México
Peña Nieto y Trudeau dialogan sobre firma del T-MEC
Ciudad de México.— El presidente Enrique Peña Nieto dialogó vía telefónica con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sobre el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ambos mandatarios confirmaron que este instrumento comercial se firmará el próximo 30 de noviembre en el marco de la Cumbre de Líderes del Grupo de los 20 (G20), para posteriormente ser enviado al Poder Legislativo de cada uno de los tres países.
Te puede interesar Nuevo TLCAN será llamado T-MEC
El presidente mexicano señaló que el nuevo acuerdo moderniza la alianza comercial estratégica de América del Norte, fortalece la competitividad de la región y ofrece certidumbre a las inversiones.
Peña Nieto y el primer ministro Trudeau celebraron la fortaleza de la relación bilateral y los beneficios que el T-MEC traerá para los tres países
ebv
Dejanos un comentario:
México
San Juanico: 40 años después de la tragedia que marcó a México
San Juanico es un símbolo de las consecuencias de la negligencia, pero también de la capacidad de las comunidades para sobreponerse y exigir justicia.
Ciudad de México.- Este 19 de noviembre se cumplen cuatro décadas de una de las peores catástrofes industriales en la historia de México: la explosión en San Juanico, en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México.
Conocida como la “Explosión de San Juanico”, este evento dejó más de 500 muertos, 7,000 heridos y una comunidad marcada para siempre.
El día que San Juanico ardió.
En la madrugada del 19 de noviembre de 1984, una fuga de gas en una planta de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP) operada por Petróleos Mexicanos (Pemex) desencadenó una explosión en cadena.
La onda expansiva arrasó viviendas en un radio de 1.5 kilómetros, dejando escenas de caos y devastación.
Las llamas alcanzaron los 300 metros de altura, y los hospitales locales quedaron desbordados. Mientras tanto, bomberos y rescatistas trabajaban en condiciones extremas para controlar el fuego y auxiliar a las víctimas.
La tragedia, registrada incluso en los sismógrafos, dejó una herida imborrable en la memoria colectiva.
Impacto y fallas que cobraron vidas.
El desastre expuso la falta de planificación urbana y la peligrosa cercanía entre comunidades habitadas y zonas industriales.
Las instalaciones de Pemex, que almacenaban más de 6,500 toneladas de GLP, carecían de sistemas de detección de fugas, aislamiento térmico y protocolos de emergencia adecuados.
Te puede interesar: Cuida tus finanzas y las de tu familia en este Buen Fin
Entre las fallas, destacó la ausencia de válvulas de alivio funcionales, lo que permitió que una fuga de gas se convirtiera en una nube inflamable y, posteriormente, en una serie de explosiones catastróficas.
Lecciones aprendidas (y olvidadas).
Tras la tragedia, se implementaron normativas para mejorar la seguridad en instalaciones industriales. Sin embargo, a 40 años del desastre, expertos advierten que aún persisten riesgos en comunidades cercanas a plantas de almacenamiento y zonas industriales.
La tragedia dejó un legado de resiliencia en San Juanico, una comunidad que, aunque se ha reconstruido, conserva las cicatrices físicas y emocionales de aquel fatídico día.
Un llamado a la prevención.
Las conmemoraciones por el 40 aniversario son un recordatorio de la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad industrial y planificar el desarrollo urbano con perspectiva de prevención.
San Juanico es un símbolo de las consecuencias de la negligencia, pero también de la capacidad de las comunidades para sobreponerse y exigir justicia.
A 40 años de la explosión, México enfrenta un desafío constante: garantizar que tragedias como esta nunca se repitan.
ARH
México
Defensa de la vida, lucha contra la Violencia y Migración: agenda de los obispos mexicanos
Ciudad de México.— Los obispos de México definieron los acentos que marcarán su gestión en la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para el trienio 2024-2027. Bajo el lema “peregrinos de esperanza”, buscarán acompañar los desafíos nacionales, como la lucha contra la violencia y la promoción de la paz, el fortalecimiento de la democracia y la defensa de la vida humana.
Esperanza frente al dolor
Monseñor Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y y recién nombrado presidente de la CEM, expresó su compromiso de llevar un mensaje esperanzador en un contexto marcado por noticias dolorosas. “Nos dirigimos con la determinación de ser portadores de esperanza”, afirmó, subrayando la necesidad de respuestas pastorales que iluminen las sombras que enfrenta la sociedad.
Renovación eclesial y compromiso social
Durante la reciente asamblea de la CEM, se eligieron nuevos responsables para las diversas comisiones y dimensiones pastorales. Monseñor Jaime Calderón Calderón, arzobispo de León y vicepresidente de la CEM, destacó la misión de construir una Iglesia en salida, cercana y solidaria, comprometida con la paz, la justicia y la reconciliación.
Preocupación por la “cultura de muerte”
Monseñor Héctor Mario Pérez Villareal, obispo auxiliar de México y secretario general de la CEM, expresó su inquietud por los efectos devastadores de la “cultura de muerte”, reflejada en la violencia, la impunidad, el crimen organizado y la crisis institucional. Enfatizó la urgencia de atender estas problemáticas, que han dejado una profunda herida en el tejido social.
Un caso reciente que ilustra esta crisis es el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, un hecho que ha conmocionado a la Iglesia y al pueblo mexicano, evidenciando la gravedad de la situación.
LEE Paz, estado de derecho y equilibrio de poderes; los temas entre obispos y la presidenta Sheinbaum
Respuesta ante la crisis migratoria
Monseñor Castro Castro subrayó la complejidad de la realidad migratoria, que obliga a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de mejores condiciones de vida. “Esta situación requiere nuestra solidaridad y atención pastoral urgente”, manifestó.
Agenda de paz y escucha activa
Monseñor Calderón Calderón resaltó la importancia de caminar juntos, en espíritu de diálogo fraterno y escucha activa. Este enfoque se ha plasmado en la Agenda Nacional de la Paz y en el Proyecto Global de Pastoral 2031-2033, iniciativas que buscan responder a los desafíos de la Iglesia y la Nación.
Defensa de la vida y el papel transformador de la mujer
Monseñor Pérez Villareal hizo un llamado a la defensa de la vida humana, promoviendo condiciones que protejan a las madres y a los niños por nacer. Por su parte, Monseñor Castro Castro reconoció en las mujeres una fuerza esencial para transformar la sociedad y la Iglesia, instando a fortalecer su participación activa.
Democracia y derechos humanos
El fortalecimiento de la democracia y la preservación del Estado de Derecho también son prioridades para la CEM. Los obispos llamaron a tender puentes con la sociedad civil y las autoridades para prevenir cualquier forma de autoritarismo o totalitarismo.
ebv
México
Moody´s y el impacto de las calificadoras internacionales en la economía mexicana
Aunque la recuperación de la calificación puede ser un proceso largo, no es imposible si se implementan las políticas adecuadas.
Ciudad de México.- En el mundo globalizado de hoy, las calificaciones crediticias emitidas por agencias internacionales como Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch juegan un papel crucial en las economías de los países.
Estas evaluaciones no solo determinan la percepción que tienen los inversionistas sobre la estabilidad económica de una nación, sino que también influyen en las tasas de interés de los créditos que el gobierno y las empresas deben pagar.
El impacto de la calificadora Moody’s
Recientemente, la agencia calificadora Moody’s rebajó la calificación crediticia de México de “A3” a “Baa1”, una decisión que generó preocupación en el ámbito económico y político.
Esta medida fue consecuencia de la percepción de que el país enfrenta retos significativos en cuanto a la sostenibilidad de su deuda, el crecimiento económico moderado y los desafíos estructurales en sectores clave como el energético y el de seguridad.
La rebaja en la calificación puede tener efectos inmediatos sobre los costos de financiamiento del gobierno mexicano.
Las tasas de interés para la deuda soberana y los bonos corporativos podrían incrementarse, lo que a su vez podría afectar tanto a la inversión extranjera como a los proyectos de infraestructura a largo plazo.
¿Cómo afecta esto a México?
Las calificaciones crediticias son herramientas esenciales para los inversionistas que deciden si colocar su capital en un país.
Una rebaja en la calificación genera una mayor percepción de riesgo, lo que provoca que los inversionistas busquen rendimientos más altos para compensar dicho riesgo.
Esto puede resultar en un aumento de las tasas de interés, afectando a los consumidores y empresas que dependen de créditos para su funcionamiento.
En el caso de México, una rebaja en la calificación puede también tener repercusiones en la confianza de los ciudadanos y en las políticas públicas implementadas para abordar los problemas económicos.
Te puede interesar: Ex consejero Marco Antonio Baños, detalla los retos y necesidad económica para 2025 en el INE
El gobierno mexicano tendrá que abordar, con urgencia, las reformas necesarias para mejorar su balance fiscal y restaurar la estabilidad macroeconómica.
Recuperación de la calificación: ¿Cuánto tiempo tarda?
Recuperar una calificación crediticia no es un proceso sencillo ni rápido. Según expertos en economía, para que México recupere su calificación perdida, será necesario un cambio sustancial en la gestión económica y fiscal del país.
Esto incluye la implementación de reformas estructurales en áreas clave como el sector energético, la reducción de la deuda pública, y la mejora en la seguridad y el combate a la corrupción.
El tiempo que puede tomar recuperar la calificación depende de la capacidad del gobierno para generar confianza en los mercados.
En general, se estima que este proceso podría llevar entre 1 y 3 años, aunque esto está sujeto a las condiciones económicas globales y locales.
De acuerdo con los especialistas, el caso de la rebaja de la calificación por parte de Moody’s es solo un reflejo de la importancia de las agencias calificadoras en la economía global.
Si bien México enfrenta una serie de desafíos, es crucial que se adopten medidas para mejorar la estabilidad económica y restaurar la confianza de los mercados internacionales.
Aunque la recuperación de la calificación puede ser un proceso largo, no es imposible si se implementan las políticas adecuadas.
ARH
México
Diferencias de los sistemas electorales mexicano y estadounidense
Los sistemas electorales de México y Estados Unidos, aunque ambos democráticos, presentan diferencias significativas.
Ciudad de México.- Los sistemas electorales de México y Estados Unidos, aunque ambos democráticos, presentan diferencias significativas en su estructura y funcionamiento, lo que influye directamente en la rapidez y transparencia de los resultados.
Mientras que en México los resultados de las elecciones se publican a las pocas horas gracias a un proceso centralizado y un sistema de conteo ágil, en Estados Unidos, la descentralización del proceso electoral, junto con el uso extendido del voto por correo, genera demoras en el conteo y la proclamación de ganadores.
Este contraste no solo refleja las particularidades de cada sistema, sino que también plantea cuestiones sobre la eficiencia y la accesibilidad de las elecciones en ambas naciones.
Características principales:
Te puede interesar: Monumento a la Revolución, el Capitolio que nunca fue
México y sus Instituciones centralizadas.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son responsables de organizar, supervisar y resolver conflictos electorales. Esto centraliza procesos y reduce discrepancias.
Conteo rápido:
México utiliza un sistema de actas computarizadas y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que permite reportar los resultados iniciales casi en tiempo real.
Elecciones en un solo día.
Los comicios se celebran el mismo día a nivel nacional, cerrando casillas simultáneamente en casi todo el país. Esto facilita el conteo uniforme.
Boletas físicas.
Aunque las boletas son de papel, su conteo es manual y centralizado en tiempo récord por los funcionarios designados.
Fortalezas.
Rapidez en resultados preliminares: El PREP garantiza transparencia en las primeras horas.
Centralización del proceso: Minimiza la variabilidad en procedimientos.
Capacitación de funcionarios de casilla: Ciudadanos seleccionados son entrenados para llevar a cabo el proceso.
Debilidades.
Susceptibilidad a conflictos locales: En zonas con alta conflictividad social, el conteo puede complicarse.
Presión y desconfianza: A pesar de la rapidez, hay sectores que dudan de la transparencia.
Sistema Electoral Estadounidense.
Características principales:
Descentralización extrema.
Cada estado tiene sus propias reglas y métodos para llevar a cabo elecciones, desde el diseño de boletas hasta el sistema de conteo.
Diversidad de métodos de votación:
Incluyen máquinas electrónicas, boletas de papel y votación por correo, lo que añade complejidad al conteo.
Periodo prolongado de votación:
Existen opciones como el voto anticipado y el voto por correo, que pueden ser enviados hasta el día de la elección, retrasando el conteo.
Colegio electoral:
Los resultados populares se traducen a votos electorales, lo que introduce un paso adicional al proceso de oficialización de resultados.
Fortalezas:
Flexibilidad: Los ciudadanos tienen múltiples formas de votar, aumentando la accesibilidad.
Autonomía estatal: Cada estado puede adaptar procesos a sus necesidades.
Debilidades:
Lentitud en resultados: El conteo de votos por correo y las reglas distintas por estado retrasan la publicación de resultados.
Confusión electoral: Los diferentes métodos generan dudas sobre la validez de los procesos.
Fragmentación: La falta de una autoridad central única dificulta la estandarización.
¿Por qué México obtiene resultados más rápido que Estados Unidos?
Centralización:
En México, una única institución (INE) coordina todo el proceso electoral, mientras que en EE. UU., cada estado gestiona su propio sistema, lo que complica la consolidación de resultados.
Votación en un día:
En México, todas las boletas deben emitirse el mismo día. En Estados Unidos, el voto anticipado y por correo pueden llegar incluso días después, extendiendo el tiempo de conteo.
Método de conteo:
México utiliza boletas físicas y actas computarizadas con un programa nacional unificado. En Estados Unidos, la variedad de métodos introduce variabilidad en los tiempos de reporte.
Simplicidad en la elección:
En México, se vota directamente por el cargo, mientras que en EE. UU., el sistema del Colegio Electoral agrega un nivel de interpretación que puede retrasar los resultados.
México: Elecciones Presidenciales de 2018.
Proceso:
Las elecciones se llevaron a cabo el 1 de julio de 2018, y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) comenzó a publicar datos pocas horas después del cierre de casillas.
Para la medianoche del día de la elección, el INE ya había dado una clara tendencia sobre el ganador (Andrés Manuel López Obrador).
Rapidez:
Esto fue posible porque las boletas físicas se contaron manualmente en cada casilla, y los resultados se reportaron mediante un sistema digital centralizado.
Simplicidad:
Se votaba directamente por el presidente y otros cargos, sin intermediarios como un colegio electoral.
Estados Unidos: Elecciones Presidenciales de 2020.
Proceso:
La elección se llevó a cabo el 3 de noviembre de 2020, pero los resultados finales no estuvieron claros hasta el 7 de noviembre, cuando los medios proyectaron a Joe Biden como ganador.
Este retraso se debió principalmente al voto por correo, que alcanzó niveles récord debido a la pandemia de COVID-19. En algunos estados, las boletas por correo no podían comenzar a contarse hasta el día de la elección.
Descentralización:
En estados clave como Pensilvania, Arizona y Georgia, el conteo fue más lento por las diferentes leyes sobre cuándo y cómo procesar las boletas.
En Arizona, por ejemplo, se permitió el conteo anticipado del voto por correo, mientras que en Pensilvania se prohibió hasta el día de la elección.
Colegio Electoral:
Aunque Biden ganó el voto popular con amplio margen, los resultados estatales fueron esenciales para determinar los votos del Colegio Electoral, lo que agregó complejidad y tiempo al proceso.
Comparativa puntual: Elección intermedia México (2021) vs. Elección intermedia Estados Unidos (2022)
Rapidez de resultados mexicanos:
En las elecciones presidenciales de 2018, AMLO fue declarado virtual ganador horas después del cierre de casillas.
Mientras tanto, en las presidenciales de Estados Unidos de 2020, el margen de victoria de Biden tardó varios días en confirmarse, principalmente debido al retraso en el conteo del voto por correo en estados clave.
Diferencias locales:
En las intermedias de 2021 en México, los resultados preliminares fueron claros en menos de 12 horas. En comparación, en 2022, el control del Senado de EE. UU. (decidido por Georgia) no quedó claro hasta una segunda vuelta en diciembre.
ARH
-
Felipe Monroyhace 2 días
¿Cooperar desde la desconfianza?
-
Méxicohace 3 días
Moody´s y el impacto de las calificadoras internacionales en la economía mexicana
-
Deporteshace 3 días
Honduras vs. México, entre hostilidad y sed de venganza
-
Méxicohace 2 días
Defensa de la vida, lucha contra la Violencia y Migración: agenda de los obispos mexicanos