Ciudad de México.- Yalitza Aparicio, Natalia Lafourcade y Benny Ibarra se suman a la iniciativa de la maestra Alondra de la Parra y su Orquesta Imposible, para recaudar fondos a beneficio de mujeres y niñas mexicanas en situaciones vulnerables.
La Directora de Orquesta hizo un alianza con la Academia que otorga el Latin Grammy para impulsar la recaudación de fondos para ayudar a mujeres y niños afectados por las consecuencias sociales de la pandemia.
Este viernes 4 de septiembre a las 7 p.m. se llevará a cabo un evento en vivo y a distancia para recaudar fondos. El evento se transmitirá de forma digital por el canal de YouTube de los Latin GRAMMYs y la gente podrá participar donando directamente a la causa.
Participarán destacados artistas que forman parte de La Orquesta Imposible, incluyendo a Paquito d’Rivera y la primera bailarina Elisa Carrillo, así como el maestro Arturo Márquez, compositor del Danzón No. 2.
Además de por supuesto Alondra de la Parra, impulsora y creadora del proyecto.
Se sumarán los artistas ya mencionados, además de Marina de Tavira. El evento será conducido por la actriz Ana de la Reguera.
YA VISTE: Alondra de la Parra y su dream team

El propósito es recabar fondos para dos ONG’s: Save the Children México y Fondo Semillas que trabajan con La Orquesta Imposible para ayudar a mujeres y niños en condiciones de vulnerabilidad. Todo el dinero recaudado se destinará a siete diferentes proyectos operados y supervisados por estas organizaciones, en distintos puntos de la República Mexicana.
¿Cómo nació La Orquesta Imposible?
Preocupada por la situación de los más vulnerables en confinamiento, víctimas de violencia y crisis económica, De la Parra imaginó el proyecto de La Orquesta Imposible.
“Como músicos también tenemos una responsabilidad social, sin duda este es el primer episodio apenas de La Orquesta Imposible”.
Alondra de la Parra hizo posible la que parecía imposible, reunir a 30 estrellas de la música sinfónica, de 14 nacionalidades, que estaban en seis países diferentes.
npq
Dejanos un comentario:

Ciudad de México.-México recuperó 43 piezas prehispánicas que permanecían en Italia y que habían salido del país de forma ilegal, se informó en una reunión este día en la Embajada de México en la nación europea.
Las piezas arqueológicas, que corresponden a la época prehispánica, particularmente a los siglos III al VII d.C., regresarán a México vía diplomática.
Entre las piezas recuperadas se encuentran figuras votivas antropomórficas, collares, vasijas y vasos, que fuero incautados y devueltos a las autoridades mexicanas.

Al respecto, la secretaria Alejandra Frausto,presente en la ceremonia afirmó en un comunicado:
“Hoy, estamos de fiesta. Hoy, la amistad entre México e Italia se corona con un extraordinario acto de generosidad, 43 piezas de la historia mexicana comienzan el retorno a su origen, 43 fragmentos de las culturas milenarias que son la esencia de la grandeza de nuestro país”.

Agradeció a las autoridades italianas y mexicanas por hacer esto posible y afirmó que proyectos prioritarios del Gobierno de México, como el Tren Maya, no solo son respetuosos con nuestro patrimonio, sino que lo protegen y lo preservan.
Explicó que en los últimos cuatro años, México ha hecho enérgicas manifestaciones contra las subastas y la venta de piezas que pertenecen a nuestras culturas.
Afirmó que este fuerte señalamiento ha despertado la conciencia de coleccionistas, empresas privadas y ciudadanos en general de diversos lugares del mundo, además de Italia, como Suecia, Estados Unidos, Alemania o Corea del Sur, que han devuelto a México de manera voluntaria piezas prehispánicas de diversas culturas y que hasta el momento se ha logrado la recuperación de más de 11,500 piezas arqueológicas e históricas y se ha conseguido cancelar varias subastas internacionales o ventas en línea.
npq
Cultura
Representación de Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural Inmaterial de México

Ciudad de México.– La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y coincide con las 180 representaciones.
La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI) entregó al Comité Organizador de la Semana Santa en Ixtapalapa A.C. (COSSIAC) el registro en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de México a la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa.
Esta inscripción es una herramienta que permite identificar y proteger el patrimonio cultural inmaterial.
Es importante mencionar que este tipo de inventarios son un mecanismo que fortalece la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), al promover la creación de planes concretos y medidas para su resguardo. Además, ayudan a reconocer al Patrimonio como un derecho cultural, una manifestación del carácter plural de México y como fuente de desarrollo de las culturas y el bienestar de las personas.
En esta ceremonia se contó con la presencia del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina.

El proceso de reconocimiento para la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa inició en 2019, cuando el COSSIAC –que representa a la comunidad de los Ocho Barrios que realizan esta puesta en escena–, junto con la alcaldía Iztapalapa, solicitó el registro.
Para alcanzar el registro en el Inventario de PCI de México se sumaron las voluntades de representantes comunitarios y de portadores de esta manifestación cultural que se ha desarrollado durante casi dos siglos.
TE RECOMENDAMOS: Cardenal Aguiar recorre con el Santísimo calles de la CDMX
¿Cómo nació la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa?
La representación, que cada año tiene como uno de sus escenarios principales el Cerro de la Estrella, y se ha ganado un espacio en la cultura mexicana, nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los Ocho Barrios originarios de Iztapalapa hacia el Señor de la Cuevita, el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes causadas debido a la epidemia de cólera morbus, que se desató en la Ciudad de México en 1833, siendo la primera vez que se llevó a cabo en el periodo de Semana Santa de 1843, por lo que este año cumple su 180 aniversario y lo celebra recibiendo este reconocimiento.
npq