Connect with us
Reformas a la Ley de Salud criminalizan y lastiman la libertad de médicos y enfermeras: Especialistas Reformas a la Ley de Salud criminalizan y lastiman la libertad de médicos y enfermeras: Especialistas

México

Reformas a la Ley de Salud criminalizan y lastiman la libertad de médicos y enfermeras: Especialistas

Publicada

on

Ciudad de México.— El sector Salud del país se inconformó después de que el pasado martes 31 de octubre, en la Cámara de Diputados, sin consulta previa alguna, Morena, sumando votos de sus aliados, pasó por encima de los derechos de médicos y enfermeras, al anular el derecho que los profesionales de la salud de todos los países más avanzados del mundo tienen, para negarse a participar en procedimientos que consideren inadecuados.

En una carta abierta, firmada por 60 federaciones, asociaciones y colegios de médicos en México, prácticamente el gremio completo, manifestó que el personal médico y de enfermería que forma parte del Sistema Nacional de Salud, debe ejercer su derecho a objeción de conciencia en libertad, con plena autonomía y excusarse de participar en la prestación de servicios médicos, cuando consideren que se oponen a sus convicciones éticas y de conciencia, claro está, respetando los derechos de los pacientes.

El dictamen aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados, que consideran viola el derecho constitucional de la objeción de conciencia y que se votará próximamente en el Senado de la República, busca criminalizar y sancionar a quienes hagan valer este derecho en las instituciones de salud, puesto que contempla sanciones civiles, administrativas y hasta penales, para los médicos y personal de enfermería que, “bajo la premisa de Objeción de Conciencia”, ocasionen retraso o entorpecimiento de los servicios de salud.

SECTOR SALUD SOLIDARIO

“Pensamos que el sector salud de México que siempre ha sido de vanguardia y solidario con la población, en los últimos años ha sufrido, quizá de modo especial durante y a partir de la pandemia, una injusta marginación y, honestamente, se siente agraviado y, más ahora, que se le pretende marginar su libertad y hasta se le criminaliza con una propuesta de ley que no surge ni del sector médico, ni de los pacientes y en un momento tan delicado como el que nuestro país atraviesa con los recientes acontecimientos del estado de Guerrero”, afirmó el Dr. José Narro, exsecretario de Salud, quien también exhortó a todos los grupos parlamentarios del Senado de la República a dialogar sobre la libertad de sector salud en su Derecho a la Objeción de Conciencia, dado que ningún médico puede ser encarcelado por hacer valer, en su actuar profesional, sus convicciones éticas.

LEE Reformas a Ley de Salud prohíben la objeción de conciencia de médicos: Red Familia

REGISTRO DE OBJETORES DE CONCIENCIA

Por su parte, el diputado Éctor Jaime, doctor y miembro de la Comisión de Salud de la actual legislatura, expresó que la iniciativa busca criminalizar y sancionar a quienes hagan valer la objeción de conciencia en las instituciones de salud, puesto que, se contemplan sanciones civiles, administrativas y hasta penales, para los médicos y personal de enfermería.

La iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados por Morena, explicó el diputado panista, permitiría elaborar un registro de objetores de conciencia, para tener identificados a quienes han manifestado su derecho a no participar en procedimientos médicos que vulneren sus convicciones personales, siendo esto una grave violación a los derechos de miles de médicos y personal de enfermería que correrían el riesgo de ser hostigados, amenazados, o que sea un factor determinante para un despido.

La iniciativa aprobada por Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados va contra la declaración universal de los Derechos Humanos que en su artículo 18 dice que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

LEE La objeción de conciencia debe protegerse como como un derecho humano: Leticia Zepeda

AUTONOMÍA Y LIBERTAD

Por su parte el Dr. Luis Francisco Molina Jai, presidente del Colegio Mexicano de Medicina General A. C., rechazó la criminalización del ejercicio del derecho a la objeción de conciencia, “nos manifestamos y reclamamos nuestra autonomía y libertad como profesionales de la salud y exigimos el derecho que nos corresponde a la objeción de conciencia y que se nos permita ejercer nuestros derechos, así como libre ejercicio profesional”, declaró.

MOTIVOS ÉTICOS

Finalmente, la Dra. Rosario Laris, médico, maestra en salud pública y bioeticista, comentó que “la objeción de conciencia para los profesionales de la salud es la negativa por motivos éticos, de conciencia o religiosos, a llevar a cabo determinadas prácticas médicas que son ordenadas o toleradas por la autoridad. La objeción de conciencia surge también del conocimiento que el profesional de la salud ha adquirido gracias a su preparación académica y que sigue obteniendo con la suma de su experiencia cotidiana, lo que le permite considerar si alguna práctica fuese adecuada o no para su paciente, es decir, esta “conciencia” lo impulsa a buscar el bien del paciente en todo momento”.

“Un caso, el del fentanilo, ha causado mucho daño a nuestra sociedad. Según las últimas cifras en tres años, en Estados Unidos, las muertes por sobredosis han aumentado en más del 90%, ahí el criterio y la libertad del médico es lo que permite -es solo un caso repito- actuar correctamente ante un paciente que podría solicitar dosis de fentanilo fingiendo dolor y el médico no podría negarse, aunque este actuar le haga un daño al paciente”, concluyó la Doctora Laris.

LEE Reforma a la Ley de Salud ataca el libre ejercicio de la medicina, denuncia Dra Laris

LLAMADO AL SENADO

Ante ello, la comunidad Médica hizo un llamado a todos los grupos parlamentarios del Senado de la República, a reconocer su libertad y su Derecho a la Objeción de Conciencia.

De igual forma, para que se incluya a médicos y enfermeras en el análisis de los proyectos de ley en esta materia, que se atiendan las verdaderas preocupaciones del gremio en un espacio de parlamento abierto, con el propósito de iniciar un diálogo y reflexión con todos los actores involucrados incluyendo los colegios, federaciones y asociaciones de medicina.

ebv



Dejanos un comentario:

México

López Obrador inaugura el Aeropuerto Internacional de Tulum

Contó con una inversión de más de 3 mil mdp

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.— El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la tarde de este viernes el Aeropuerto Internacional de Tulum, en Quintana Roo.

El mandatario dio por iniciadas las operaciones aéreas en este destino turístico que en su primer día tuvo 10 vuelos programados de aerolíneas nacionales.

Un avión comercial de la empresa Viva Aerobús con 160 pasajeros a bordo fue la primera aeronave en aterrizar en la nueva terminal aérea.

Que no se te pase: Inicia el Docenario por la Virgen de Guadalupe en Cajeme

Durante la ceremonia de inauguración, se mostró el rodaje de la aeronave sobre la pista, así como el recibimiento que se le dio en medio del tradicional arco de agua.

López Obrador recibió de parte del ejército mexicano una memoria gráfica de las obras que se realizaron durante un año, cinco meses y 17 días.

Además, se firmó el acta de entrega recepción de las instalaciones del aeropuerto, y se develó la placa la conclusión de la obra.

El mandatario calificó como una hazaña de la ingeniería la conclusión de la terminal aérea, por lo que felicitó a los ingenieros militares.

El presidente López Obrador informó que el aeropuerto estará conectado con el Tren Maya.

El Aeropuerto Felipe Carrillo Puerto tendrá capacidad para atender a 5.5 millones de pasajeros y contó con una inversión de 3 mil 200 millones de pesos.

JAHA

Seguir leyendo

México

Urgen a diputados terminar con parálisis regulatoria y liberar vacunas contra el Covid-19

Publicada

on

Por

Urgen a diputados a terminar con parálisis regulatoria y liberar vacunas contra el Covid-19
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— El secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Éctor Jaime Ramírez, urgió a que se apruebe la iniciativa para terminar con la parálisis regulatoria y se liberen las vacunas contra el Covid-19.

En ese sentido, el diputado panista consideró que la Cofepris está sometido a decisiones políticas y por ello es urgente que la ley se actualice para obligar a la autoridad a otorgar los registros sanitarios de las vacunas, con evidencia científica y con procesos ágiles que ayuden a proteger a tiempo la salud de la población

Éctor Jaime Ramírez explicó que su iniciativa establece que toda persona, sin importar su edad, residente en el territorio nacional tiene derecho a adquirir y administrarse las vacunas de su preferencia, siempre y cuando éstas cumplan con los requisitos sanitarios establecidos en la ley, disposiciones jurídicas aplicables y estén indicadas por un profesional de la salud.

ESTO ESTABLECE LA INICIATIVA

Los procedimientos para la autorización del registro, importación y liberación de vacunas serán considerados como prioritarios en razón de su importancia para la salud pública y la seguridad nacional. En casos de emergencia, dichos procedimientos se atenderán de manera inmediata, por lo que la autoridad sanitaria deberá otorgar una autorización para uso de emergencia a las vacunas que cumplan con lo establecido en la ley y en los plazos señalados en la normatividad vigente para tales efectos, facilitando su liberación para su aplicación inmediata.

LEE ¿Tengo derecho a acabar con la vida de mi hijo? El aborto no es un derecho: Diana Gamboa

El uso de emergencia de vacunas, medicamentos y otros insumos para la salud, no puede extenderse en automático tras la conclusión oficial de la emergencia sanitaria, por lo que, la autoridad sanitaria deberá analizar cada caso y determinar inmediatamente si procede el otorgamiento del registro sanitario correspondiente y así coadyuvar en la disponibilidad del producto.

Dicho proceso se realizará en condiciones de transparencia, equidad, oportunidad y libre de conflicto de interés.

Toda vacuna que tenga el estatus de uso de emergencia y que obtenga el registro sanitario por parte de la autoridad, se integrará al Programa de Vacunación Universal a fin de garantizar su inmediata disponibilidad.

En caso de emergencia causada por enfermedades transmisibles, la autoridad sanitaria y el Consejo Nacional de Vacunación emitirán las medidas para la vacunación, incluyendo a todos los grupos de edad y poblaciones prioritarias, la actualización de las vacunas contra nuevas cepas del virus, la logística para su aplicación en el territorio nacional, los criterios para su liberalización al mercado, entre otras medidas.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos