Connect with us
El último rey El último rey

Entretenimiento

‘El último rey’ Televisa estrena la polémica serie sobre Vicente Fernández

Pese a las demandas de los Fernández

Publicada

on

Ciudad de México.- Pese a las demandas legales de la familia Fernández y su postura que hicieron pública, de rechazo, esta noche Televisa estrenó la bioserie de Vicente Fernández, El último rey: El hijo del pueblo, por las estrellas.

El primer capítulo se centró en el secuestro de Vicente Jr., ocurrido en los 90’s, y el enfrentamiento entre los hermanos Gerardo y Alejandro Fernández. La serie se narra en tres momentos distintos de la vida del charro, en el pasado para narrar el difícil nacimiento del Jr. , el secuestro y el presente con un Chente de 80 años que recuerda los momentos más duros de su vida.

El último rey tiene como hilo conductor una ficticia entrevista que da Vicente Fernández a una periodista, que podría ser la escritora del libro del mismo nombre, aunque la actriz Angélica Aragón, ha aclarado que su personaje no es el de la escritora argentina Olga Wornat.

Pablo Montero interpreta a un Vicente Fernández maduro que trata de unir a su familia mientras esta se desgarra por el secuestro del primogénito.

Así TelevisaUnivisión respondió a las demandas de la viuda Refugio Abarca, Doña Cuquita, interpretada en la serie por una acertada Iliana Fox.

El elenco se reunió en una fiesta para ver el primer capítulo en el Cine Tonalá.

TE RECOMENDAMOS: Pelean por la bioserie de Vicente Fernández

¿Por qué la familia Fernández rechazó la serie de Televisa?

Durante el fin de semana y este lunes la viuda argumentó con una carta y un video en redes sociales, que la serie de Televisa es ilegal porque no cuenta con los derechos para usar el nombre artístico de Vicente Fernández, que es una marca registrada.

Los esfuerzos de los Fernández por parar la transmisión de El último rey, no surtieron efecto, al menos hasta ahora, pues por la tarde Televisa dijo que no había recibido ninguna notificación, de ninguna autoridad.

Mientras que Cuquita Abarca insiste en que la televisora actúa de manera ilegal, “robándose el nombre de Vicente.

“Ni yo ni mis hijos queremos un centavo de Televisa, que les quede claro. Es un tema de dignidad… Es por dinero, robándose su imagen”.

Así lo expresó en un comunicado publicado el sábado.

El domingo TelevisaUnivisión acusó que se trata de un intento de censura y que afecta la libertad de expresión.

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Dejanos un comentario:

Cultura

El libro “Dios nos quiere” presenta el pensamiento y retos del Papa León XIV

Nuevo libro sobre el Papa León XIV

Publicada

on

Dios nos quiere libro

Ciudad de México.- La paz, la unidad y la creación de puentes en medio de un mundo polarizado son los grandes retos del Papa León XIV, de acuerdo con el periodista Jesús Colina, autor del libro Dios nos quiere.

En entrevista exclusiva con Siete24, Colina explicó que el nuevo pontífice llega con la misión urgente de reconstruir la unidad de la Iglesia católica y del mundo dividido. “La imagen que más ha repetido en estas semanas ha sido precisamente la de crear puentes en el interior de la Iglesia entre diferentes sensibilidades, crear puentes en el mundo y ante todo para anunciar la paz”, expresó.

León XIV enfrenta lo que Colina describe como “un cambio de época”, marcado por el auge de la inteligencia artificial, el debilitamiento del trabajo humano, y una creciente deshumanización. “Va a defender con el Evangelio a la persona humana. Buscará que esté en el centro del desarrollo, no los intereses que aplastan su dignidad”, afirmó.

Destaca que en sus primeros días como Papa, León XIV ha mostrado gestos claros hacia la reconciliación y la paz. En palabras del autor: “Su voz se alza con discreción, pero de manera certera, como defensor de la humanidad”.

Dios nos quiere

La obra de Jesús Colina es el primer libro que analiza al nuevo Papa a partir de su pensamiento y de los desafíos inmediatos de su pontificado. Es una obra que retrata el pontificado del Papa León XIV como esperanza para el mundo dividido.

“La imagen que más ha repetido en estas semanas ha sido precisamente la de crear puentes, en la Iglesia y en el mundo, para anunciar la paz… León XIV está cumpliendo plenamente la misión que imaginó cuando escogió ese nombre”.

Dios nos quiere recoge el pensamiento y visión del nuevo Papa, elegido hace poco más de un mes. Según Colina, “su voz se alza con discreción, pero de manera sumamente certera, como defensor de la humanidad”.

La investigación para Dios nos quiere

Para entender el pensamiento del nuevo pontífice, Colina se sumergió en los textos y enseñanzas del Papa cuando fue obispo en Chiclayo, Perú, y más tarde prefecto del dicasterio para los obispos. Sin embargo, encontró una clave más profunda.

León XIV es el primer Papa agustino de la historia, y su visión está fuertemente marcada por el legado espiritual del santo. Según el autor, este enfoque se traduce en dos ideas centrales: la fe como encuentro vivo con Cristo y la vivencia del cristianismo en comunidad.

“No se puede ser cristiano en solitario. Si queremos ayudar a los pobres, lo haremos juntos, en comunidad. Porque el cristianismo se vive con otros, no por tu cuenta”, explicó.

El nuevo Papa apuesta por una Iglesia sinodal, donde los laicos, las mujeres y todos los bautizados tienen un papel protagónico. “La Iglesia no son solo cardenales y obispos. Somos todos. Y todos somos responsables”, añadió Colina.

Un libro escrito en tiempo récord

El periodista también subraya la elección de Francis Robert Prevost sorprendió a muchos, y el reto para describir su pensamiento fue mayor.

“No había entrevistas, ni libros escritos por él. Todo era nuevo. Pero descubrimos una figura profundamente espiritual, humilde, rigurosa y decidida”.

Aún así Jesús Colina terminó la redacción del libro pocos días después de la elección del Papa, pero la investigación y el análisis sobre los retos de la Iglesia comenzaron un año antes.

“Fue un trabajo previo de análisis de los desafíos de la Iglesia. Solo así se pudo escribir tan rápido tras su elección”, indicó Colina.

El libro está disponible en la plataforma Ocio Hispano. “Se lee fácilmente. Es claro, profundo y útil para todos los que quieran entender el nuevo rumbo del pontificado”, concluyó.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Opera Aperta: Tatiana Bilbao y la arquitectura como acto colectivo

La visión social de la arquitectura

Publicada

on

Tatiana Bilbao. Foto: Julio Alberto Hortiales

Ciudad de México. — En el corazón de Venecia, en el histórico Complejo de Santa Maria Ausiliatrice (Barrio de Castello), se yergue un pequeño edificio donde se ha “instalado” el Pabellón de la Santa Sede para la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2025). En la “muestra”, sin embargo, no hay maquetas, renders, ni “dibujitos” que los visitantes en ocasiones no entienden del todo. Hay, por el contrario, andamios, telas protectoras, herramientas y, sobre todo, gente: artesanos expertos restaurando muros del siglo XII, niños aprendiendo oficios, vecinos compartiendo comida, músicos ensayando. Se trata de la Opera Aperta (Obra Abierta), la radical propuesta, co-diseñada por la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao y el estudio MAIO Architects. La obra, que ya ha sido galardonada con una Mención Especial de la Bienal, transforma la restauración arquitectónica en vida comunitaria, en un manifiesto colectivo construido sobre el cuidado, la memoria y la resistencia ante la turistificación salvaje.

A un mes y medio de su inauguración, Tatiana Bilbao (Ciudad de México, 1972) comparte en entrevista algunas perspectivas que alimentan su sello imborrable en la arquitectura: integrar tradición local, sostenibilidad ambiental y diálogo social mediante procesos colaborativos. Para ella, la arquitectura nunca es un objeto terminado, sino una red de relaciones vivas e interactuantes.

“Nosotros desde siempre hemos trabajado a partir de la gente, con las historias de la gente, para las historias de la gente. La arquitectura provee una forma esencial de cuidar el cuerpo arquitectónico, pero el cuerpo humano está al centro”, afirma Bilbao.

Opera Aperta: El albergue que se reconstruye entre música y almuerzos

El proyecto nace de una urgencia: el edificio veneciano –cuyo origen se remonta al siglo XI cuando se alzó como hostal de peregrinos– ha tenido diversos usos y también largos periodos de abandono, especialmente tras la grave inundación en 2019. El espacio, donde se asentó el primer hospital de la ciudad, un monasterio, una escuela y, en tiempos recientes, una ludoteca, es propiedad del Comune di Venezia; por tanto, la comunidad exigía su recuperación. La Santa Sede, inspirada en la encíclica ecológica Laudato Si’ del papa Francisco, convocó a Bilbao Estudio y a MAIO para implementar en ese espacio una propuesta revolucionaria: abrir el proceso de restauración al público durante la Bienal y propiciar la vida social en ese mismo espacio a lo largo de un par de años en que la ciudad ha cedido a la Santa Sede su administración temporal.

El espacio hoy no es una obra concluida sino un ambiente en proceso, una especie de coreografía en capas: sobre los andamios y detrás de las telas protectoras que envuelven los muros, hay personal especializado restaurando las grietas y los daños del edificio bajo luces quirúrgicas y con herramientas especializadas; pero también, entre paños y telones, hay otro cuerpo que se restaura y cura al mismo tiempo, que son los usuarios del espacio y la comunidad local de venecianos.

Bilbao muestra el juego de luces cálidas dentro del edificio que contrarrestan la frialdad de las lámparas de restauración y generan el ambiente acogedor necesario para involucrar a la gente. La intención es que la comunidad acuda y participe de ese proceso a través de talleres (sobre artes plásticas, restauración y otros, para todas edades), de la música (el espacio también se abre al ensayo de músicos del Conservatorio local) y de la comida (se ha instalado una Tavola aperta o Mesa abierta que es un espacio para compartir alimentos).

“Tenemos instrumentos aquí para que estudiantes reserven horas… y cuando no están reservados, ¡los toca quien quiera! Unos tocan horrible, otros increíbles. Los niños exploran. Todo mientras el restaurador repara un muro. Esa contaminación de actividades es socialmente fascinante”, describe Bilbao con una sonrisa.

‘Aquí la gente ve cómo se hace’

Bilbao es crítica con el formato tradicional de las bienales: paneles herméticos, fotos de proyectos terminados, como cierta “magia” impersonal e inmediata que oculta el proceso real y a sus protagonistas. Opera Aperta es lo opuesto: una exposición en tiempo real del cómo el edificio va siendo restaurado mientras la comunidad participa de ello:

“Un padre me dijo: ‘¡Por fin entiendo algo en una Bienal! Siempre veo paneles con planitos y fotos… y no entiendo nada. Aquí veo cómo se hace”, relata. Voluntarios de una escuela de idiomas guían a los visitantes, explicando planos junto a los muros en reparación: “Mira, esta trabe sostiene el edificio. Este altar estaba en ruinas… así lo reparan”.

Esta decisión, además de práctica implica una resignificación del trabajo de los creadores, artistas y especialmente de los arquitectos: “Nosotros los arquitectos escondemos la obra. Mostramos nuestras maquetas y procesos creativos, pero no el sudor que construye. Esta obra es un acto de magia colectiva que queríamos visibilizar”, confiesa Bilbao.

Pero el proceso tiene una intención más, pretende ser un legado y no una carga; mucho menos fuegos de artificio y desperdicios que suelen ser los pabellones temporales. La restauración física del edificio es el legado tangible que espera vuelva a ser un centro de convivencia y utilidad social; una “defensa de la comunidad” como dice Tatiana Bilbao ante el fenómeno de la agresiva turistificación: “Si se van los venecianos, Venecia será Disneylandia”, afirma Bilbao categórica.

El mayor reto, por tanto, no fue técnico, sino social: reconciliar un proyecto internacional (la Bienal y la Santa Sede) con una comunidad local herida por el abandono y la presión turística. Inicialmente, los vecinos recelaron: “¡Queríamos nuestra ludoteca, no un pabellón!”, recuerda Tatiana; sin embargo, gracias a la intermediación de Marina Otero y Giovanna Zabotti, el proyecto ha logrado ser un puente de diálogo, cooperación e involucramiento de distintas asociaciones venecianas.

Por ejemplo, se ofrecen talleres infantiles de restauración cada jueves; una cocina local se encarga del ‘mise en place’ para dotar de almuerzos a la comunidad; los estudiantes del conservatorio ensayan; un instituto de lenguas ofrece recorridos e incluso, asociaciones tradicionales como los remeros de barcas no motorizadas de Venecia han usado el espacio para celebrar su fiesta anual dentro del pabellón.

Espacio de defensa de la identidad comunitaria

“Opera Aperta es muy deliberadamente una plataforma de empoderamiento comunitario. Queremos que la comunidad se sienta dueña del espacio”, enfatiza Bilbao al reconocer que este tipo de proyectos representa una auténtica ‘defensa’ del sentir comunitario frente a la turistificación, un fenómeno en crecimiento donde las necesidades de los turistas reemplazan a las de los residentes locales. Este fenómeno que es acompañado usualmente por gentrificación y la pérdida de la identidad local propicia conflictos mayúsculos que ya se vislumbran en otras ciudades de gran afluencia turística:

“Venecia es un caso extremo, pero Roma, París, Barcelona… están al borde. Si la comunidad local se va, en 20 años se cae todo. Se vuelve Disneylandia. ¿Para qué ir a Venecia si no es Venecia? En Roma el centro ya no vive nadie… no hay supers, ni zapateros, solo tiendas de souvenirs. Es un círculo vicioso”.

Te recomendamos leer: Reforma a plataformas genera incertidumbre a conductores

Por ello, su diagnóstico es claro, es preciso defender al habitante: “La única manera de que un lugar siga siendo atractivo es defender a su comunidad local”, favorecer un turismo responsable que sea respetuoso de las ciudades como hogares, no como meros parques temáticos; y finalmente, es necesario que se involucre la autoridad pública para que se priorice la vida vecinal sobre el rédito turístico.

“En México estamos a tiempo. La Condesa y Roma en la Ciudad de México quizás las perdimos. Debemos defender nuestra ciudad antes de que sea tarde”, alerta; pero también documenta el optimismo. El principio del “cuidado” y la “promoción de la vida comunitaria” lo vincula directamente a su trabajo en México en las Utopías en la capital de la República.

“Al principio éramos escépticos de trabajar con el gobierno… Pero las Utopías son hoy el mejor ejemplo de infraestructura social que tenemos: albercas olímpicas, auditorios, lavanderías comunitarias, tortillerías, huertos, terapias… Espacios de encuentro que sostienen a la comunidad. ¡Incluso una tiene dinosaurios!”.

Su estudio enfrenta ahora el diseño de una Utopía en Tláhuac, consciente del desafío: “Pero lo hacemos porque integra todos nuestros temas centrales: cuidado a la tierra, al ser humano, a la comunidad”.

Un edificio que mantendrá dinámica abierta

La Bienal cerrará el 23 de noviembre de 2025, pero Opera Aperta no termina ahí. La Santa Sede alquiló el edificio por tres años para futuras intervenciones en próximas bienales. Mientras tanto, el proceso de restauración y apropiación comunitaria continuará.

Para Tatiana Bilbao, este proyecto sintetiza su carrera: una arquitectura que no impone, sino que hospeda; que no termina, sino que se abre; que no excluye, sino que teje comunidad. En un mundo de ciudades convertidas en escenarios y arquitectura convertida en espectáculo, Opera Aperta es un recordatorio potente: la verdadera belleza arquitectónica reside en su capacidad de curar, unir y dar voz a quienes la habitan: “Que sirva a la sociedad que lo usa hoy, porque puedes realmente comprender el proceso, integrarte a él, entender qué está pasando”.

JAHA

Seguir leyendo

Entretenimiento

“Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda

Publicada

on

Juan Lecanda es Quico en "Chespirito"
Foto: Cortesía de Max

Ciudad de México.- Roberto Gómez Bolaños fue más que Chespirito, El Chavo o El Chapulín Colorado. Fue un padre de seis hijos, un esposo, un líder creativo y un hombre con temores, dudas y crisis. Esa parte, la más humana, es la que hoy conecta con cientos de miles de espectadores, considera el actor Juan Lecanda al explicar el éxito de “Chespirito: Sin querer queriendo”, la serie biográfica que transmite HBO Max.

Por primera vez vemos algo más que los personajes, vemos a un escritor, un creativo y al mismo tiempo a un hombre brillante pero que también se equivoca.

“La vida de Roberto se ve como un humano vulnerable, imperfecto, con errores, con claroscuros, con colores, con matices, creo que el gran éxito de la serie es por esto, es por esta humanización”, dice Lecanda, quien interpreta a Quico y a “Marcos Barragán”.

Más allá del comediante, el esposo, el padre

La serie, escrita y producida por Roberto Gómez Fernández, no solo revive a los personajes que marcaron a varias generaciones, como el Chavo del 8 o el Chapulín Colorado. También rescata los vínculos personales y familiares de un hombre que vivía para su trabajo, pero también para sus seres queridos.

En entrevista con Siete24 Juan Lecanda lo explica así:

“Roberto Gómez Bolaño siempre fue un hombre muy familiar, paternal y un gran líder, un gran guía y un gran hombre, protector, proveedor… Tuvo seis hijos, cinco mujeres y un hombre. Y su gran inversión fue la familia. En el capítulo uno lo dice: ‘mis dos familias, mis hijos y mi mujer… y mi otra familia, la vecindad’”.

Ese concepto se vuelve el centro emocional de una serie que es un relato íntimo. Incluso, dentro del elenco, se formó un vínculo especial, como una familia, describe Lecanda.

“Fue impresionante ver a todos la primera vez en vestuario, en maquillaje, en peinado… se formó una conexión muy bonita. Hoy en día con muchos sigo conservando una buena amistad.”

Un personaje con doble rostro

Interpretar a Quico no fue tarea sencilla, Juan Lecanda no solo logró un impresionante parecido físico con el actor original: también reconoce que desde niño lo imitaba, Quico fue su personaje favorito: “el más simpático, el más expresivo”.

Pero la serie le exigió más: encarnar también al hombre detrás del personaje, un actor con frustraciones, conflictos y ambición. Lecanda describe esa parte como un reto, sin muchas referencias reales, fue ahí donde su imaginación y sensibilidad llenaron los espacios vacíos:

“Kiko es el clown, el fársico. Marcos es la parte humana, más contenida y dramática.”

El actor confiesa que el personaje también le dejó lecciones personales. “Ambición no es una mala palabra”, dice, y rescata una alegría contagiosa y un encanto genuino que se refleja en su propio trabajo.

YA VISTE: Funciones relajadas, experiencia inclusiva para niños con autismo

De las redes…

Mientras algunos medios se enfocan en la polémica entre Florinda Meza y la producción, o su rol de “villana”, los comentarios en redes sociales están hablando de otra cosa. Influencers de cine, como @cinefiloresumido, comentan que esta es una serie que “debería ver cualquier padre de familia”, porque retrata a un hombre real, no a un superhéroe sin defectos.

En Hollywood Reporter también lo dicen claro “La serie presenta al hombre detrás de la risa”, y ese hombre es el que hoy emociona a la audiencia. La nostalgia funciona, sí, pero el éxito real está en la identificación.

El público no ve solo al comediante,  ve al hombre que se equivocaba, que temía al fracaso, que lloraba, que amaba a sus hijos, y que soñaba. Y eso —como dice Juan Lecanda— es lo que nos conecta.

“Yo creo que el gran éxito de la serie es por esta humanización… porque la gente dice: ‘Ah, mira, es como yo. Yo también tengo hambre, yo también tengo tentaciones, yo también tengo dificultades, yo también tengo preocupaciones’”.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cine

Funciones relajadas en el cine: una experiencia inclusiva para niños con autismo

Funciones de “Cómo entrenar a tu dragón”

Publicada

on

funciones relajadas como entrenar a tu dragón

Ciudad de México.- En muchas familias, una salida al cine con un niño con autismo puede representar un gran reto. Desde los sonidos estridentes hasta las luces apagadas, lo que para unos es disfrute, para otros puede ser una fuente de ansiedad.

Conscientes de esta realidad, algunas salas de cine en México han comenzado a ofrecer funciones relajadas, un formato inclusivo que adapta el ambiente de proyección para personas con trastornos del espectro autista (TEA) y otras condiciones del neurodesarrollo.

¿Qué son las funciones relajadas?

Las funciones relajadas son proyecciones cinematográficas diseñadas para ser accesibles, cómodas y seguras para personas neurodivergentes.

Durante estas funciones:

  • Las luces no se apagan por completo
  • El volumen de la película es moderado
  • No hay anuncios ni avances largos
  • Los asistentes pueden caminar, expresarse y moverse sin restricciones ni juicios

Este formato permite a muchas familias vivir la experiencia del cine sin sentirse excluidas o juzgadas.

Respaldadas por especialistas

Estas funciones no son improvisadas. Están respaldadas por expertos en inclusión, convivencia y accesibilidad, en colaboración con la ONG Iluminemos por el Autismo, organización a favor de la inclusión integral de las personas con autismo y sus familias, fundada por Gerardo Gaya, a partir de su propia experiencia como padre de un niño con autismo.

“El objetivo de las funciones relajadas es brindar una experiencia amigable para personas diagnosticadas con autismo o alguna otra condición del neurodesarrollo. La adecuación sensorial de las salas permite la inclusión real, no simbólica”.

La voz de una madre: “por primera vez, mi hijo disfrutó del cine”

Para muchas familias, estas funciones representan más que una película, así lo compartió la usuaria @soymamatipica en TikTok tras asistir a una función relajada:

“Olvídate de ir al cine con tu hijo autista, no va a estar quieto, no va a poner atención, no va a interesarle”… esa idea yo la creé en mi cabeza por miedo, pero en una función relajada, ¡todo fue diferente! No hubo presión. Mi hijo pudo caminar, reírse, emocionarse. Por primera vez disfrutamos del cine en familia sin sentir que incomodábamos a nadie.”

@soymamatipica “Olvídate de ir al cine con tu hijo autista, no va a estar quieto, no va a poner atención, no va a interesarle”… está idea yo la creé en mi mente, yo estaba segura que esto nunca iba a pasar… y un día pasó!! Fuimos juntos al cine, comimos palomitas, vimos la película juntos, nos emocionamos, nos reímos, gritamos, y disfrutamos de un rato juntos!! Un recuerdo que se va a quedar en mi memoria para siempre!! Una actividad que vamos a poder hacer juntos y que me emociona muchísimo vivir con Rix. Las ideas que nos hacemos en la cabeza son eso, ideas, y nuestros hijos pueden sorprendernos si los dejamos. #soymamatipica #autismo #neurodiversidad #inclusion #tea #mama #influencer #blog #mujer #mom #mommyblogger #happy #autism #autista #autistic #like #smile #selfcare #myboy #blogmama #mamaehijo #boysmom #maternidad #inclusion #trend #reel ♬ Surrender – Natalie Taylor


TE RECOMENDAMOS: ¿Qué hago con mis hijos en vacaciones?

¿Dónde y cuándo ver funciones relajadas de Cómo entrenar a tu dragón?

Del 21 de junio al 6 de julio, los fines de semana, se proyectará la nueva versión de la película Cómo entrenar a tu dragón bajo este formato en nueve complejos Cinépolis en distintas ciudades del país:

  • Sábado 21 y domingo 22 de junio
  • Sábado 28 y domingo 29 de junio
  • Sábado 5 y domingo 6 de julio

Complejos participantes:

  • Las Américas Ecatepec (Edo. de México)
  • Plaza Escala Morelia (Michoacán)
  • Las Américas Xalapa (Veracruz)
  • Galerías Monterrey (Nuevo León)
  • Universidad (CDMX)
  • Town Center El Rosario (CDMX)
  • Las Américas Mérida (Yucatán)
  • Galerías Guadalajara (Jalisco)
  • Angelópolis Puebla (Puebla)

npq

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos