Connect with us
Financiamiento económico condiciona sentencias de organismos de derechos humanos para imponer agendas de minorías, revela estudio Financiamiento económico condiciona sentencias de organismos de derechos humanos para imponer agendas de minorías, revela estudio

Mundo

Financiamiento económico condiciona sentencias de organismos de derechos humanos para imponer agendas de minorías, revela estudio

Publicada

on

Lima.— La organización no gubernamental Global Center for Human Rights reveló que el financiamiento económico que recibe el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) es aportado por países externos a la OEA y ONGs con agendas específicas.

A través de un estudio de dos años realizado por Sebastián Schuff y María Anne Quiroga se encontró que dicho financiamiento económico está condicionado a la realización de determinados proyectos, que impactan la agenda de trabajo del SIDH y atenta a su independencia.

Sebastián Schuff
María Anne Quiroga

Esta situación atenta contra la imparcial de los derechos humanos y los fondos de los dos principales organismos que se dedican a esa tarea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Desde hace algunos años, la CIDH y la Corte han estado proponiendo a los Estados, muchas veces, so pena de incumplimiento de obligaciones internacionales, prácticas y criterios que han dado en llamar estándares interamericanos.

Estos estándares intentan servir de guía para que los Estados Miembros cumplan con sus obligaciones. Se han creado con el objetivo de apoyar a los Estados en el cumplimiento de sus compromisos de derechos humanos, pero en absoluto tienen carácter obligatorio.

Es llamativo que, a pesar de esta situación invocada, los organismos del sistema sí estén en condiciones de realizar proyectos orientados a temáticas diferentes fuera de su mandato, o, al menos, con una relación difusa, financiados por ONGs y países que no pertenecen a la OEA, proyectos que pretenden imponer luego a los países de América a través de estándares y por una aplicación erga omnes de las resoluciones de la Corte IDH, en contra de la letra de la Convención Americana.

LEE Congresistas peruanos se oponen a injerencia de la OEA en la soberanía, libertad y valores

Esto implica situación doblemente irregular. Por un lado, incapacidad de los organismos para cumplir con su mandato; por otro, capacidad para extralimitarse como en la imposición de la liberalización del aborto en la región.

Con estas maniobras, la CIDH y la Corte IDH ponen en peligro su función de árbitros y jueces en conflictos de derechos humanos, pasando a convertirse en proselitistas de agendas de minorías, poco representativas pero profusamente financiadas.

El estudio reveló que algunas organizaciones internacionales que apoyan a la Corte IDH o la CIDH, también financian a las partes peticionarias de casos de litigio estratégico en el sistema.

Esta situación plantea un problema mayor, ya que el hecho de que las mismas organizaciones financien tanto a los jueces como las partes afecta gravemente la independencia de estos órganos. Un caso elocuente de esta situación es el caso Manuela y otros vs. El Salvador. La Fundación Ford, la cual contribuye regularmente a la CIDH, ha financiado a Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico, la cual es una de las organizaciones peticionarias en el caso “Manuela”.

Por su parte, la fundación alemana Heinrich Böll ha financiado diversos proyectos de la Corte, aportando desde el 2017 una suma que representa un total de USD 40.077,12.

Al tiempo que esta entidad coorganiza junto la Corte IDH un curso sobre Derechos Humanos, apoya oficialmente a la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico y publica sus infografías en la web oficial de la fundación.

Si bien el apoyo financiero de la fundación Böll a la Agrupación Ciudadana no se puede comprobar, a falta de un mecanismo de transparencia pasiva sobre la repartición de los fondos que le son atribuidos en su página web, fue evidente su apoyo militante, tanto para este caso como para la imposición de la liberalización del aborto en la región.

El problema del origen de los fondos y de la afectación a la independencia del SIDH que esto implica no es el único problema que deben considerar los responsables de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En efecto, se pueden identificar diversos problemas relativos a la rendición de cuentas; en particular, en los informes anuales de la Comisión y de la Corte.

Ante ello Global Center for Human Rights propone que los aportes extraordinarios puedan seguir existiendo, pero sin compromiso de uso por parte de la Comisión o la Corte IDH, quienes ya adquirieron un compromiso previo y anterior para con los Estados Miembros.

Es necesario que se resguarde la independencia, la objetividad, la no selectividad y la no politización del tratamiento de las temáticas abordadas por los órganos del SIDH.

Es también necesario que aquellos órganos hagan una mejor rendición de cuentas y mejoren el acceso a la información para los ciudadanos que quieran informarse acerca del trabajo realizado.

En segundo lugar, sería deseable que los países miembros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos puedan solicitar la realización de una auditoría forense, con enfoque en el cumplimiento de normas éticas y deontológicas y que goce de total externalidad y verdadera independencia respecto del SIDH.

Global Center for Human Rights es una organización no gubernamental que, a través de la estrategia, la formación y la promoción, trabaja para construir y consolidar una nueva generación de responsables dispuestos a defender la vida, la familia, la libertad religiosa y la democracia.

El Centro Global de Derechos Humanos defiende a 663 millones de personas en toda América Latina, con el objetivo de devolver su autoridad democrática a sus legítimos representantes.

ebv



Dejanos un comentario:

Mundo

Presidente Trump refuerza su agenda provida con decisiones clave

Reveló que el 11% del presupuesto del Programa de Reproducción Humana de la OMS se destina a actividades relacionadas con el aborto.

Publicada

on

Donald Trump

Washington.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició su gobierno reafirmando su compromiso con la defensa de la vida. Las primeras acciones de su administración, buscan proteger a los más vulnerables, en cumplimiento de sus promesas de campaña.

Entre las primeras medidas destacó la firma de una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con el mandatario, la organización prioriza la promoción del aborto sobre otras necesidades de salud más urgentes.

Un informe reciente reveló que el 11% del presupuesto del Programa de Reproducción Humana de la OMS se destina a actividades relacionadas con el aborto.

Te puede interesar: El dolor fetal: La ciencia que redefine el debate sobre el aborto

Estas incluyen el desarrollo de medicamentos y la promoción de abortos caseros.

En contraste, solo el 5% se dirige a combatir la violencia de género y el 15% a mejorar la salud materna y neonatal.

Catherine Robinson, portavoz de Right To Life UK, calificó esta distribución de recursos como “indignante”. Según Robinson, se debería priorizar la vida de mujeres y niños en lugar de promover el aborto.

Más acciones en favor de la vida.

Donald Trump también busca revertir políticas proaborto de la administración anterior. Entre las medidas anunciadas se encuentran:

Eliminar recursos públicos para abortos en el extranjero, reinstaurando la Política de Ciudad de México.

Recortar financiamiento a Planned Parenthood, organización que recibió 700 millones de dólares en fondos públicos en 2022.

Revertir normas que facilitan el acceso a medicamentos abortivos sin supervisión médica.

Considerar indultos a activistas provida encarcelados por protestar frente a clínicas abortistas.

Prohibir el uso de fondos públicos para abortos en hospitales de veteranos y centros de detención.

Además, se eliminó la página web reproductiverights.gov, creada tras la anulación de Roe vs. Wade. Este sitio ofrecía información sobre recursos para abortos.

Estas acciones reflejan el enfoque del presidente estadounidense, hacia políticas que promuevan la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Presidente Trump formaliza salida de EU del Acuerdo de París y la OMS

Ambos anuncios forman parte de una estrategia que busca priorizar los intereses nacionales sobre compromisos multilaterales.

Publicada

on

Donald Trump

Ciudad de México.- El presidente Donald Trump firmó un decreto para retirar nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima. Este movimiento sigue su política de desvinculación de compromisos internacionales que, según él, perjudican la economía estadounidense.

Junto con el decreto, Trump firmó una carta notificando oficialmente a la ONU la decisión.

Este proceso de salida tardará aproximadamente un año. El mandatario argumentó que el acuerdo climático afecta la independencia energética del país y obstaculiza su crecimiento económico.

El republicano también anunció planes para declarar una “emergencia energética nacional”.

Te puede interesar: Migrantes atrapados: El impacto humano de la cancelación de citas de CBP One

Este decreto permitirá expandir la perforación petrolera y gasífera en Estados Unidos. Además, eliminará las regulaciones de contaminación vehicular que, según Trump, son innecesarias y favorecen a los fabricantes extranjeros.

Por otra parte, Trump reiteró su decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el mandatario, el organismo no gestionó adecuadamente la pandemia de covid-19 y está influenciado políticamente por ciertos países, como China.

El presidente afirmó que los aportes financieros de Estados Unidos a la OMS son desproporcionados en comparación con otras naciones. “Nos estafaron”, dijo. Esta medida pondrá fin a todas las contribuciones estadounidenses a la organización en un plazo de 12 meses.

Ambos anuncios forman parte de una estrategia que busca priorizar los intereses nacionales sobre compromisos multilaterales.

Las críticas internacionales no se han hecho esperar: líderes mundiales y activistas han señalado que estas decisiones socavan los esfuerzos globales en temas clave como la salud y el medio ambiente.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Once países acuerdan frente común humanitario ante deportaciones masivas

Este se enfocará en intercambiar información de manera continua y analizar cómo afectarán las posibles medidas migratorias a cada país.

Publicada

on

Deportaciones

Ciudad de México.- En una reunión celebrada en la Ciudad de México, once países de Centro y Sudamérica acordaron un mecanismo de apoyo y coordinación permanente frente a las posibles deportaciones masivas provenientes de Estados Unidos tras la toma de posesión de Donald Trump como presidente.

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, detalló que este acuerdo incluye a Belice, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y Venezuela.

Los representantes ministeriales destacaron la importancia de trabajar juntos para enfrentar los retos que implica esta situación migratoria.

“Hubo una respuesta positiva. Estamos coordinados en el plan de apoyarnos recíprocamente. Además, nuestros embajadores en Estados Unidos también se mantendrán en comunicación constante sobre lo que se acordó en esta reunión”, señaló De la Fuente durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

Entre los acuerdos alcanzados, destaca la implementación de un mecanismo de coordinación permanente.

Este se enfocará en intercambiar información de manera continua y analizar cómo afectarán las posibles medidas migratorias a cada país.

El canciller enfatizó que estas naciones promueven un modelo humanitario de movilidad para la migración. En ese contexto, México ampliará sus programas de bienestar en Centroamérica, como parte de su estrategia de cooperación internacional para el desarrollo.

Te puede interesar: Migrantes atrapados: El impacto humano de la cancelación de citas de CBP One

“Hemos revisado el impacto de programas como Amexcid, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, que han mostrado resultados significativos, dijo.

La instrucción de la Presidenta es fortalecer y ampliar estos apoyos.

Buscaremos recursos adicionales para garantizar que esta cooperación beneficie a más personas”, añadió.

La coordinación entre estos países busca proteger a los migrantes, minimizar los impactos de posibles deportaciones masivas y garantizar una migración ordenada y segura.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Acentos del discurso de Trump: EU orgulloso, libre y prospero

En el corazón discursivo, Trump prometió dar marcha atrás a una traición y devolver al pueblo su fe, riqueza, democracia y libertad.

Publicada

on

Donald Trump

Ciudad de México.- En la ceremonia de inauguración de su mandato como el 47 presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump puso acentos relevantes de su segundo mandato,  una histórica vuelta al poder.

En el centro de sus palabras, Trump dibujó un discurso de orgullo norteamericano para ser “envidia del resto” de los países, prometió afincar nuevamente la soberanía en la seguridad.

Identificó varios desafíos:

Una crisis de confianza generalizada por un grupo de poder que extrae riqueza a la ciudadanía.

El ejercicio de un mal gobierno que castigó al “ciudadano bueno” mientras premió a “maleantes extranjeros”.

Debilidad estructural para proveer servicios (lamentó por ejemplo, que gente “poderosa” no tenga casa debido a los incendios en Los Ángeles: “eso no lo podemos permitir”).

Y una educación ideológica que obliga a niños y jóvenes a odiarse a sí mismos.

Te puede interesar: “Que Dios me ayude”, Trump asume presidencia de Estados Unidos

En el corazón discursivo, Trump prometió dar marcha atrás a una traición y devolver al pueblo su fe, riqueza, democracia y libertad: la decadencia de los Estados Unidos terminó. Pidió llamar al 20 de enero del 2025: “Día de la liberación”.

“Haremos realidad sus sueños… traeremos la restauración y la revolución del sentido común” pues, afirmó “Dios me salvó para hacer a Estados Unidos grande otra vez”.

Y especificó una agenda próxima inmediata:

1. Declarar emergencia nacional en la frontera con México.

2. Designar los carteles como organizaciones terroristas extranjeras: son enemigos extranjeros.

3. Limpieza de las redes de narcotráfico en EU: Todo el poder para sacar redes delictivas y pandillas de las calles.

4. Una política económica de control inflacionario.

5. Declarar una emergencia nacional energética.

6. Volver a ser una nación rica mediante la recaudación de aranceles e impuestos extranjeros.

7. Establecer un sistema de eficiencia de gobierno.

8. Que vuelva la libertad de expresión y no se persiga a opositores políticos.

9. Revertir toda ingeniería social de género y raza. Ponderar una “ceguera” ante el color de piel y confirmar que existen sólo dos géneros: masculino y femenino.

10. Reincorporar a soldados objetores de vacunación.

11. Fuerzas armadas dedicadas sólo a vencer a los enemigos de EU.

12. Ponderar un gobierno pacificador y unificador.

13. Cambiar el nombre del Golfo de México y del Monte Denali.

14. Recuperar el Canal de Panamá.

15. Conquista del planeta Marte.

16. Que EU vuelva a conseguir lo imposible:  “Véanme, aquí estoy yo”.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos