Connect with us

Mundo

Visita de Trump fue una traición: González Iñarritu

Publicada

on

México.— Después del encuentro que tuvo el presidente Enrique Peña Nieto con Donald Trump, candidato republicano por la Presidencia de los Estados Unidos, el cineasta Alejandro González Iñárritu manifestó su opinión.

El director de la cinta “Amores Perros”  cuenta que supo de la invitación mientras se trasladaba en tren hacía Los Ángeles, California, por lo que sintió “una profunda tristeza, indignación y vergüenza”, durante el trayecto que inició en Solana Beach que pasa cerca a los campos de jitomate  donde trabajaban campesinos de Centroamérica y México.

“La invitación de Enrique Peña Nieto a Donald Trump es una traición. Es avalar y oficializar a quien nos ha insultado, escupido y amenazado por más. Es carecer de dignidad y fortalecer así una campaña política de odio hacia nosotros, hacia media humanidad y hacia las minorías más vulnerables del planeta”.

El Negro Iñárritu señala que la reunión solo consiguió el fortalecimiento de la campaña del magnate estadounidense, poniendo en riesgo el futuro y la vida de 16 millones de mexicanos.

Por medio de un artículo publicado en El País,  hace hincapié en que el 40 % de los inmigrantes mexicanos y centroamericanos, “más que indocumentados, son refugiados”, debido a que la gente huye porque en sus países de origen “les han negado un trabajo y una vida segura y digna.

“Trump debió ser nombrado desde hace mucho tiempo por nuestro Gobierno ‘persona non grata’. Por exaltar el odio y la división en su país y distorsionar esta realidad sin compasión alguna”, fueron algunas frases con la que el cuatro veces ganador del Óscar y el Globo de Oro, mostró su descontentó.

El cineasta comentó que el presidente Enrique Peña Nieto no articuló ni exigió nada en concreto. Trump tuvo el honor, sin precedentes, de ser el primer candidato norteamericano en visitar México manchando para siempre la memoria y la historia de la nación.

Alejandro González Iñarritu evocó la sabia cita  de Martin Luther King Jr.: “Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.”

Y recordó que “hace 168 años, Antonio López de Santa Ana entregó casi la mitad de nuestro territorio. Ayer, el presidente Peña Nieto entregó lo poco que quedaba ya de dignidad”.

Para finalizar, González Iñarritu señaló que “Enrique Peña Nieto no me representa más. No puedo aceptar como representante a un gobernante que en lugar de defender y dignificar a sus compatriotas, sea el mismo quien los denigra y pone en riesgo al invitar a alguien que como él, no es digno de representar a ningún país”.

AGP



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Los Derechos Humanos: Garantes Universales de la Dignidad Humana 

Reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana y prevenir futuras atrocidades. 

Publicada

on

Derechos Humanos

Ciudad de México.- A medida que se acerca la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), es crucial recordar sobre la importancia de los derechos humanos en la sociedad actual.  

Los derechos humanos se han convertido en un referente indiscutible y esencial para la protección de la dignidad de todas las personas, sin excepción.

Es decir en todos los aspectos de la vida: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. 

¿Por qué son tan importantes los derechos humanos? 

Los derechos humanos sirven como normas fundamentales que establecen las condiciones básicas para la existencia y el bienestar de la humanidad.  

Promueven valores esenciales de convivencia, tales como la igualdad, la justicia y la libertad que deben estar presentes en todas las naciones. Estas normas son universales y obligatorias para todos los Estados, sin excepción.  

Su principal objetivo es garantizar la dignidad humana y proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de cada individuo. 

Te puede interesar: El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

¿A quiénes protegen los derechos humanos? 

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece claramente que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, etnia, lengua o religión.  

Los derechos humanos no son otorgados por ningún Estado ni entidad; son derechos inalienables que pertenecen a cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

 

¿Por qué existen los derechos humanos? 

Los derechos humanos surgieron como una respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se produjo una devastadora violación de estos derechos, siendo las víctimas principales la población judía con el Holocausto.  

En la práctica, los derechos humanos son un escudo protector y un medio de empoderamiento para enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades.

Buscan asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna, sin discriminación ni violencia. 

¿Cómo se aplican los derechos humanos? 

La aplicación efectiva de los derechos humanos es una responsabilidad compartida a nivel global.

La comunidad internacional ha desarrollado mecanismos y organismos encargados de supervisar y garantizar el cumplimiento de estos derechos en todo el mundo. 

Además, se promueve la educación y la conciencia sobre los derechos humanos como parte integral de la formación ciudadana. 

En conclusión, los derechos humanos son esenciales para preservar la dignidad, la igualdad y la justicia en nuestra sociedad.  

A medida que se conmemoran los 75 años de la DUDH, es importante que se siga defendiendo y promoviendo estos principios universales en todo el mundo que de acuerdo con los especialistas en la materia se construiría un futuro más justo y humano. 

ARH

Seguir leyendo

Mundo

El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Publicada

on

DUDH

Ciudad de México.- Es fundamental destacar la importancia del derecho a la vida como el cimiento sobre el cual se construyen todos los demás derechos humanos.  

Este derecho es universalmente reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), establecido en 1948. Específicamente en su artículo 3, que establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Lo que obliga a las personas a huir de sus países en busca de seguridad y protección.

 

Estos seres humanos desplazados, conocidos como refugiados, enfrentan una serie de desafíos para proteger su derecho a la vida. 

La protección del derecho a la vida en el caso de los refugiados se aborda a través de mecanismos legales y de asilo.  

Te puede interesar: Los derechos son los bienes más preciados del ser humano: académica

El derecho de asilo reconoce la condición de refugiado para aquellos que huyen de su país debido a temores fundados de persecución por motivos como raza, religión o política.  

Esto implica que no deben ser devueltos a su país de origen y se les otorgan una serie de derechos.

Como acceso a la atención médica, documentos de identidad y libertad de movimiento, según la legislación del país que les brinde la protección. 

Es importante destacar que en todo el mundo, lamentablemente, existen guerras que ponen en riesgo la vida de las personas.  

Un ejemplo de esto es la situación en Nigeria, donde el grupo terrorista Boko Haram ha causado la muerte de miles de personas y ha forzado a muchas otras a buscar refugio en lugares más seguros para preservar sus vidas.  

Este tipo de situaciones subraya la importancia de la protección de los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida.

Así como la necesidad de esfuerzos internacionales para abordar estas crisis humanitarias. 

En resumen, el derecho a la vida es un principio fundamental que debe ser protegido y garantizado para todas las personas, incluidos los refugiados que huyen de situaciones de peligro en busca de seguridad para ellos y sus familias en otras naciones. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos