México.- Juan Pablo de Botton Falcón fue ratificado por el pleno de la Cámara de Diputados como subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Previamente, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de su nombramiento.
Al frente de la Subsecretaría, De Botton tendrá por objetivo la conducción de una política de gasto en la cual predominen los elementos de eficacia, eficiencia y transparencia, aseguró la Secretaría de Hacienda.
Asimismo, promoverá el manejo responsable de los recursos públicos, así como el mantenimiento de una sólida posición fiscal que fortalezca la estabilidad macroeconómica.
Con una votación de 348 votos a favor y 97 en contra, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el nombramiento de Juan Pablo de Botton como subsecretario de Egresos.
Juan Pablo de Botton se desempeñó como director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y de Nacional Financiera (Nafin), bancos con un papel importante para impulsar proyectos de inversión para el desarrollo.
Anteriormente ocupó el cargo de administrador general de Planeación y coordinó
el área de Tecnología en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Durante su periodo se fortalecieron los modelos de riesgo mediante explotaciones masivas de
datos y técnicas de Machine Learning, y se generaron procesos de precargas de información de las declaraciones de impuestos para personas físicas y morales.
Explicó los proyectos prioritarios como el Tren Maya, Aeropuerto de Tulum, Tren Suburbano, Tren México-Toluca, entre otros, tienen una importante inversión porque son “acciones que deben fortalecer la economía de nuestro país, a pesar del entorno adverso que enfrentamos derivado de la pandemia”.
LEE Primer caso en México de la variante AB.2
emc
Dejanos un comentario:
Negocios
EU registró moderada inflación en febrero
La inflación a 12 meses se moderó en febrero en Estados Unidos para ubicarse en 5%, frente a 5.3% en enero.

Estados Unidos.- Los índices de la Bolsa de Nueva York cotizaron al alza en la apertura de este viernes, tras dos jornadas positivas y una moderación de la inflación a 12 meses a febrero.
El Dow Jones avanzaba 0.51 %, el tecnológico Nasdaq 0.34, % y el S&P 500 0.43 % minutos después de la apertura.

Te puede interesar: Bolsa mexicana acumula una caída de 3.78% en racha de tres días a la baja
El jueves, el Dow Jones ganó un 0.43% hasta los 33,118 puntos y el Nasdaq un 0.73% hasta los 13,075.25 puntos, mientras que el índice ampliado S&P 500 subió un 0.57% hasta los 4,086.50 puntos, experimentando así su quinta sesión positiva consecutiva en seis jornadas bursátiles.
La inflación a 12 meses se moderó en febrero en Estados Unidos para ubicarse en 5%, frente a 5.3% en enero, según el índice PCE publicado el viernes por el Departamento de Comercio.

Este índice, el más seguido por la Reserva Federal, muestra que en la medición mes a mes el alza de precios también se moderó, a 0.3%, mejor que el 0.4% que esperaban los analistas según el consenso reunido por briefing.com.
ARH
Negocios
Cerca de 10 mil empleos se perdieron en febrero: Inegi
Lo que se convierte en una tasa de desocupación del 2.7% de la población económicamente activa, lo que marca un nuevo mínimo.

Ciudad de México.- De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el mes de febrero se perdieron 9 mil 954 empleos en México.
Estos datos abarcan tanto en el sector formal como informal, principalmente debido a la eliminación de plazas en el sector agropecuario.

Te puede interesar: Celebra AMLO elección de Guadalupe Taddei como consejera del INE
Aunque también el análisis señala que, pese a esta baja de empleos, el número de desempleados se redujo en 173 mil personas.
Lo que se convierte en una tasa de desocupación del 2.7% de la población económicamente activa, lo que marca un nuevo mínimo.
También el Inegi informa que la población económicamente activa disminuyó en 183 mil personas durante el mes de febrero, llegando a un total de 59.9 millones.

Mientras que en el sector informal se crearon 391 mil plazas, lo que representa un aumento del 55.5% de la población ocupada total.
Por otro lado, en el sector formal se perdieron 401 mil puestos, lo que contrasta con los datos del IMSS, en donde se registró un aumento de 176 mil.
ARH