Ciudad de México.— La senadora del Partido Acción Nacional, Xóchitl Gálvez Ruiz, reveló el costo económicos de la Casa Gris, tipo Lego, que presentó la víspera en el Senado de la República.
En entrevista radiofónica con Carlos Loret de Mola en W Radio, Xóchitl Gálvez detalló que ella realizó el diseño de la “Casa Gris” y posteriormente se hizo la impresión en 3D que tuvo un costo de 17 mil pesos.
Detalló que la “Casa Gris” iniciará una gira por varios congresos estatales, donde legisladores harán “una coperacha” para adquirir más de esos juguetes que evidencian un gobierno corrupto.
En ese sentido, Xóchitl Gálvez reiteró que se trata de una réplica de la “Casa Gris”, tipo Lego que representa cómo la 4T ha armado un gobierno impune y opaco.
LEE Presentan en Senado versión Lego de la “Casa Gris”; hijo de AMLO se burla
Detalló que a dos meses de que se conociera que el hijo del Presidente, José Ramón y su esposa vivieron en una casa, propiedad de un alto ejecutivo de la empresa Baker Hughes, la cual obtuvo contratos millonarios con Pemex, no se ha dado una respuesta puntual sobre el asunto.
Durante la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que él no hubiera pagado 100 mil pesos de renta mensual por la mansión que arrendaron, su hijo mayor, José Ramón López Beltrán y a su nuera, Carolyn Adams Solano, en Houston, Texas, a Keith L. Schilling, quien entonces era un alto ejecutivo de la empresa Baker Hughes.
“Ya hemos hablado bastante. José Ramón tiene 40 años, está casado, rentó una casa con su esposa, 100 mil pesos mensuales, yo no lo haría, pero él es independiente”, comentó López Obrador.
ebv

Ciudad de México. — La población mexicana y sus familias enfrentan transformaciones profundas en su estructura demográfica y familiar.
El crecimiento poblacional se desaceleró, pero la desigualdad se profundizó y afectó directamente al bienestar en los hogares. Según el Informe Mundial de la Desigualdad 2022, el 10 % más rico del país concentra el 79 % de la riqueza nacional. Esto, mientras millones de familias sobreviven con ingresos mínimos.
El Dr. Fernando Pliego Carrasco, sociólogo de la UNAM, señaló que muchas políticas públicas no consideran la diversidad familiar ni la fragilidad de los nuevos modelos de convivencia. El investigador advirtió que las estructuras familiares tradicionales, como la pareja casada, disminuyeron del 66 % al 47 % en estados como Querétaro entre 2000 y 2020, mientras crecieron las uniones libres y las jefaturas femeninas.
Las consecuencias de este cambio incluyen mayor inestabilidad económica, reducción de apoyos intergeneracionales y fragmentación del tejido social.
“Cada vez hay hogares donde viven menos parejas casadas, es claro en los datos”
Familias sin respaldo efectivo del Estado
En Las familias en México (UNAM, 2014), Pliego Carrasco analizó 16 millones de hogares y concluyó que las familias nucleares estables registraron mejores indicadores de salud, educación e ingresos.
Sin embargo, las políticas públicas no priorizaron este modelo ni adaptaron los programas a las nuevas realidades familiares.
Más para leer: Integrar a los abuelos en actividades vacacionales forman lazos afectivos inquebrantables
En su investigación sobre hogares en Veracruz, también identificó 22 subtipos familiares, con presencia significativa de adultos mayores, madres solas y parejas sin hijos.
A pesar de esta diversidad, la legislación nacional aún enfoca muchos apoyos con base en criterios fiscales o jurídicos, sin integrar indicadores sociales o de convivencia afectiva.
El Senado presentó el libro de Pliego en 2018 y coincidió en que México carece de un marco sólido de políticas familiares.
La ausencia de programas de fortalecimiento del vínculo afectivo o del acompañamiento psicológico en etapas críticas también fue señalada por organizaciones como Save the Children México.
Sistema de cuidados: una promesa aún sin sustento
El 75 % del trabajo de cuidados en México recae en mujeres, quienes dedican en promedio 38,9 horas semanales a tareas no remuneradas. Lo anterior, según la ENASIC 2022. Este trabajo representa el 21,4 % del PIB nacional, pero no recibe compensación ni servicios de relevo.
Aunque México aprobó en 2024 la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, organizaciones como Equidad de Género A.C. advirtieron que no se asignó presupuesto, por lo que no puede operar ni brindar cobertura mínima.
Pliego propuso incluir inteligencia emocional en la educación parental y reconocer jurídicamente el rol de las familias como sujetos de derechos. También recomendó distinguir entre hogares por su composición real y sus capacidades, no solo por su forma legal.
Desigualdad intergeneracional: el peso de nacer en pobreza
En 2025, El País y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE-IBERO) revelaron que el 50 % de los nacidos en pobreza sigue en pobreza durante su vida adulta. En regiones como el sur del país, la movilidad social femenina es aún más limitada: 64 % de las mujeres pobres no logra superar esa condición.
Pliego advirtió que las estructuras familiares sin respaldo institucional corren mayor riesgo de perpetuar desigualdades. En especial, los hogares con madres solas, sin redes comunitarias ni acceso a estancias infantiles, enfrentan barreras estructurales que afectan a las niñas y niños desde la primera infancia.
Participación y comunidad: la familia como base del tejido social
El investigador también abordó la función de la familia en contextos de emergencia. Tras los sismos de 1985 y 2017, documentó cómo los lazos familiares facilitaron redes de ayuda mutua, organización comunitaria y resiliencia emocional.
Su visión propuso reforzar estos vínculos como parte de la construcción democrática y del capital social.
Los retos que enfrenta la población mexicana —envejecimiento, baja natalidad, desigualdad, violencia y crisis de cuidados— requieren políticas públicas integrales centradas en las familias como núcleo de protección y bienestar.
JAHA
México
Antes de arrancar: cuidar el auto es proteger a la familia en vacaciones

Ciudad de México.- Cada año, miles de familias mexicanas salen de vacaciones por carretera. No todas son iguales. Fallas mecánicas prevenibles siguen provocando accidentes graves durante los trayectos.

Revisar el auto salva vidas.
En julio y diciembre, los periodos vacacionales con mayor movilidad, se incrementan hasta 40 % los percances vehiculares, según datos de la Guardia Nacional. El 65 % de estos se relaciona con fallas mecánicas, muchas evitables.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) advirtió en su más reciente informe que los accidentes por neumáticos desgastados, frenos en mal estado o fugas de líquidos son más comunes de lo que se piensa.

Preparar el vehículo es un acto de amor.
Revisar tu automóvil no es solo una responsabilidad técnica. Es una manera concreta de proteger a los que amas.
“Revisar niveles de líquidos, luces, frenos y llantas antes de viajar debería ser tan habitual como hacer la maleta”, señaló Martín Ruiz, mecánico certificado en CDMX.
Estas son las recomendaciones hechas por los especialistas antes de hacer viajes cortos o largos en vehículo.
Verificar el estado de llantas y presión.
Revisar frenos, aceite, anticongelante y batería.
Asegurar documentos y póliza vigentes.
Incluir un botiquín de primeros auxilios y herramientas básicas.
Planear paradas para evitar el cansancio.
El viaje también educa.
Involucrar a los hijos en la preparación del auto les enseña prevención y cuidado.
“Mi hijo revisa conmigo los niveles y entiende que viajar seguro es tan importante como divertido”, compartió Laura Martínez, madre y conductora frecuente.
Las redes sociales han ayudado a difundir esta conciencia.
Un viaje en carretera es una promesa de descanso. Pero sin prevención, también puede convertirse en tragedia. La seguridad comienza mucho antes de salir: cuando se revisa el auto pensando en quienes van dentro.
ARH
México
Integrar a los abuelos en actividades vacacionales forman lazos afectivos inquebrantables

Ciudad de México.- Durante años, los adultos mayores fueron excluidos de las vacaciones familiares. Hoy, algunas familias empiezan a cambiar esa realidad con gestos sencillos, pero transformadores.
En México, 1 de cada 4 personas mayores vive sola, de acuerdo con el INEGI. Muchas veces, sus hijos los dejan atrás mientras disfrutan de viajes familiares.
En 2020, más de 1.7 millones de adultos mayores reportaron sentirse abandonados emocionalmente.

Pero esa tendencia empieza a cambiar. Familias de distintas regiones han optado por llevar a sus padres y abuelos a destinos de descanso o pasar unos días en casa. No se trata solo de incluirlos: es una forma de valorar su presencia y reconstruir la convivencia.
La importancia de su presencia en el hogar y en los viajes.

La crianza positiva no se limita a los niños. También implica respeto y cuidado hacia los adultos mayores.
“Cuando incluimos a los abuelos, fortalecemos el tejido familiar”, explicó la psicóloga Adriana Castañeda, especialista en relaciones intergeneracionales.
Muchos abuelos aportan experiencia, historias y una paciencia distinta.
La integración intergeneracional tiene efectos comprobados en la salud mental. Según la Universidad Nacional Autónoma de México, la compañía familiar reduce la depresión en personas mayores hasta en 40 %.
Los nietos también se benefician.
Te puede interesar: La fraternidad de Superman: del cómic al cine
Aprenden del pasado, entienden otras formas de ver el mundo y desarrollan mayor empatía. “Los niños que conviven con sus abuelos muestran niveles más altos de seguridad emocional”, reveló un estudio de la Universidad de Valencia.

Incluir a los abuelos en las vacaciones no requiere grandes gastos. A veces basta con invitarlos a un viaje corto, una reunión o una caminata en familia.
Frente a una sociedad que envejece rápidamente, esta práctica puede ser un paso hacia una cultura más incluyente. Porque cuidar también es compartir, y compartir es resistir al olvido.

Ciudad de México. — Durante una reciente marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México, una mujer de más de 60 años denunció su desalojo de una vivienda que habitó durante seis décadas.
“Mi predio ahora lo han hecho local para asiáticos y no se vale. Yo tenía en ese predio un arraigo de sesenta años y de ahí me sacaron”, expresó.
La mujer compartió que muchas madres trabajadoras sin vivienda estable se refugiaron en casas de otras familias o rentaron, aunque varias no lograron emplearse por su edad.
“Nos expulsan a la calle como si no fuéramos personas”, afirmó.
Su testimonio revela la precarización de mujeres mayores ante el alza de rentas y el reemplazo de vecinos por negocios temporales o turismo extranjero.
Desplazamiento forzado por gentrificación afecta la seguridad en los barrios
En las colonias Roma, Juárez y Condesa, la rotación constante de inquilinos debilitó los vínculos comunitarios que antes ayudaban a prevenir robos, agresiones o emergencias.
Vecinos entrevistados por el Laboratorio para la Ciudad en 2021 reportaron menor cooperación barrial y desconocimiento de quiénes habitan los inmuebles cercanos.
El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la UNAM señaló que la cohesión social es un factor clave para reducir delitos en entornos urbanos con alta densidad habitacional.
“Cuando ya no sabes quién vive al lado, ya no sabes a quién pedir ayuda”, dijo una vecina desplazada en entrevista con medios comunitarios.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) documentó que, en zonas con gentrificación activa, como el Centro Histórico, aumentaron los reportes de delitos menores entre 2018 y 2022.
Los expertos en seguridad urbana vincularon estos aumentos con la pérdida de vigilancia informal entre vecinos, un mecanismo que había funcionado históricamente en barrios populares.
La pérdida del arraigo debilita redes de apoyo
El desplazamiento forzado interrumpió la vida cotidiana de miles de familias que dependían de su comunidad para trabajar, cuidar niños o apoyar a personas mayores.
La organización TECHO México señaló en su informe 2022 que los barrios populares funcionaban como redes comunitarias que ofrecían apoyo emocional, logístico y económico entre vecinos.
Madres solteras, adultos mayores y trabajadores informales eran los más beneficiados por esta organización espontánea del cuidado. La gentrificación cortó esas dinámicas sin ofrecer alternativas.
“Yo cuidaba al hijo de mi vecina cuando ella trabajaba. Ahora se fue. Yo ya no tengo con quién hablar”, dijo una residente de la colonia Guerrero.
Las redes de trueque, venta de comida y préstamo de herramientas también desaparecieron al cambiar la composición social de los barrios.
Según el informe “Desigualdad Urbana y Gentrificación”, publicado por El Colegio de México en 2023, estos cambios profundizaron la precariedad de grupos que dependían de su comunidad inmediata.
Otras ciudades frenaron la gentrificación con políticas públicas
Varias ciudades del mundo enfrentaron la gentrificación con políticas activas para proteger a sus residentes más vulnerables.
Barcelona, desde 2021, prohibió nuevas licencias de alquiler turístico en toda la ciudad. Además, el Ayuntamiento impulsó un plan de vivienda pública en edificios recuperados para familias desplazadas, según datos del Consorci Metropolità de l’Habitatge.
Berlín intentó frenar el aumento de rentas con una ley que congeló precios por cinco años en zonas de alta demanda. Aunque la Corte Constitucional anuló la medida en 2022, el gobierno local mantuvo una política de compra de edificios para gestionarlos como vivienda social.
Más para leer: Gentrificación y crisis de vivienda: no es sólo por el espacio
Montevideo, en Uruguay, promovió cooperativas de vivienda por ayuda mutua. Estas agrupaciones autogestionadas, apoyadas por el Estado, ofrecieron alquileres accesibles a familias sin crédito bancario.
Nueva York aplicó en 2019 el “Rent Stabilization Law”, que limitó los aumentos de renta y protegió a los inquilinos frente a desalojos arbitrarios. La ciudad también obligó a los desarrolladores a reservar un porcentaje de unidades para vivienda asequible.
En México, los avances fueron limitados
La Constitución de la Ciudad de México reconoce el derecho al arraigo comunitario. Sin embargo, la legislación secundaria no estableció mecanismos claros para impedir el desplazamiento involuntario.
En 2023, la Comisión de Derechos Humanos local emitió una recomendación para que el Congreso reformara la Ley de Vivienda e incluyera medidas contra desalojos masivos. La propuesta sigue sin dictamen.
El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva sugirió crear un padrón de colonias con alta presión inmobiliaria y establecer límites al crecimiento de plataformas de alquiler temporal. La propuesta aún no se implementó.
Organizaciones como Suma Urbana y Habitat International Coalition propusieron que se grave fiscalmente la vivienda desocupada y se impulse un parque de vivienda pública con renta social. Hasta ahora, esas iniciativas no avanzaron.
Mientras tanto, vecinas como la mujer que marchó por su predio en la colonia Guerrero siguen exigiendo lo más básico: no ser expulsadas del barrio que llaman hogar.
JAHA
-
Estilohace 2 días
Llegaron las vacaciones ¡Dios mío dame paciencia!
-
Tendenciashace 2 días
¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?
-
Estilohace 3 días
Apoyemos a las madres primerizas, la maternidad a veces puede ser solitaria
-
Techhace 3 días
¿Qué hacen TikTok y Meta para proteger a niñas y niños en sus redes sociales?