figura de un hombre que le protege y le “otorga derechos y beneficios”. Lo cierto es que, al contraer nupcias, la mujer no solo dependerá del marido, sino también de su nueva familia política.
Al respecto, en India está la creencia de que las mujeres son acreedoras de respeto en tanto son esposas, hijas o madres, pero que les acompañe un hombre, es decir, su respeto depende de la compañía de un varón. De lo contrario significaría algo vergonzoso y no digno. Por ello, cuando una mujer enviuda, éstas resultan lo inaceptable en la India. Desafortunadamente, las principales personas que expulsan a las mujeres de sus hogares son los suegros y los propios hijos. Además, las autoridades, políticos, gobiernos locales, han mostrado su desinterés y apatía respecto del tema, lo que ocasiona una constante infracción a los derechos de las mujeres en India.
Esta situación se torna aún más complicada una vez que las mujeres son expulsadas, pues la expulsión no es el culmen del problema o el problema en sí mismo, sino que es apenas el inicio, puesto que una de las razones de mortalidad en India en las mujeres es la extrema pobreza en la que caen las mujeres que han enviudado. Las mujeres pierden el hogar, el sustento y, al no poder trabajar y acceder a los mismos derechos que los hombres para su subsistencia, padecen de hambre y, en ocasiones, incluso las y los hijos que se ven arrastrados en la misma situación por el estatus de la madre.
Fundaciones como Kamla, juegan un papel importante para el apoyo y auxilio de las mujeres viudas en India al fungir como tutores de ellas, de mujeres viudas que viven solas y no tienen las facilidades para su auto manutención. Así, Kamla otorga constantemente víveres como ropa, medicamentes, alimentos y asistencia a las mujeres viudas y cuentan con instalaciones de apoyo: el “Hogar para Viudas”.
Por tanto, impulsar el adelanto de las mujeres resulta fundamental para el desarrollo de toda sociedad a través de diversas acciones vitales para su crecimiento, como lo son las capacitaciones y empoderamiento de las mujeres jóvenes en contextos sanitarios, fortalecimiento de actividades que otorguen ingresos suficientes para su subsistencia e independencia; así como mejorar la situación escolar de las y los niños con acciones encaminadas a la sensibilización y apoyo a las madres; y, finalmente, impulsar la participación social, del hogar y política, así como su autonomía en la toma de decisiones.
ebv
Unión Mujer
“Es de bien nacidos el ser agradecidos”
Por Gloria J. Ceja Cervantes / #FamiliaTodoTerrenoEducandoEnCasa
Hijos agradecidos, hijos felices.
Tiempo de agradecer, tiempo de compartir. Son tiempos donde el corazón se alegra y se llena de esperanza.
Seamos agentes de esperanza, esa chispa que puede encender corazones y recobrar esas ganas de seguir adelante, sin desalentarnos por las pruebas de vida y retos que actualmente el mundo atraviesa, nuestros hijos nos observan cada instante y es muy importante estar atentos y no pasar por desapercibido nuestra actitud ante la vida cotidiana, ellos a través de nosotros perciben el mundo, lo cual es una preparación para su vida adulta.
“Agradecer está formada con raíces latinas y significa “sentir gratitud”. La palabra gracias proviene del latín gratia, la cual deriva de gratus (agradable, agradecido), y en origen gratia en latín significa la honra o alabanza que sin más se tributa a otro, para luego significar el favor y reconocimiento de un favor. FUENTE: Etimologías de Chile
“El agradecimiento es la emoción más saludable y enriquecedora para el organismo. Es la virtud de reconocimiento, valoración y respuesta justa. Además de hacernos sentir bien, es buena para la mente y el cuerpo”. Sonia López Iglesias/ El Pais.
Este tiempo puede ser el momento perfecto para fomentar el agradecimiento en familia. Aquí te comparto una lista de actividades que puedes realizar con tus hijos.
Agradezcan todos los días. Puede ser antes de comer o antes de dormir , reúnanse en familia y dediquen unos minutos para agradecer, hablen por turnos y escúchense entre ustedes el porqué están agradecidos, se van a impresionar de lo que van a escuchar, será muy enriquecedor.
Reorganicen armarios y clósets. Compartan a personas que necesiten de lo que ustedes tienen guardado. Muchas veces tenemos un objeto o ropa que está ahí bien guardado y sin usar , ahora es el mejor momento para compartir y fomentar la generosidad. Cuiden que sea algo en buen estado y que no sea algo “que les sobre”, demos ese salto a la generosidad.
Cocinen un platillo favorito en familia. A los niños les fascina pasar tiempo con ustedes y que mejor si es cocinando algo rico y en familia. Será un momento de poner pausa al día y convivir.
Busquen una familia o comunidad con necesidades. Adopten una comunidad con necesidades específicas, puede ser un comedor comunitario, casa cuna, asilo de ancianos, fundación de ayuda a personas vulnerables, alguna familia con un miembro de familia con discapacidad, etc. Observen a su alrededor y elijan a quien ayudar. Vayan con ellos y platiquen sobre sus necesidades, pueden invitar a familiares o vecinos a unirse a la causa y ayudar.
Pongan música alegre e inspiradora. Pueden hacer una playlist especial para escuchar cuando estén en casa o incluso la pueden poner cuando tengan trayectos largos o al trabajo. De preferencia busquen música que les de un mensaje positivo y levante el ánimo.
Organicen una salida en familia. De preferencia a un lugar donde puedan tener contacto directo con la naturaleza, puede ser a un bosque, playa, campo, etc. Procurar no tener contacto con dispositivos electrónicos para que sea mas enriquecedor.
Un día sin luz. Esta actividad es todo un reto, pero ayuda a valorar y replantearse que haríamos si en nuestra vida cotidiana no existiera la luz eléctrica. Traten de que ese día utilicen lo menos posible elementos que necesitan de encenderse o conectarse. Será una gran enseñanza para chicos y grandes.
Inspectores de ayuda secreta. Durante una semana conviértanse en inspectores de ayuda secreta, es para estar atentos a las necesidades de los demás y ayudarles sin que se den cuenta. Qué actividades pueden realizar: Tender la cama del otro anonimamente, anticiparse y poner la mesa antes de que mamá se levante, poner a lavar ropa sin que se de cuenta la mamá (siempre y cuando ya sepan hacer uso de lavadora / secadora) , Dejar notas con frases de agradecimiento o frases positivas, dejar un chocolatito en la almohada, sacar la basura, lavar y guardar platos, etc. Recuerden que es hacerlo anónimamente para crear un ambiente de colaboración y ayuda sin fin.
Espero que sean de su agrado e inspiración este listado de sugerencias, pueden crecer la lista con más cosas que a ustedes se les ocurran.
“Con un simple «gracias» se puede abrir cualquier puerta”. Anónimo
-
Celebridadeshace 20 horas
Alberto Vázquez sigue los pasos de Pacino y De Niro. Es papá en la tercera edad
-
Celebridadeshace 22 horas
Ya nació el bebé de Eduin Caz y su esposa Daisy Anahy
-
Entretenimientohace 21 horas
Estreno de ‘El show’ desata debate sobre la muerte de Paco Stanley
-
Deporteshace 20 horas
“Gracias Dios y virgencita…Y que Dios los bendiga”