México
Padres de familia, solución contra la mala educación sexual del Estado: Madre provida
Ciudad de México.— Alejandra Yáñez Rubio, madre y activista provida, aseguró que los padres de familia deben ejercer de manera permanente sus derechos humanos, sobre todo la patria potestad y la objeción de conciencia.
Explicó que la denuncia que actualmente se ha hecho de los malos contenidos educativos, recientemente en los Libros de Texto Gratuitos, es necesaria, pero insuficiente para proteger a nuestros niños y jóvenes.
“Muchas veces, la gente me pregunta si con los amparos es suficiente. La respuesta es NO. Otras personas creen que si se guardan los libros de texto gratuitos y no se utilizan también se podrá proteger a la niñez del adoctrinamiento ideológico del Estado”, advirtió.
A través de redes sociales, Yáñez Rubio advirtió que aunque se quemen todos los libros de texto gratuitos, el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) establece la metodología y los objetivos que regularán la educación básica de todo el país.
“No importa si la escuela es pública o privada o si se utilizan libros de editoriales particulares. Todo cumple con los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana. Lo comento, porque mucha gente me dice aliviada: “bueno mi hijo no va a escuela pública”, mencionó.
En ese sentido, alertó que con o sin libro de texto gratuito, este Plan de Estudios seguirá implementándose con todas sus fallas metodológicas, pedagógicas e ideológicas.
ALERTA IDEOLÓGICA
Ante ello, recordó algunos objetivos ideológicos que el Plan de Estudios contempla:
- El aborto como un derecho de las mujeres.
- Que los estudiantes construyan identidades diversas, • Que los estudiantes vinculen su salud sexual y reproductiva con el medio ambiente.
- Que conciban la sexualidad únicamente como una construcción cultural (separando la sexualidad humana de la biología).
- Implementación de un lenguaje inclusivo que no cumple con los lineamientos de la Real Academia Española.
- Que se utilice una perspectiva democrática y plural en la enseñanza de las ciencias (la ciencia no es democrática ni puede ser consensuada).
- Implementa una visión relativista de los conocimientos.
- Promueve el dar un nuevo significado a los valores, creencias y prácticas, de tal forma que si se contradice el dogma ideológico, sean desechadas.
LIBERTAD DE CÁTEDRA
Alejandra Yáñez señaló que lo único positivo del Plan de Estudios, es que se respeta la libertad de cátedra de los maestros, por lo que los buenos docentes tratarán de enfocarse en lo positivo del plan.
“Sin embargo, son preocupantes las consecuencias de lo que enseñarán los maestros que ya están ideologizados y que creen que la ideología de género es ciencia. Si los padres no educan en casa, muchos niños serán confundidos”, alertó.
PADRES DE FAMILIA CONTRA IDEOLOGÍAS
En ese sentido, sugiere que los padres de familia revisen los libros, libretas, supervisen tareas, platicar de sexualidad con los hijos a lo largo del ciclo escolar.
Además invita a presentar una carta a los directivos y maestros por el cual informen que no están de acuerdo con la enseñanza de ideologías anticientíficas.
Al mismo tiempo, Yáñez Rubio pide exigir que todo contenido en educación sexual sea mostrado previamente para detectar ideologías.
“Si los padres renunciamos a nuestro derecho de educar a nuestros hijos conforme a nuestros valores y creencias, la educación perderá su valor formativo”, finalizó.
ebv
Dejanos un comentario:
México
Expertos piden reformas legales ante cifras de violencia gineco-obstétrica en México
A pesar de haber firmado la Convención, el país no cumple efectivamente con sus obligaciones internacionales.
Ciudad de México.- En el Conversatorio “La violencia gineco-obstétrica en México”, celebrado en la Cámara de Diputados, el abogado penalista José Luis Nassar Peters presentó su ponencia titulada “Vacíos legales para combatir la violencia gineco-obstétrica”.
Mismo que destaca la urgente necesidad de abordar la problemática y la falta de medidas legales adecuadas.
Con el objetivo de proteger a las personas gestantes en el país.
Nassar Peters compartió datos alarmantes provenientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI.
Cifras que revelan que un preocupante 31.4% de las mujeres embarazadas en México han sufrido violencia obstétrica.
Esta estadística arroja luz sobre una epidemia oculta de abuso y maltrato que ocurre en instituciones de salud públicas y privadas durante un momento crítico en la vida de estas mujeres.
El abogado subrayó la inacción legal frente a este delito.
Evidenció su ausencia en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Con solo cuatro estados tipificando la violencia obstétrica en sus códigos penales, se traduce en una débil protección legal y sanciones insuficientes para las víctimas.
Haciendo referencia a estándares internacionales como la Convención de Belém do Pará y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nassar Peters subrayó el incumplimiento de México en la prevención y erradicación de esta forma de violencia.
A pesar de haber firmado la Convención, el país no cumple efectivamente con sus obligaciones internacionales.
El acceso a la justicia también fue un punto crítico abordado por el abogado, señalando la complejidad y la revictimización en los procesos legales y administrativos para las mujeres afectadas.
Aunque algunos estados han incluido la violencia gineco-obstétrica en sus legislaciones.
Las sanciones siguen siendo mayormente administrativas, careciendo de un impacto disuasorio.
Te puede interesar: El Papa Francisco rendirá tributo a la Inmaculada Concepción
El experto hizo un llamado urgente a llevar a cabo reformas legislativas.
Para tipificar la violencia gineco-obstétrica en el Código Penal Federal y reconocerla en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Asimismo, resaltó la necesidad de fortalecer las defensorías públicas en los estados y reformar la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) para mejorar su respuesta ante estos casos.
El legislador comparó la situación mexicana con las medidas internacionales.
Destacó la brecha que existe en la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia gineco-obstétrica.
Hizo un enérgico llamado para que México se alinee con las mejores prácticas internacionales en esta materia.
Y tome medidas concretas para proteger a las personas gestantes y erradicar esta forma de violencia en el sistema de salud del país.
La sociedad y las autoridades deben actuar con urgencia para poner fin a esta situación alarmante y garantizar que todas las mujeres reciban atención médica segura y respetuosa durante el proceso de gestación y parto.
ARH
Estados
Diócesis de Tampico Implementa Semáforo de Riesgo para exponer a Iglesias Vulnerables
Estas iglesias ya han sido inspeccionadas por las autoridades y se encuentran en la categoría de mayor riesgo.
Tamaulipas.- La Diócesis de Tampico, en una iniciativa conjunta con el Colegio de Ingenieros y Arquitectos, está dando pasos significativos para garantizar la seguridad y el mantenimiento adecuado de sus templos parroquiales, capillas y edificios utilizados para la acción pastoral en la zona sur de Tamaulipas.
La medida se ha anunciado con el fin de prevenir accidentes y asegurar que los lugares de culto católico estén en condiciones óptimas.
Este proceso de revisión, que comenzó el pasado 18 de octubre, tiene como objetivo catalogar los inmuebles en función de su riesgo estructural, asignando colores a cada uno: verde para aquellos que solo necesitan mantenimiento periódico, amarillo para los que presentan daños menores y rojo. para los de mayor riesgo.
El obispo de la Diócesis de Tampico, José Armando Álvarez Cano, explicó que esta clasificación permitirá priorizar las acciones necesarias en cada templo.
Te puede interesar: Papa Francisco expresa su tristeza por fin de tregua en Gaza
La Diócesis de Tampico supervisa un total de 400 templos en la zona conurbada. Entre los lugares de culto con mayor riesgo estructural se encuentran la parroquia Cristo Rey en la colonia Vergel y la Catedral de Tampico, ubicada en el centro de la ciudad.
Estas iglesias ya han sido inspeccionadas por las autoridades y se encuentran en la categoría de mayor riesgo.
El obispo Álvarez Cano subrayó la importancia de esta iniciativa y cómo ayudará a evitar incidentes graves como el colapso de la iglesia de la Santa Cruz en Ciudad Madero, ocurrido en octubre de este año y que lamentablemente cobró vidas humanas.
Se espera que para el año 2024 se haya completado la clasificación de todas las parroquias, lo que permitirá tomar medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los fieles y la conservación de estos lugares de gran valor histórico y espiritual.
Este esfuerzo conjunto entre la autoridad eclesial y el Colegio de Ingenieros y Arquitectos demuestra un compromiso firme con la seguridad y la preservación del patrimonio religioso en la Diócesis de Tampico, brindando a la comunidad católica una mayor tranquilidad mientras continúan sus prácticas religiosas en estos lugares de culto.
ARH
-
Celebridadeshace 21 horas
Daddy Yankee en Cristo. Se despide del reguetón para dedicar su vida a Dios
-
Deporteshace 22 horas
La maratonista Margarita Hernández con boleto a Juegos Olímpicos
-
Cienciahace 19 horas
Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto
-
Deporteshace 21 horas
Así se jugarán las semifinales de la Liga MX