Connect with us
La OCDE preocupada por posible salida de México de la prueba PISA La OCDE preocupada por posible salida de México de la prueba PISA

México

Coparmex advierte que dejar la prueba PISA amenaza educación de calidad

La Coparmex advirtió que si el gobierno no levanta la muestra, México quedará excluido de la evaluación internacional.

Publicada

on

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) ha alzado su voz en medio de la preocupación ante lo que podría ser una medida del gobierno mexicano: la salida de México de la prestigiosa prueba PISA.

Advierte el organismo empresarial, esta decisión solo empeoraría la situación de mediocridad y rezago educativo que ya se registra en el país.

Te puede interesar: “El aborto nunca podrá ser un derecho fundamental”: Conferencia Episcopal de la Unión Europea

Nos preocupa que México quede fuera de la aplicación de la prueba PISA.

“Consideramos que pretender sacarnos de la prueba PISA es apostar por la mediocridad, es condenar a los niños a una educación que no les permita superarse”, alertó COPARMEX.

La Confederación hizo hincapié en la importancia de mantener a México en esta evaluación internacional, señalando que retirarse de la misma representaría un retroceso en la evaluación educativa y un desacuerdo con la tendencia global, donde incluso países latinoamericanos se están sumando a esta iniciativa.

“La preparación de los niños y jóvenes de hoy, marcará el rumbo del país en los próximos años, por eso es fundamental invertir en este rubro y elevarlo, para cada vez tener mexicanos más preparados”, indicó la Confederación.

Es crucial recordar que en 2022, México reprobó en los resultados de las áreas de ciencias, matemáticas y lectura durante la última prueba PISA.

Esto significó una caída de hasta 12 puestos en comparación con los resultados obtenidos en 2018.

Un retroceso preocupante que refuerza la necesidad de continuar participando en esta evaluación internacional.

COPARMEX subrayó que la prueba PISA es un referente mundial para evaluar la preparación de los estudiantes y para proporcionar datos útiles y comparativos entre países.

Sin embargo, el gobierno mexicano parece perfilarse hacia la salida de esta evaluación, ya que hasta el momento no ha realizado los preparativos necesarios para la prueba de campo que debe comenzar en las próximas semanas en alrededor de 50 escuelas.

Si el gobierno no levanta la muestra, México quedará excluido de la evaluación internacional.

Ante esta situación, COPARMEX hace un llamado enérgico a las autoridades para que reconsideren esta decisión.

ARH

Dejanos un comentario:

México

¿La felicidad es una emoción pasajera?, Enrique Rojas explica los pilares de una vida plena

Publicada

on

¿La felicidad es una emoción pasajera?, Enrique Rojas explica los pilares de una vida plena
Foto Pixabay

Ciudad de México.— El psiquiatra español Enrique Rojas propone mirar la felicidad no como una emoción pasajera, sino como un estado que se construye desde el interior. A través de su experiencia clínica y académica, plantea que una personalidad sólida y un proyecto de vida estructurado en torno a cuatro pilares: amor, trabajo, cultura y amistad son la base para una felicidad duradera.

Felicidad puntual y felicidad estructural

Rojas explica que existen dos formas de felicidad. La primera es la puntual, ligada a momentos concretos de disfrute. Lo que los clásicos llamaban carpe diem: pausas en el tiempo que permiten gozar del instante. La segunda, más profunda, es la estructural. Esta implica un balance existencial que revisa los grandes argumentos de la vida: cómo se vive el amor, el trabajo, la cultura y la amistad.

Desde esta visión, la felicidad no depende sólo de estímulos externos, sino de una cierta armonía interior. No se trata de ser perfecto, sino de mantener un equilibrio que permita avanzar con estabilidad emocional y claridad de rumbo.

LEE “No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí

Proyecto de vida e ilusión

Para el también presidente de la Fundación Rojas-Estapé, tener un proyecto de vida es fundamental. Una persona madura es aquella que vive plenamente el presente, ha superado su pasado y se proyecta con ilusión hacia el porvenir. Y el porvenir, como su nombre lo indica, dijo, es lo que está por llegar. Por eso, resulta vital tener ilusiones concretas, posibles, que den sentido al camino.

La ilusión, afirma, actúa como un antidepresivo natural. Motiva, empuja, da dirección. Pero para sostenerla, la voluntad es clave. Más allá de la inteligencia, la voluntad es lo que permite establecer objetivos y trabajar por ellos.

La voluntad se entrena

Autor de más de una veintena de libros, Rojas asegura que la voluntad sin motivación está perdida. Pero si se fortalece, permite aplazar la recompensa, resistir la inmediatez y enfocarse en lo importante. Así como se entrena la memoria o se aprende un idioma, también se puede educar la capacidad de decidir bien, de renunciar, de esperar.

Aprender a posponer gratificaciones, a desear menos y mejor, forma parte de este proceso de crecimiento personal. Porque al final, ese esfuerzo por dominarse a sí mismo es lo que lleva a sacar lo mejor de cada uno.

La verdadera fortaleza

El psiquiatra español concluye con una serie de reflexiones que resumen su visión de la vida. El hombre fuerte es el que gobierna sus pasiones. El hombre rico es el que está contento con lo que tiene. El sabio es aquel que aprende de todos con amor. Y el honrado es quien trata a los demás con dignidad.

Equilibrio para vivir mejor

Para Enrique Rojas, la felicidad se edifica desde adentro. Requiere una personalidad equilibrada, un proyecto de vida con sentido y una voluntad dispuesta a crecer. No basta con perseguir momentos felices.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

Organizaciones piden detener programa escolar que vulnera infancia en Guanajuato

Publicada

on

Organizaciones piden detener programa escolar que vulnera infancia en Guanajuato
Foto Cuartoscuro / ARCHIVO

Guanajuato.— En Guanajuato, padres, madres y organizaciones sociales advirtieron a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo que los niños no deben ser objeto de adoctrinamiento ni de perversión ideológica.

Padres exigen ser escuchados en decisiones sobre educación sexual

Diversas organizaciones civiles, encabezadas por el Frente Nacional por la Familia, han alzado la voz frente a un programa piloto de educación sexual impulsado desde el gobierno de Guanajauto. Acusan que este plan pretende introducir conceptos que consideran ajenos a la formación integral de los menores y denuncian un intento por imponer una visión ideológica que desdibuja la verdad sobre la vida y la sexualidad humana.

Uno de los reclamos se centra en que el programa busca excluir a los padres del proceso formativo de sus hijos. Temen que se normalice el aborto como si fuera un derecho más y que se propicie la confusión en temas de identidad, sin que los responsables legales de los niños puedan intervenir.

Una preocupación real en medio de la violencia

Las organizaciones civiles consideran especialmente grave que estas iniciativas se promuevan en un estado donde la violencia del crimen organizado ha dejado huella profunda en las familias. Subrayan que, lejos de proteger la inocencia, el nuevo modelo educativo podría abrir la puerta a una peligrosa permisividad en temas sexuales.

Otro de los aspectos que más alarma ha generado es la idea de introducir el “consentimiento informado” en menores de edad en materia sexual, lo cual, advierten, abre la posibilidad al abuso infantil bajo una fachada de legitimidad. “No existe el consentimiento en menores”, afirman, señalando que este enfoque expone a los niños a relaciones que podrían ser manipuladas por adultos sin escrúpulos.

LEE “Hoy se salvaron miles de vidas”: sociedad civil festeja freno al aborto en Guanajuato

Con los niños no

La exigencia de las organizaciones es clara: que el gobierno no ceda ante presiones de grupos que buscan marginar a los padres de familia. Por ello instan a la mandataria estatal a no cometer el error de legislar ni gobernar ignorando la voz de quienes crían, educan y cuidan a los niños día con día.

Organizaciones familiares piden que el proceso educativo sea abierto, transparente e incluyente, y que convoque a expertos, madres, padres y asociaciones que defienden una educación verdaderamente humana y orientada al bien común.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Historias que Conectan

“Si algo divide a la familia, no tiene valor. Si algo la une, vale todo”, Alex Martínez

De las redes sociales a la acción en Ramos Arizpe y Saltillo

Publicada

on

Foto: Alex Martínez

Ciudad de México.- “¿Cómo puedes ver algo así y no hacer nada?”, se preguntó Alex Martínez al ver a una mujer enseñando a escribir a varios niños en condiciones vulnerables en un tejabán (que es o cobertizo construido sobre palos y tablones). No tenían escuela, ni techo firme, ni futuro claro. Ese momento definió un antes y un después en su vida.

Alex —empresario, docente y ambientalista— decidió construir una escuela desde cero para niñas y niños olvidados por el sistema. Hoy, esa aula improvisada alberga esperanza, conocimiento y comunidad.

Su historia es una lección de humanidad en tiempos de indiferencia.

Nacido en Coahuila, Alex Martínez es un hombre de múltiples roles: padre, esposo, maestro universitario, creador de contenido, político accidental y activista convencido.

A lo largo de su vida, ha enfrentado el reto de equilibrar su faceta profesional con su familia. “Si algo divide a mi familia, no tiene valor. Si algo la une, vale todo”, dijo durante una entrevista exclusiva con siete24 noticias.

Alex no proviene de privilegios. Creció en una familia modesta donde aprendió el valor del esfuerzo.

Recuerda cómo sus padres, ambos maestros jubilados, pasaban noches enteras preparando clases para estudiantes que ni siquiera eran sus hijos. Esa entrega marcó su vocación.

Criar con amor: la paternidad como motor

Alex habla con emoción cuando menciona a su hija Silvana. “Lo que más deseo es que sepa su valor, que no tenga miedo de ser amada”, confesó.

En su hogar, la crianza positiva es una prioridad.

Él y su esposa Areli han establecido reglas claras: respeto, autenticidad y comunicación constante.

“Uno de nuestros propósitos como pareja es sanarnos, incluso de heridas que no nos hicimos”, explicó.

Pese a la exposición pública que conlleva su activismo, la pareja ha aprendido a filtrar las opiniones externas. “La mayoría te exige ser mejor persona, y esa es una buena presión”, reconoció.

Un aula donde antes no había nada.

La escuela que Alex fundó nació de la urgencia. Una colonia marginada, olvidada por los gobiernos, albergaba a decenas de niños sin CURP, sin padres presentes y sin acceso a la educación e incluso provenientes de otros países por la migración que genera el estado al estar cercano a los Estados Unidos.

“Me dijeron: aquí los niños no van a la escuela porque no existen para el sistema”, recordó.

A partir de ahí, decidió donar su sueldo como regidor y reunir apoyos a través de sus redes. Compró materiales, pagó a una maestra y levantó un aula improvisada. Hoy, en ese espacio hay actividades escolares, desfiles patrios y, sobre todo, aprendizaje.

Gracias a esa iniciativa, las autoridades decidieron construir una escuela pública formal en la zona.

“Si un solo niño logra escapar del abandono gracias a esa aula, todo habrá valido la pena”, afirmó.

Compromiso más allá de lo político.

Aunque ha tenido cargos públicos, Alex rechaza verse como político. Prefiere hablar de propósito. “La política no estaba en mis planes, pero me invitaron por mi trabajo ambiental”, dijo.

Desde esa trinchera, propuso que los regidores donaran sus sueldos a causas sociales. Pocos aceptaron, pero él lo hizo. Ha financiado tratamientos médicos, prótesis y, más recientemente, una iglesia comunitaria en la misma colonia donde construyó la escuela.

El cuidado de la casa común a través del medio ambiente.

Su compromiso con el medio ambiente también ha dejado huella. Como parte de sus acciones comunitarias, Alex ha sembrado miles de árboles de diversas especies entre las que destacan: fresnos, pinos, truenos, sombrillas chinas, flor de san pedro, maples, arces encinos; plantados en diversas zonas y estados del norte del país, buscando generar conciencia ecológica y recuperar espacios verdes para las futuras generaciones.

Apoyado por una cuadrilla de jóvenes que se identifican con sus valores. Ellos siembran a diario un promedio de 35 a 40 árboles diarios, esto después de mantenerlos bajo su cuidado por cinco años.

Te puede interesar: Los bebés también sienten sed: la importancia de hidratarlos bien desde los primeros días

“No manejo presupuesto público, solo mi quincena. Pero si eso sirve para que alguien se sienta acompañado, vale todo”, aseguró.

Lo aprendido en casa: compartir, resistir, creer

En su relato, Alex comparte episodios que marcaron su identidad. Como cuando celebraba su cumpleaños junto a sus otros dos hermanos mayores para ahorrar, o cuando dormía sin ventanas en una casa en obra negra. Recuerda el frío, las cobijas donadas y el esfuerzo silencioso de sus padres.

También recuerda haber envidiado un coche que no tenía.

“Después entendí que debía esforzarme más. Reestructuré mis valores y comencé a dar lo mejor de mí”, explicó.

Fue así como se convirtió en líder estudiantil y consejero universitario.

Esa transformación personal ahora la transmite a otros jóvenes desde sus clases, sus redes y su activismo.

Una vida con propósito.

Alex encuentra en la fe un ancla para sus decisiones. “Hay cosas que están en manos de Dios y ahí están bien”, dice con convicción.

Hoy, además de la escuela que construyó, actualmente impulsa la edificación de un templo dentro de la misma comunidad.

“Después de educar a los niños, queremos ofrecer un lugar donde las familias hablen con Dios, donde sepan que no están solas”, explicó.

Cree que todo tiene un sentido. “A veces unos nacen con estrella, y otros tenemos que encontrárnosla. Pero todos merecen una oportunidad”, dice, mientras mira hacia su siguiente proyecto.

Un llamado a la empatía.

“Tenemos la responsabilidad de saber qué comunicamos”, advierte. Y cierra con un consejo que le dejó un amigo que ha trascendido: “No busques ser reconocido. Busca inspirar. Eso es mucho más bonito”.

ARH

Seguir leyendo

Historias que Conectan

Del dolor a la esperanza: La lucha de Benny Yu contra la trata de personas

Publicada

on

El Pozo de Vida

Ciudad de México.- Benny Yu, fundador de El Pozo de Vida, llegó a México con una inquietud profunda. Al conocer la realidad de la trata de personas en el país, recordó su infancia marcada por abuso sexual. Aquella herida lo impulsó a actuar.

“No pasaste por ese dolor solo para proteger a tus hijos”, dijo una voz interior.

Así nació El Pozo de Vida, una organización que brinda atención integral a niñas, niños y jóvenes víctimas de trata, especialmente de explotación sexual.

Su primer proyecto fue una casa de refugio. Con los años, sumaron nueve iniciativas enfocadas en prevención, intervención y restauración.

Lo que enfrentan: trata sexual, laboral y migrante

Desde su sede en la Ciudad de México, El Pozo de Vida trabaja con víctimas que provienen de contextos muy diversos.

Desde niñas explotadas en zonas rojas como La Merced, hasta menores migrantes atrapados por el crimen organizado en su paso hacia los Estados Unidos.

Te puede interesar: ¿Por qué rezar en familia mejora la salud y reduce el estrés? Esto revela la ciencia

https://www.instagram.com/reel/DMvHdwDBrbS/?utm_source=ig_web_copy_link

“Muchos no saben que son víctimas”, advierte Yu. Mendicidad forzada, trabajos sin pago o explotación en fábricas son formas comunes de trata laboral.

Romper mitos y reconstruir confianza.

Uno de los mayores obstáculos es la desinformación. El término “trata de blancas” aún persiste, ignorando las múltiples formas que hoy adopta la esclavitud moderna.

En sus programas, El Pozo de Vida prioriza relaciones humanas. “Creamos espacios donde se sienta una familia”, explica Yu.

Desde terapias hasta proyectos que abordan las masculinidades tóxicas, su enfoque busca sanar a largo plazo.

Una misión sostenida por comunidad y fe.

Aunque Benny Yu se define como un hombre de fe, su trabajo no impone creencias. Más bien, impulsa valores humanos como la compasión, la justicia y sobretodo el perdón.

Los retos persisten: violencia digital, cambios culturales y fondos limitados. Aun así, El Pozo de Vida se prepara para llevar su mensaje a 90 mil estudiantes en el próximo ciclo escolar, convencido de que la prevención empieza en las aulas.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos