Connect with us

CDMX

Riesgo en salud infantil por contaminación en la CDMX

Se encontraron en el cerebro la presencia de nanopartículas fruto de la combustión

Publicada

on

Buenos Aires.— La exposición permanente a altos niveles de contaminantes en el aire, como partículas menores a 2.5 micras (pm2.5) y ozono, pone en riesgo la vida y la salud neurológica de niños y jóvenes en la Ciudad de México, y pudiera dar inicio a la enfermedad de Alzheimer desde la infancia.

Un estudio que será publicado en Environmental Research (edición de abril), revisó 134 autopsias de residentes urbanos, de entre 11 meses y 30 años de vida, y halló dos indicadores de la enfermedad en 133 de las autopsias:

“Alteraciones de las proteínas tau, que aparece modificada químicamente respecto de la normal (con más fosfatos) y acumulaciones de la beta-amiloide. La acción de ambas desestructura la arquitectura del cerebro”.

Según la investigación realizada por la periodista de ciencia Claudia Mazzeo, que será publicada en SciDev.Net, eso significa que “los jóvenes ya tienen la enfermedad de Alzheimer, porque las etapas preclínicas son muy cortas, y una vez que hay presencia de tau hiperfosforilada, la cadena de eventos no se detiene”.

Lo anterior, de acuerdo con las declaraciones de la toxicóloga Lilian Calderón-Garcidueñas, autora principal del estudio, investigadora de la Universidad de Montana, Estados Unidos, y de la Universidad del Valle de México.

El estudio también encontró en el cerebro la presencia de nanopartículas fruto de la combustión, que contienen sustancias tóxicas como metales, que generan una respuesta inflamatoria, cuya prolongación en el tiempo altera el funcionamiento celular y la comunicación en el cerebro, causando neurodegeneración.

Consultada sobre la representatividad de la muestra, Calderón-Garcidueñas señaló que las autopsias incluyeron individuos desde el nivel socio-económico bajo hasta clase media (abogados, médicos, estudiantes universitarios). “Nadie se escapa de llegar al servicio médico forense. Los casos abarcaron clase media y baja, que conforma 97.5 por ciento de la población”, agregó.

Te interesa: Contaminación del aire provoca muertes prematuras

Las causas de muerte de las personas incluidas en la investigación fueron accidentes, suicidio u homicidio, y las autopsias se realizaron de manera consecutiva, es decir, no seleccionadas, y en 99.25 por ciento de los casos se identificó Alzheimer.

El estudio también identificó individuos con el gen APOE4, que predispone al desarrollo de la enfermedad. “Quienes tenían el gen evidenciaron una aceleración de los marcadores de Alzheimer y mayor riesgo de cometer suicidio, probablemente debido a esa aceleración”, dice el trabajo, por lo que la autora enfatiza la necesidad de reducir la contaminación.

Especialista en anatomía patológica, neuropatología y patología ambiental, Calderón–Garcidueñas ya había demostrado en otro estudio publicado en 2019 en el Journal of Alzheimer’s Disease, que la exposición continua a los contaminantes atmosféricos afecta el rendimiento cognitivo de más de la mitad de los jóvenes residentes en ciudades mexicanas.

Ese trabajo reveló que de 571 participantes con 21 años de edad en promedio, a quienes se suministró un test conocido como Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA, por sus siglas en inglés), 66 por ciento presentó algún grado de deterioro cognitivo evidenciado en la capacidad de atención y concentración, las funciones ejecutivas, la memoria a corto plazo, el lenguaje, el razonamiento conceptual, el cálculo y la orientación espacial.

“Lo que llama la atención en el nuevo estudio es que en la niñez misma hayan encontrado proteínas específicas de Alzheimer, porque estamos acostumbrados a verlas en personas mayores de 60 años”, dijo María Laura Palumbo, de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Argentina, que investiga marcadores tempranos del déficit cognitivo leve, una patología que antecede al Alzheimer.

Por su parte, Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología del Instituto de Investigaciones Neurológicas FLENI, en Buenos Aires, afirmó que “la asociación entre exposición a contaminación en la Ciudad de México y la precocidad de neuropatología relacionada con Alzheimer podría ser reduccionista”.

Ello, agregó, “si uno no incorpora las variantes genéticas, culturales, la baja educación, la mala alimentación, el estilo de vida, con menor cuidado de factores de riesgo vasculares (sedentarismo, obesidad, dislipidemia, entre otros), que son más altos en esta región (55 por ciento) en comparación con el promedio mundial (35 por ciento). Por eso, debería plantearse un estudio que considere la carga de cada uno de estos factores”.

“La contaminación del aire muy probablemente actúe como un factor de riesgo ‘modificable’ para el Alzheimer, al igual que la dieta rica en grasa y azúcares. La diferencia es que, en lo que respecta a la contaminación ambiental, se necesitan estudios más sistematizados para definir los mecanismos moleculares involucrados en el proceso”, dijo Laura Morelli, del Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la Fundación Instituto Leloir, de Argentina.

JAHA

Dejanos un comentario:

CDMX

La Pasión de Cristo de Iztapalapa, ¿Patrimonio de la humanidad?

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. – La Pasión de Cristo en Iztapalapa, una de las representaciones religiosas más importantes de México, podría considerarse Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este evento, que se lleva a cabo cada Semana Santa, atrae a miles de turistas nacionales e internacionales.

Así lo informó la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada.

Las autoridades propusieron a la festividad para agregarla en la lista de patrimonio cultural inmaterial. Esto, debido a su profunda tradición y su valor cultural.

La Pasión de Cristo en Iztapalapa ha sido celebrada durante más de 175 años y es un evento de gran relevancia para la comunidad.

En este evento participan miles de actores y voluntarios, quienes representan los momentos más significativos de la vida de Jesucristo. La escenificación se lleva a cabo en las calles de Iztapalapa, uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de México.

Más para leer: “La eutanasia no es una muerte digna”: obispos uruguayos

La festividad también promueve el sentido de comunidad, ya que muchas familias se involucraron en su organización durante generaciones. Esta tradición es un reflejo de la riqueza cultural y espiritual de la región.

Expertos en cultura y representantes de la comunidad local están trabajando para presentar la propuesta ante la UNESCO, buscando preservar este evento único

Pasión de Cristo contará con más de 8 mil policías

La representación que inicia el próximo domingo 13 de abril de 2025 con el llamado Domingo de Ramos, contará con un despliegue de 8 mil 300 personas y 318 patrullas.

La mandataria de la Ciudad de México añadió que en la representación participan 3 mil actores y 4 mil nazarenos.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

CDMX

Donarán lentes a tres mil estudiantes de bajos recursos

Arrancó el programa este lunes

Publicada

on

El programa “Para Verte Bien” comenzó su segunda edición este uno de abril con el objetivo de mejorar la salud visual de niñas y niños en comunidades vulnerables. En esta etapa, se donarán más de mil lentes correctivos a estudiantes de escasos recursos, para ayudarlos a superar problemas de visión que afectan su aprendizaje y calidad de vida.

Esta iniciativa busca reducir las barreras educativas causadas por la miopía y el astigmatismo.

El proceso inicia con brigadas de voluntarios que visitan escuelas en comunidades de bajos recursos para realizar exámenes de la vista. Luego, los niños identificados con problemas visuales son canalizados para recibir un diagnóstico más detallado y elegir los lentes adecuados para su graduación.

Aproximadamente un mes después, los beneficiarios recibirán sus lentes sin costo.
Eliminar los obstáculos para el aprendizaje
Un problema visual no corregido puede afectar el rendimiento escolar y la confianza de un niño.

Muchas familias no pueden costear una consulta optométrica o un par de lentes, por lo que esta iniciativa busca garantizar que más niños puedan leer, escribir y estudiar sin limitaciones.

Durante 2024, el programa benefició a más de dos mil niñas y niños en Yucatán, Oaxaca y Chihuahua. Se realizaron alrededor de 6 mil exámenes visuales en distintas escuelas, lo que permitió detectar casos de niños que necesitaban corrección óptica urgente.

Para este año, el programa expandirá su alcance a 10 estados de la República Mexicana y la Ciudad de México. En este proceso, se trabajará en conjunto con autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a nivel estatal y municipal, quienes aportarán información sobre niños en situación de vulnerabilidad, asegurando que los beneficiarios sean quienes más lo necesitan.

Compromiso con la salud visual infantil

Ana Cristina González Bohon, presidenta de la Fundación Cimarrón, destacó la importancia de esta iniciativa:

“La alianza con diferentes sectores representa un paso crucial para asegurar que cada vez más menores tengan acceso a herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y construir un futuro prometedor. El programa ‘Para Verte Bien’ no habría alcanzado el impacto que tiene hoy sin el apoyo del voluntariado corporativo ‘Horas de Impacto’, ya que, son precisamente los colaboradores quienes nos guían para identificar a las escuelas con mayor necesidad de jornadas de exámenes de la vista”.

El programa sigue tres ejes principales: Salud, Educación y Alimentación. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los menores y fomentar su desarrollo integral.

Los organizadores del programa invitan a voluntarios a sumarse a esta causa.

npqindispensable tomar una adecuada cantidad de líquidos, porque la leche humana es entre 70 y 80 por ciento agua.

Si aún así sientes que tu producción de leche es baja, consulta con un especialista en lactancia. Cada mamá y bebé son únicos, y lo más importante es que ambos estén saludables y felices en este proceso.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

CDMX

Innovadora tecnología 3D del IPN mejora diagnóstico del cáncer de mama

Publicada

on

Cancer de Mama

Ciudad de México.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolla una tecnología innovadora que promete mejorar la detección y el tratamiento del cáncer de mama mediante modelos en 3D de alta precisión.

Esta técnica, liderada por el investigador Juan Alfonso Beltrán Fernández, emplea imágenes de tomografías computarizadas para generar modelos digitales que luego son impresos en resina fotopolimérica.

Permitiendo así a los especialistas identificar con mayor precisión tejidos tumorales en etapas tempranas.

La novedad del proyecto radica en el uso de un lente polarizador, que intensifica el color en las zonas con tejido tumoral, facilitando la planeación quirúrgica y la formación médica.

Esta herramienta también ayuda a los pacientes a comprender mejor su diagnóstico.

Debido a su impacto en la medicina, Beltrán Fernández presentará los avances de su investigación en la 18th Conferencia Internacional de Ingeniería Computacional Avanzada y Experimentación (ACEX) 2025, en Nápoles, Italia.

Te puede interesar: https://siete24.mx/tendencias/unam-apoyara-a-sus-estudiantes-con-alimentos-nutritivos-y-saludables/

Además, se buscará registrar la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

El modelo en 3D permite analizar cada estructura de la mama con mayor detalle que las imágenes convencionales, facilitando la toma de decisiones médicas.

Una vez validado en hospitales, el proyecto podría implementarse en centros de salud del país y evolucionar con materiales más flexibles para mejorar la planificación quirúrgica.

Este avance representa un paso crucial en la lucha contra el cáncer de mama, brindando a los especialistas herramientas más precisas y accesibles para su detección y tratamiento.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

Pase Reglamentado UNAM: Oportunidad para primer ingreso de alumnos en preparatoria y CCH

Publicada

on

Pase Reglamentario

Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece a los egresados de sus Escuelas Nacionales Preparatorias (ENP) y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).

Por ello, la posibilidad de ingresar a la licenciatura sin presentar examen de admisión, a través del Pase Reglamentado.

Este beneficio, establecido en el Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, exige que los estudiantes hayan concluido su bachillerato en un máximo de cuatro años y con un promedio mínimo de 7.0 para acceder a la licenciatura.

Sin embargo, estos requisitos no garantizan el ingreso a las carreras de mayor demanda, donde se recomienda un promedio mínimo de 9.0 y haber finalizado en tres años.

Oferta académica 2025.

La UNAM ha actualizado la oferta de licenciaturas para el ciclo 2025, en su modalidad escolarizada, con base en datos del proceso anterior.

Las carreras más solicitadas continúan teniendo cupo limitado, lo que representa un reto para los aspirantes con Pase Reglamentado.

Según el Anuario Estadístico de Educación Superior 2023-2024 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la UNAM cuenta con 229,141 estudiantes matriculados, de los cuales 44,328 ingresaron en el ciclo 2023-2024.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/cada-vida-es-un-triunfo-miles-participaran-en-marcha-por-la-vida-2025/

El instructivo “¿Qué onda con el Pase Reglamentado?” proporciona datos de referencia sobre los promedios requeridos en cada carrera y plantel.

Aunque estos valores pueden cambiar cada año, sirven como orientación para los aspirantes.

¿Las carreras más demandadas son las mejor pagadas?

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), algunas de las licenciaturas más solicitadas en la UNAM también tienen mejores salarios.

Por ejemplo, Medicina General ofrece un ingreso mensual promedio de 26,163 pesos, mientras que una especialidad médica puede alcanzar hasta 43,587 pesos.

Por otro lado, carreras con menor demanda, como Ingeniería Mecánica Eléctrica, reportan un salario promedio de 20,539 pesos, ubicándose en el puesto 24 de las profesiones mejor remuneradas en México.

El Pase Reglamentado representa una ventaja para los estudiantes de ENP y CCH, pero es fundamental que los aspirantes consideren el nivel de competencia en las licenciaturas más demandadas.

Por ello, mantener un alto promedio y concluir el bachillerato en tres años aumenta las posibilidades de obtener un lugar en la carrera deseada.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos