Connect with us
Feria del Libro del Zócalo Feria del Libro del Zócalo

Cultura

Continúa la Feria del Libro del Zócalo

Aspectos de la FIL Zócalo

Publicada

on

Ciudad de México.- Autores de diversos países, presentan sus novedades editoriales durante la XXII edición de la Feria Internacional del Libro (FILen el Zócalo,  hasta el 16 de octubre en el corazón de la Ciudad de México.

En los tres foros del encuentro: Ricardo Flores Magón, Ernesto Cardenal y Rosario Ibarra de Piedra, se dan cita diariamente múltiples escritores provenientes de diversas latitudes para compartir con las y los habitantes y visitantes de la capital sus más recientes obras.

Al Foro Ricardo Flores Magón llegará el escritor argentino Kike Ferrari, considerado una de las figuras esenciales en la transformación de la literatura policial, quien compartirá con el público, el viernes 14 de octubre, a las 15:30 horas, algunas novedades de su libro El significado del fuego, novela negra en la que retoma la corrupción, la mafia y el poder para retratar la decadencia de un país en la búsqueda de una temida desaparición.

Al siguiente día, el sábado 15, a las 18:00 horas, este mismo lugar albergará la presentación de Escribir el crimen, del autor e investigador de literatura y cine de horror y fantasía, Roberto Coria, quien estará acompañado de Bernardo Fernández BEF, Norma Lazo y Carlos René Padilla. También se presentarán en el lugar Odio, de José Manuel Fajardo y Fuego que no muere, de la escritora y periodista italo-mexicana Claudia Marcucetti.

YA VISTE: Noam Chomsky lo más visto del fin de semana

De manera especial el realismo mágico de Elena Garro llegará este martes 11 de octubre, a las 16:30 horas, con la presentación del libro Elena Garro. Material de lectura, a cargo de Lucía Melgar y Olivia Teroba, quienes develarán el quehacer de esta autora.

El domingo 16 el escritor mexicano Pablo Boullosa compartirá Adivinario y más tarde Dolores Reyes presentará su novela Cometierra.

Este martes 11 de octubre la antología Materna, a las 16:00 horas, cuando Astrid Velasco, Didí Gutiérrez, Xóchitl Lagunes e Irma Gallo se darán cita en esta fiesta de la palabra para conversar sobre este libro en el que junto con otras nueve autoras comparten cómo han vivido su maternidad. 

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube



Dejanos un comentario:

Cultura

Representación de Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural Inmaterial de México

Publicada

on

La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Ciudad de México.– La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y coincide con las 180 representaciones.

La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI) entregó al Comité Organizador de la Semana Santa en Ixtapalapa A.C. (COSSIAC) el registro en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de México a la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa.

Esta inscripción es una herramienta que permite identificar y proteger el patrimonio cultural inmaterial.

Es importante mencionar que este tipo de inventarios son un mecanismo que fortalece la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), al promover la creación de planes concretos y medidas para su resguardo. Además, ayudan a reconocer al Patrimonio como un derecho cultural, una manifestación del carácter plural de México y como fuente de desarrollo de las culturas y el bienestar de las personas.

En esta ceremonia se contó con la presencia del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina.

Foto: Cortesía de de Comunicación Social de Iztapalapa

El proceso de reconocimiento para la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa inició en 2019, cuando el COSSIAC –que representa a la comunidad de los Ocho Barrios que realizan esta puesta en escena–, junto con la alcaldía Iztapalapa, solicitó el registro.

Para alcanzar el registro en el Inventario de PCI de México se sumaron las voluntades de representantes comunitarios y de portadores de esta manifestación cultural que se ha desarrollado durante casi dos siglos.

TE RECOMENDAMOS: Cardenal Aguiar recorre con el Santísimo calles de la CDMX

¿Cómo nació la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa?

La representación, que cada año tiene como uno de sus escenarios principales el Cerro de la Estrella, y se ha ganado un espacio en la cultura mexicana, nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los Ocho Barrios originarios de Iztapalapa hacia el Señor de la Cuevita, el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes causadas debido a la epidemia de cólera morbus, que se desató en la Ciudad de México en 1833, siendo la primera vez que se llevó a cabo en el periodo de Semana Santa de 1843, por lo que este año cumple su 180 aniversario y lo celebra recibiendo este reconocimiento.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Hallan cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque

Reportó el INAH

Publicada

on

cámara funeraria Palenque

Ciudad de México.- Reportan en el INAH el hallazgo de una cámara funeraria en Palenque durante trabajos del Tren Maya.

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportaron el descubrimiento de una cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque con un entierro primario, compuesto por un esqueleto humano íntegro, y un entierro secundario, una ofrenda conformada por tres platos y un nicho con diversas figuras de piedra verde.

cámara funeraria
FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

El esqueleto del individuo del entierro primario presenta una posición bocarriba y está orientado hacia el norte, algo habitual en las antiguas costumbres funerarias de Palenque. Mientras que los restos óseos del depósito secundario corresponderían a una mujer, la cual probablemente fue enterrada en un lugar distinto a la cámara y, en un evento de reapertura de la cámara, fueron reacomodados sus huesos en el espacio de acceso o antecámara, respecto al personaje principal.

Existe también otro cráneo como parte del enterramiento secundario, del cual continúan los análisis para su identificación.

YA VISTE: Así se vio el fenómeno astronómico de Primavera

Durante la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebrada en esta ocasión en esta entidad, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que el hallazgo se registró en las inmediaciones del campamento del sitio.

La cámara funeraria se localizó durante las tareas de salvamento arqueológico en la denominada Estructura CP3, espacio donde se realizan acciones de mejora y renovación de infraestructura como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el cual se lleva a cabo en el marco del proyecto prioritario Tren Maya.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos