México.- La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó en lo general y en lo particular, con modificaciones, el dictamen con proyecto de decreto para expedir la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el Ejercicio Fiscal 2021, que estima ingresos por un total de 6 billones 262 mil 736.2 millones de pesos.
El dictamen, avalado con 18 votos a favor, once en contra y cero abstenciones, se remitió a la Mesa Directiva para efectos de la programación legislativa.
La presidenta de la Comisión, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) indicó que se estipula una recaudación federal participable por 3 billones 351 mil 759.7 millones de pesos.
Asimismo, dijo que se adicionó una fracción octava al artículo 16, para otorgar un estímulo fiscal consistente en una deducción por el ISR del ocho por ciento del costo de los libros, periódicos y revistas adquiridos por personas físicas y morales residentes en México, cuyos ingresos de la enajenación de tales productos representen al menos el 90 por ciento de total de los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior y el total de ingresos no exceda de 6 millones de pesos.
Respecto al destino de los recursos de la Lotería Nacional, Terrazas Baca mencionó que se incorpora una disposición transitoria que permita dar viabilidad operativa a lo establecido en el artículo décimo cuarto del Decreto por el que se modifica la denominación del organismo público descentralizado Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública.
El propósito, añadió, es facultar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para destinar los recursos que sean enterados a la Tesorería de la Federación, a programas que permitan contribuir a la asistencia pública y social, así como prestar servicios de salud.
Sobre el Fondo de Salud para el Bienestar, comentó que la iniciativa del Ejecutivo en el artículo Décimo Transitorio establece que el Instituto de Salud para el Bienestar instruirá a la institución fiduciaria del Fondo para que a más tardar el primero de abril de 2021 concentre en la Tesorería de la Federación la cantidad de hasta 33 mil millones de pesos del patrimonio de ese fideicomiso.
Por lo que se considera que dicha disposición transitoria contraviene lo previsto en el artículo 77Bis de la Ley General de Salud, ante lo que se propone ajustar la carátula del artículo primero de la Ley para eliminar un monto de 33 mil millones de pesos dado que no corresponde con una estimación de montos futuros, sino con un monto que ya se encuentra en el fondo antes referido.
Por otra parte, se aceptó la propuesta del diputado Marco Antonio Medina Pérez (Morena) para eliminar el trigésimo cuarto transitorio y recorrer los siguientes numerales para ajustar el orden que corresponda, para quedar como sigue: “Esta Comisión que dictamina estima que la medida planteada en el artículo transitorio décimo tercero, requiere de un mayor análisis, discusión y consenso”.
Planteamientos del dictamen
El documento señala que se faculta al Ejecutivo Federal para que durante el ejercicio fiscal del próximo año, otorgue los beneficios fiscales que sean necesarios para dar debido cumplimiento a las resoluciones derivadas de la aplicación de mecanismos internacionales para la solución de controversias legales que determinen una violación a un tratado internacional.
Se establece que el Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión de los ingresos por contribuciones pagados en especie o en servicios, así como, en su caso, el destino de los mismos.
El dictamen precisa que para el ejercicio fiscal de 2021, el gasto de inversión del Gobierno federal y de las empresas productivas del Estado no se contabilizará para efectos del equilibrio presupuestario previsto en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, hasta por un monto equivalente a 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto.
Se estima que en términos monetarios, el pago en especie del impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la nación, previsto en las disposiciones relativas a diversos impuestos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1968, ascenderá al equivalente de mil 570.6 millones de pesos.
La aplicación de dichos recursos se hará de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2021.
El gasto de inversión se reportará en los informes trimestrales que se presentan al Congreso de la Unión, de acuerdo al artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Asimismo, la SHCP deberá reportar la evolución del precio del petróleo observado respecto del cubierto mediante la Estrategia de Coberturas Petroleras para el ejercicio fiscal de 2021, así como de la subcuenta que se haya constituido como complemento en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.
Durante el siguiente ejercicio fiscal, los ingresos propios de Petróleos Mexicanos que se generen por un precio promedio anual del barril del petróleo crudo mexicano que exceda y hasta de 42.12 dólares de los Estados Unidos de América, deberá destinarlos a mejorar su meta de balance financiero aprobada en el decreto de PEF 2021.
A fin de atender la problemática social de los ahorradores afectados por la operación irregular de las cajas populares de ahorro y préstamo, la SHCP, por conducto del área responsable de la banca y ahorro, continuará con la instrumentación, fortalecimiento y supervisión de las acciones o esquemas que correspondan para coadyuvar o intervenir en el resarcimiento de los ahorradores afectados.
El dictamen plantea que el producto de la enajenación de los derechos y bienes decomisados o abandonados relacionados con los procesos judiciales y administrativos se destinará, en primer término, para cubrir los gastos de administración que eroguen los entes públicos federales que lleven a cabo las operaciones y se destinarán a restituir al Gobierno federal los recursos públicos aportados para el resarcimiento de los ahorradores afectados.
Se otorgarán estímulos fiscales a las personas, que realicen actividades empresariales, que obtengan en el ejercicio fiscal en el que adquieran el diésel o el biodiésel y sus mezclas, ingresos totales anuales menores a 60 millones de pesos y que para determinar su utilidad puedan deducir dichos combustibles cuando los importen o adquieran para su consumo final, siempre que se utilicen exclusivamente en maquinaria en general, excepto vehículos.
Indica que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sancionará a las entidades financieras por el incumplimiento de los plazos para la atención de los requerimientos de información, documentación, aseguramiento, desbloqueo de cuentas, transferencia o situación de fondos formulados por las autoridades competentes, con una multa administrativa del equivalente en moneda nacional de uno hasta 15,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
Los recursos que durante el ejercicio fiscal 2021 se destinen al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas podrán utilizarse para cubrir las obligaciones derivadas de los esquemas que se instrumenten para potenciar los recursos de dicho fondo, de acuerdo a lo dispuesto por la SHCP.
Refiere que hasta el 25 por ciento de las aportaciones que con cargo a los fondos de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, y para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, corresponda recibir a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México podrán servir como fuente de pago o compensación de las obligaciones que contraigan con el Gobierno federal, siempre que exista acuerdo entre las partes y se cumpla con los destinos establecidos para cada fondo en la Ley de Coordinación Fiscal, sin que sea necesario obtener la autorización de la legislatura local.
Cien invitados se contagian de Covid en Boda en Mexicali
emc
México
Segob reitera su compromiso con las familias de personas desaparecidas

Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, anunció que continuará su serie de encuentros con los diversos colectivos de familiares de personas desaparecidas en el país.
Durante la conferencia, la funcionaria destacó que estos encuentros son fundamentales para conocer las consideraciones y propuestas de los colectivos en relación al grave problema de las desapariciones forzadas en México.

“Les hemos dicho a quienes no tienen una cita, para abordar en mesas de trabajo, para la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum desde hace unas semanas”, externó.
Además, dijo que el decreto y la iniciativa de reformas a las leyes que tienen que ver con desaparición de personas para que también colaboren con opiniones y experiencias.

La encargada de la política interior del país, hizo énfasis en la importancia de la colaboración de los familiares y organizaciones civiles.
Esto para enfrentar de manera efectiva este fenómeno, buscando no solo atención, sino también soluciones estructurales y legales.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/trump-eleva-aranceles-a-china-al-125/
Las mesas de trabajo se han convertido en un espacio de diálogo crucial.
Mismos que alinean las acciones del gobierno con las necesidades y demandas de las víctimas directas de la desaparición de personas.

Rodríguez Velázquez, reiteró su compromiso de seguir fortaleciendo el marco legal y el acceso a la justicia para las familias afectadas.
La Secretaria afirmó que estas acciones forman parte de un esfuerzo más amplio del gobierno para erradicar la impunidad.
Y con ello, dar respuestas claras a quienes han sufrido la desaparición de un ser querido.
ARH
Estados
El Papa Francisco nombra a Mons. Luis Manuel López Alfaro como nuevo Obispo de Tapachula

Ciudad de México.- En un comunicado oficial emitido por la Nunciatura Apostólica, a través de la Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), se anunció el nombramiento de Mons. Luis Manuel López Alfaro como el nuevo Obispo de Tapachula, Chiapas.
Este nombramiento por parte del Papa Francisco marca un paso importante en la trayectoria eclesiástica de López Alfaro.
Quien hasta el momento se desempeñaba como Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casas.

El Santo Padre ha designado a Mons. López Alfaro como el IX Obispo de Tapachula, sucediendo a su predecesor en la misión pastoral de esta diócesis chiapaneca.
En su mensaje, la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su unidad en oración con la Iglesia que peregrina en la Diócesis de Tapachula y deseó un fructífero desempeño en su nueva encomienda a Mons. López Alfaro.
La CEM transmitió sus felicitaciones a través de su cuenta en la red social X.
Mons. Luis Manuel López Alfaro nació en la Ciudad de México el 21 de junio de 1963. Tras completar su formación teológica y eclesiástica, recibió la ordenación diaconal en 1990, y fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1991.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/que-refrigerios-recomienda-profeco-para-evitar-la-obesidad-infantil/
Su camino de servicio en la Iglesia lo ha llevado a ocupar posiciones clave en el clero, siendo ahora llamado a guiar a la comunidad católica de Tapachula.
La elección de Mons. López Alfaro es vista como un reflejo de su dedicación y compromiso en la labor pastoral, y su llegada a la Diócesis de Tapachula promete ser una nueva etapa de crecimiento espiritual y pastoral para la región.
ARH
México
Ácido fólico activo, suplemento clave para la fertilidad y embarazos saludables

Ciudad de México.- El ácido fólico activo, también conocido como L-metilfolato o 5-MTHF, se ha consolidado como un nutriente esencial recomendado por especialistas en ginecología, nutrición y medicina antienvejecimiento.
Su papel es determinante tanto para la salud reproductiva de la mujer como para el desarrollo correcto del feto.
Desde hace décadas, el ácido fólico es conocido por prevenir los defectos del tubo neural durante el embarazo, como la espina bífida o la anencefalia.

Estudios clínicos, una ingesta adecuada de esta vitamina puede reducir hasta en un 72% el riesgo de estas malformaciones.
“Durante el embarazo, las necesidades de ácido fólico se duplican, alcanzando los 400 microgramos diarios, e incluso más según los estudios más recientes”, señala el doctor Federico Hawkins, endocrinólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/que-refrigerios-recomienda-profeco-para-evitar-la-obesidad-infantil/
Este nutriente forma parte del complejo B y se encuentra en alimentos como verduras de hoja verde, cereales integrales y frutas. Sin embargo, su presencia en la dieta no garantiza los niveles necesarios, ya que el calor durante la cocción puede destruir hasta el 80% de sus propiedades.

¿Por qué tomar ácido fólico antes del embarazo?
Los expertos recomiendan iniciar la suplementación con ácido fólico activo al menos tres meses antes de la concepción, ya que el cierre del tubo neural ocurre durante la sexta semana de embarazo, muchas veces antes de que la mujer sepa que está embarazada.
Además, nuevos estudios sugieren que una deficiencia de folato puede dificultar la ovulación, reducir las probabilidades de embarazo e incluso aumentar el riesgo de aborto espontáneo por problemas de coagulación.
Un estudio realizado en Estados Unidos con 18,000 mujeres mostró que aquellas con niveles bajos de ácido fólico tenían un 50% más de riesgo de infertilidad.

Por otro lado, se ha observado una mayor tasa de embarazos múltiples en mujeres con niveles elevados de esta vitamina.
¿Qué son los folatos?
La vitamina B9, o folato, es una sustancia hidrosoluble presente de forma natural en diversos alimentos. Su nombre proviene del latín folium (hoja), y es abundante en espinacas, acelgas, hígado, cereales integrales, plátanos y lima.
Pese a ello, los complementos se vuelven necesarios en ciertas etapas de la vida como el embarazo o tratamientos de fertilidad.
ARH
México
¿Qué refrigerios recomienda Profeco para evitar la obesidad infantil?

Ciudad de México.- La obesidad infantil es una de las principales problemáticas de salud pública en México, y para combatirla, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió recomendaciones clave para las familias mexicanas, enfocadas en mejorar la alimentación de niñas y niños.
Según Profeco, fomentar desde temprana edad el hábito de consumir alimentos saludables no solo ayuda al crecimiento y desarrollo adecuados, sino que también previene enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares.

Alimentos recomendados por Profeco para una dieta equilibrada.
La Profeco subrayó la importancia de incluir refrigerios saludables (colaciones) entre las comidas principales, ya que aportan energía, vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo infantil. Estos son algunos de los alimentos sugeridos:
Te puede interesar: https://siete24.mx/negocios/inflacion-acumula-dos-meses-al-alza-confirma-el-inegi/
Frutas frescas.
Verduras crudas o cocidas.
Cereales integrales.
Frutos secos (sin azúcar ni sal añadida).
Yogurt natural sin azúcar.
¿Por qué es importante incluir colaciones saludables?
De acuerdo con Profeco, las colaciones ayudan a mantener niveles estables de glucosa en la sangre, mejoran el rendimiento físico y mental de los menores y evitan el consumo excesivo de comida en la siguiente comida fuerte. Además, fortalecen los hábitos de alimentación consciente.
Estas pequeñas comidas entre los tiempos principales deben cumplir con tres características: ser naturales, estar en porciones adecuadas y aportar beneficios nutricionales reales.
Cifras alarmantes de obesidad infantil.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reveló que entre 2020 y 2023:
El 37 % de las niñas y niños en México presentan sobrepeso u obesidad.
La cifra aumenta al 40 % en adolescentes.
El consumo de azúcares añadidos representa el 22 % de la energía total diaria en este grupo de edad.

Este alto porcentaje está relacionado directamente con el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, los cuales Profeco desaconseja tajantemente.
¿Qué colaciones se deben evitar?
Profeco hizo un llamado a los padres y madres de familia a evitar los siguientes productos, comunes en loncheras escolares, pero perjudiciales para la salud:
Dulces y golosinas.
Papas fritas y botanas industrializadas.
Galletas procesadas.
Refrescos y bebidas saborizadas.
Recomendaciones generales para una vida más sana.
Además de cuidar lo que comen los niños, tanto Profeco como la Secretaría de Salud recomiendan:
Incluir tres comidas principales al día.
Añadir dos colaciones saludables.

Beber agua potable simple todos los días.
Realizar actividad física regular.
Cuidar la alimentación desde la infancia es clave para formar adultos sanos. Con hábitos saludables y elecciones correctas, las familias mexicanas pueden combatir la obesidad infantil desde casa.
ARH