Connect with us

Cultura

Museo de los Diablos estrena exhibición

Publicada

on

Ciudad de México.—  Un año después de abrir sus puertas, el ‘Museo Diablos’ vuelve a estar de manteles largos porque se presentó la nueva exhibición llamada: “Segundo Inning, la Fiesta del beisbol”.

Te puede interesar Listo el calendario de la temporada 2023 de la NFL

La nueva exhibición se encuentra en la Sala Temporal A y contiene material inédito de Amador Montes como la obra “El Gran Pitcher”. Desde la neblina que rodea el taller de Víctor Vásquez en la Sierra Mixe, se incorpora una pieza de gran formato, un temible bateador de barro crudo y la muestra Diablos de Juxtlahuaca, donde Alejandro Vera comparte la influencia cultural de su obra en las tradicionales danzas de la mixteca oaxaqueña y guerrerense.

Las 15 máscaras expuestas son apenas una pequeña parte de una colección de más de tres mil que componen la colección completa.

El Museo de la Filatelia festeja sus primeros 25 años engalanando nuestra sala temporal con la obra conocida como “Grand Slam del Arte” y “Beisbol Filatélico”, que antes de presentarse en el Museo Diablos maravilló a miles de espectadores en el MUFI y en el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano en Monterrey.

La exhibición con la que el “Museo Diablos” que es contada a lo largo de 14 salas.

La nueva exhibición cuenta con un roster de 20 artistas increíbles quienes expresan en diferentes técnicas su forma de entender el deporte de las inteligencias: Ivonne Kennedy, Judith Romero, Cristina Kahlo, Mariana Grapain, Emilia Sandoval, Joel Rondón, Mauricio Gómez Morín, Colectivo Lapiztola, Alejandro Magallanes, Adán Paredes, Alberto Ibáñez, Artemio Rodríguez, Francisco Toledo, Guillermo Olguín, Sergio Hernández, Sabino Guisu, Pedro Friedberg y Gerardo Yépiz hicieron equipo para armar una colección que se vuela la barda con la casa llena.

Y para concluir el juego, el cubano Eduardo Roca Salazar y el mexicano Demián Flores completan un doble play de antología con su muestra No existen ‘quizás’ en el beisbol.

Foto cortesía

Sigue nuestras redes sociales



Dejanos un comentario:

Cultura

INAH descubre gargantilla prehispánica en Tramo 7 del Tren Maya

Presenta una escena en la que aparecen cuatro personajes

Publicada

on

Descubre INAH una gargantilla labrada en el tramo 7 del Tren Maya

Ciudad de México.- Especialistas del INAH encontraron una gargantilla prehispánica, labrada entre los años 830 y 900 de nuestra era, en las obras del Tren Maya, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La pieza, de 9.7 centímetros de largo y 2.9 de ancho, con 1 milímetro de grosor, tiene una forma semielíptica o semilunar. La escena grabada en la gargantilla prehispánica se compone por la representación de cuatro personajes de perfil, quienes en la frente portan una banda. Dos de ellos miran hacia el lado derecho y los dos restantes al izquierdo.

Su hallazgo se registró el 13 de septiembre de 2023, en el poblado quintanarroense de Nicolás Bravo, durante las exploraciones arqueológicas que se realizan en el Tramo 7 del Tren Maya.

Un equipo de trabajo, coordinado por la arqueóloga Maricela Salazar Carrillo, adscrita al proyecto de salvamento en el Tren Maya, ubicó la gargantilla al liberar una capa de relleno debajo de un apisonado, a 30 centímetros de profundidad.

De acuerdo con la especialista, la asociación de la gargantilla con otros ejemplares conocidos permite inferir que data del periodo Clásico Terminal, es decir, entre los años 830 y 900 de nuestra era.

“Son pocos los ejemplares similares que se han recuperado o de los que se tiene noticia. De aquellos que conocemos su lugar de procedencia, podemos mencionar una gargantilla encontrada en el Valle de México, y otras recuperadas en contextos del periodo Clásico Terminal, en el Ceibal, el Perú-Waka’ y Uaxactún, sitios de la región de las Tierras Bajas mayas del sur”.

maricela Salazar Carrillo

TE RECOMENDAMOS: Las siete pelis imperdibles del Tour de Cine Francés

A partir de tales antecedentes de piezas similares, se sabe que estos objetos suntuarios evocan, desde la perspectiva del arte maya prehispánico, a conferencias o temas relativos a la diplomacia, el intercambio y los encuentros entre miembros de las elites antiguas.

La gargantilla recién descubierta permanece resguardada por el INAH y continuará bajo estudio, dado que, por su calidad y excepcionalidad, se contempla su futura exhibición en una sede por definir.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Adiós a Fernando Botero. Conmoción en Colombia

El artista del volumen

Publicada

on

Fernando Botero en México

Bogotá.- El pintor y escultor Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este viernes a los 91 años de edad, informaron medios locales y autoridades.

Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, el artista seguía vigente, pintando en su estudio hasta que sufrió recientemente una neumonía, por lo fue hospitalizado, salió el jueves para seguir con su recuperación en casa, sin éxito.

El artista falleció en Mónaco esta mañana, la noticia conmocionó a Colombia, cuyas autoridades declararon día de luto nacional.

Su hija Lina Botero dijo a Caracol Radio que:

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía. Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, que le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Luto en Colombia

La muerte de Fernando Botero conmueve a su país natal, donde personalidades de todas las vertientes políticas lamentan el fallecimiento de uno de sus más grandes artistas y su contribución a la paz.

“Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”.

Gustavo Petro, Presidente de Colombia

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia

TE RECOMENDAMOS: Ramón Vargas celebra 40 años de su debut en Bellas Artes

Fernando Botero, el artista del volumen

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en los 60 en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos